Hipertiroidismo felino
- Autores
- Orfei, María Candela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Benavente, Micaela
Giangreco, Sergio - Descripción
- Documentada por primera vez hace aproximadamente 30 años, el hipertiroidismo felino se ha convertido en la enfermedad endocrina más comúnmente diagnosticada en gatos de edad media a avanzada. El hipertiroidismo es un proceso multisistémico resultante de concentraciones excesivas de ambas hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Está asociado en el 99% de los casos a un adenoma nodular de la glándula tiroides y, más raramente, a un adenocarcinoma moderadamente maligno, afectando en un 70% de los casos a ambos lóbulos. Se puede presentar en un rango de edad de 4 a 22 años siendo más frecuente en gatos de 12 a 13 años. Entre los signos clínicos más comunes se describen cambios de comportamiento, hiperactividad, aumento de la vocalización, polifagia, pérdida de peso progresiva, poliuria-polidipsia, pelaje hirsuto vómitos y diarrea. El diagnóstico de esta patología suele ser sencillo, mediante la medición sérica de T4 total, sin embargo en algunos casos de hipertiroidismo temprano estos valores pueden hallarse dentro del rango normal por lo que las mediciones de T4 libre pueden resultar de utilidad para confirmar el diagnóstico. El tratamiento está dirigido a controlar o inhibir la hipersecreción de hormonas tiroideas. Puede ser temporal, mediante tratamiento médico con metimazol, o permanente, mediante la extirpación quirúrgica del tejido tiroideo afectado o la terapia con yodo radiactivo. En la presente tesina se describe el caso de una gata mestiza de 15 años que se presenta a consulta con bajo peso y paresia del tren posterior. La medición de T4 total permite confirmar el hipertiroidismo, por lo que rápidamente se instaura una terapia con metimazol oral.
Fil: Orfei, María Candela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Benavente, Micaela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Hipertiroidismo
Medicina veterinaria
Gatos
Tiroxina
Triyodotironina
Enfermedades endócrinas
Endocrinología
Patología animal
Pequeños animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1458
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_994ccdd8569ba02e5c1ecf4e4594b5a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1458 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Hipertiroidismo felinoOrfei, María CandelaHipertiroidismoMedicina veterinariaGatosTiroxinaTriyodotironinaEnfermedades endócrinasEndocrinologíaPatología animalPequeños animalesDocumentada por primera vez hace aproximadamente 30 años, el hipertiroidismo felino se ha convertido en la enfermedad endocrina más comúnmente diagnosticada en gatos de edad media a avanzada. El hipertiroidismo es un proceso multisistémico resultante de concentraciones excesivas de ambas hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Está asociado en el 99% de los casos a un adenoma nodular de la glándula tiroides y, más raramente, a un adenocarcinoma moderadamente maligno, afectando en un 70% de los casos a ambos lóbulos. Se puede presentar en un rango de edad de 4 a 22 años siendo más frecuente en gatos de 12 a 13 años. Entre los signos clínicos más comunes se describen cambios de comportamiento, hiperactividad, aumento de la vocalización, polifagia, pérdida de peso progresiva, poliuria-polidipsia, pelaje hirsuto vómitos y diarrea. El diagnóstico de esta patología suele ser sencillo, mediante la medición sérica de T4 total, sin embargo en algunos casos de hipertiroidismo temprano estos valores pueden hallarse dentro del rango normal por lo que las mediciones de T4 libre pueden resultar de utilidad para confirmar el diagnóstico. El tratamiento está dirigido a controlar o inhibir la hipersecreción de hormonas tiroideas. Puede ser temporal, mediante tratamiento médico con metimazol, o permanente, mediante la extirpación quirúrgica del tejido tiroideo afectado o la terapia con yodo radiactivo. En la presente tesina se describe el caso de una gata mestiza de 15 años que se presenta a consulta con bajo peso y paresia del tren posterior. La medición de T4 total permite confirmar el hipertiroidismo, por lo que rápidamente se instaura una terapia con metimazol oral.Fil: Orfei, María Candela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Benavente, Micaela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBenavente, MicaelaGiangreco, Sergio2017-082017-10-31T12:40:57Z2017-10-31T12:40:57Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1458https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1458spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1458instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:20.627RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hipertiroidismo felino |
title |
Hipertiroidismo felino |
spellingShingle |
Hipertiroidismo felino Orfei, María Candela Hipertiroidismo Medicina veterinaria Gatos Tiroxina Triyodotironina Enfermedades endócrinas Endocrinología Patología animal Pequeños animales |
title_short |
Hipertiroidismo felino |
title_full |
Hipertiroidismo felino |
title_fullStr |
Hipertiroidismo felino |
title_full_unstemmed |
Hipertiroidismo felino |
title_sort |
Hipertiroidismo felino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orfei, María Candela |
author |
Orfei, María Candela |
author_facet |
Orfei, María Candela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Benavente, Micaela Giangreco, Sergio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hipertiroidismo Medicina veterinaria Gatos Tiroxina Triyodotironina Enfermedades endócrinas Endocrinología Patología animal Pequeños animales |
topic |
Hipertiroidismo Medicina veterinaria Gatos Tiroxina Triyodotironina Enfermedades endócrinas Endocrinología Patología animal Pequeños animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Documentada por primera vez hace aproximadamente 30 años, el hipertiroidismo felino se ha convertido en la enfermedad endocrina más comúnmente diagnosticada en gatos de edad media a avanzada. El hipertiroidismo es un proceso multisistémico resultante de concentraciones excesivas de ambas hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Está asociado en el 99% de los casos a un adenoma nodular de la glándula tiroides y, más raramente, a un adenocarcinoma moderadamente maligno, afectando en un 70% de los casos a ambos lóbulos. Se puede presentar en un rango de edad de 4 a 22 años siendo más frecuente en gatos de 12 a 13 años. Entre los signos clínicos más comunes se describen cambios de comportamiento, hiperactividad, aumento de la vocalización, polifagia, pérdida de peso progresiva, poliuria-polidipsia, pelaje hirsuto vómitos y diarrea. El diagnóstico de esta patología suele ser sencillo, mediante la medición sérica de T4 total, sin embargo en algunos casos de hipertiroidismo temprano estos valores pueden hallarse dentro del rango normal por lo que las mediciones de T4 libre pueden resultar de utilidad para confirmar el diagnóstico. El tratamiento está dirigido a controlar o inhibir la hipersecreción de hormonas tiroideas. Puede ser temporal, mediante tratamiento médico con metimazol, o permanente, mediante la extirpación quirúrgica del tejido tiroideo afectado o la terapia con yodo radiactivo. En la presente tesina se describe el caso de una gata mestiza de 15 años que se presenta a consulta con bajo peso y paresia del tren posterior. La medición de T4 total permite confirmar el hipertiroidismo, por lo que rápidamente se instaura una terapia con metimazol oral. Fil: Orfei, María Candela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Benavente, Micaela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Giangreco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
Documentada por primera vez hace aproximadamente 30 años, el hipertiroidismo felino se ha convertido en la enfermedad endocrina más comúnmente diagnosticada en gatos de edad media a avanzada. El hipertiroidismo es un proceso multisistémico resultante de concentraciones excesivas de ambas hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Está asociado en el 99% de los casos a un adenoma nodular de la glándula tiroides y, más raramente, a un adenocarcinoma moderadamente maligno, afectando en un 70% de los casos a ambos lóbulos. Se puede presentar en un rango de edad de 4 a 22 años siendo más frecuente en gatos de 12 a 13 años. Entre los signos clínicos más comunes se describen cambios de comportamiento, hiperactividad, aumento de la vocalización, polifagia, pérdida de peso progresiva, poliuria-polidipsia, pelaje hirsuto vómitos y diarrea. El diagnóstico de esta patología suele ser sencillo, mediante la medición sérica de T4 total, sin embargo en algunos casos de hipertiroidismo temprano estos valores pueden hallarse dentro del rango normal por lo que las mediciones de T4 libre pueden resultar de utilidad para confirmar el diagnóstico. El tratamiento está dirigido a controlar o inhibir la hipersecreción de hormonas tiroideas. Puede ser temporal, mediante tratamiento médico con metimazol, o permanente, mediante la extirpación quirúrgica del tejido tiroideo afectado o la terapia con yodo radiactivo. En la presente tesina se describe el caso de una gata mestiza de 15 años que se presenta a consulta con bajo peso y paresia del tren posterior. La medición de T4 total permite confirmar el hipertiroidismo, por lo que rápidamente se instaura una terapia con metimazol oral. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 2017-10-31T12:40:57Z 2017-10-31T12:40:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1458 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1458 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1458 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1458 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341518750253056 |
score |
12.623145 |