"Diagnóstico de la gestión del agua subterránea en el barrio Villa Laguna Brava"
- Autores
- Mosca, Agustín
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barranquero, Rosario
Eyherabide, Gustavo - Descripción
- La gestión del agua subterránea es un proceso que abarca determinadas acciones y donde intervienen diferentes actores sociales, que buscan solucionar conflictos relacionados con la utilización y manejo del recurso hídrico. Conocer la calidad y manejo del agua subterránea para consumo humano es un tema clave al momento de evaluar las actividades que generan impacto sobre el recurso hídrico, y de esta manera plantear pautas de manejo para su eficiente gestión. En el presente trabajo de tesis, se realizó un diagnóstico de la gestión del agua subterránea del barrio Villa Laguna Brava, ubicada en el partido de Balcarce, provincia de Buenos Aires. Dicho barrio no posee abastecimiento de agua por red pública ni tampoco sistemas de eliminación de efluentes domiciliarios. Para el diagnóstico se determinó, en primer lugar, la calidad del agua subterránea a partir de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en dos estaciones del año (invierno y verano). Posteriormente, se evaluó el manejo (usos, prácticas y percepción) del agua subterránea por parte de distintos actores vinculados a la gestión del recurso utilizado en el barrio (habitantes, Club de Pesca Balcarce, Asociación de Fomento del barrio, docentes de escuelas y personal del Municipio) a partir de encuestas semi-estructuradas. Además, por el método observacional se conoció el estado general de los pozos de captación de agua y sistemas de eliminación de efluentes domiciliarios. Finalmente, se integró la información recabada a fin de comprender cómo contribuyen y se relacionan las distintas variables del subsistema natural y del subsistema social en cuanto a la gestión del agua subterránea en el barrio. Se concluyó que, en función de la calidad fisicoquímica, el agua subterránea es apta para consumo humano de acuerdo a lo establecido por el CAA (Código Alimentario Argentino), mientras que según los parámetros microbiológicos, hubo 6 muestras que indicaron ser no aptas en el primer muestreo y 2 fueron no aptas en el segundo muestreo (según CAA) en cuanto a coliformes totales y Bacterias Aerobias Mesófilas Totales. En cuanto a la percepción que tienen los actores encuestados sobre la cantidad de agua, hay coincidencia entre residentes y docentes que no se evidencian faltantes, aun en verano cuando es mayor la afluencia de turistas. No así en cuanto a la calidad del agua subterránea, donde las docentes y algo menos de la mitad de residentes encuestados consideran que es potable, aun cuando en muchos casos mencionan no conocer la calidad fisicoquímicay microbiológica o no han realizado análisis del agua. En cuanto a la percepción de los factores que podrían contaminar el agua subterránea, hubo mayor cantidad de respuestas relacionadas a agroquímicos aplicados a campos lindantes y pozos ciegos. La mayoría de residentes y docentes sienten gran preocupación por la contaminación del agua subterránea del barrio, si bien mencionan que tienen un buen estado de captación de la misma. En relación a la gestión hídrica, se evidenció que residentes del barrio, integrantes de la Asociación de Fomento y Club de Pesca sostienen que el Municipio de Balcarce debería ocuparse del tema en cuestión, y que no muestra interés en estos aspectos ni en lo referido al cuidado ambiental del barrio. Mientras que las docentes de las escuelas ES N°5 y EP N°24 ubicadas dentro del barrio Villa Laguna Brava, sostienen que el Municipio de Balcarce participa activamente en charlas y jornadas referentes al cuidado del medio ambiente del barrio. Por otro lado, el Municipio de Balcarce indica que si bien no conoce la calidad del agua subterránea tiene interés en aspectos ambientales del barrio, realizando trabajos de mantenimiento como podas, limpieza de sectores públicos y recolección de residuos domiciliarios. Además, sostiene que mantiene relación con los diferentes actores sociales del barrio a partir del surgimiento de problemáticas. También, manifiesta que el abastecimiento del agua subterránea y eliminación de efluentes domiciliarios le corresponde a cada propietario de las viviendas. La integración de los subsistemas físico-natural y social mostró que si bien los análisis fisicoquímicos de agua subterránea indicaron al agua como apta para consumo humano, no tanto en los microbiológicos, la percepción que los actores sociales relevados tienen sobre su calidad es buena, ya que esto no salió entre los principales problemas de contaminación evaluados. Por otro lado, la percepción que los actores sociales relevados tienen sobre el riesgo a la contaminación del agua subterránea está orientada a la aplicación de productos como agroquímicos. En este sentido, sería interesante continuar profundizando a partir de análisis de agroquímicos en agua subterránea.
Fil: Mosca, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Barranquero, Rosario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Eyherabide, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Gestión hídrica
Calidad del agua
Manejo antrópico
Eliminación de efluentes domiciliarios
Contaminación hídrica subterránea
Agroquímicos
Balcarce
Argentina
Gestión del agua subterránea
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3981
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_a761e05b2f79585e9a469ad311d24d6b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3981 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
"Diagnóstico de la gestión del agua subterránea en el barrio Villa Laguna Brava"Mosca, AgustínGestión hídricaCalidad del aguaManejo antrópicoEliminación de efluentes domiciliariosContaminación hídrica subterráneaAgroquímicosBalcarceArgentinaGestión del agua subterráneaBuenos AiresLa gestión del agua subterránea es un proceso que abarca determinadas acciones y donde intervienen diferentes actores sociales, que buscan solucionar conflictos relacionados con la utilización y manejo del recurso hídrico. Conocer la calidad y manejo del agua subterránea para consumo humano es un tema clave al momento de evaluar las actividades que generan impacto sobre el recurso hídrico, y de esta manera plantear pautas de manejo para su eficiente gestión. En el presente trabajo de tesis, se realizó un diagnóstico de la gestión del agua subterránea del barrio Villa Laguna Brava, ubicada en el partido de Balcarce, provincia de Buenos Aires. Dicho barrio no posee abastecimiento de agua por red pública ni tampoco sistemas de eliminación de efluentes domiciliarios. Para el diagnóstico se determinó, en primer lugar, la calidad del agua subterránea a partir de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en dos estaciones del año (invierno y verano). Posteriormente, se evaluó el manejo (usos, prácticas y percepción) del agua subterránea por parte de distintos actores vinculados a la gestión del recurso utilizado en el barrio (habitantes, Club de Pesca Balcarce, Asociación de Fomento del barrio, docentes de escuelas y personal del Municipio) a partir de encuestas semi-estructuradas. Además, por el método observacional se conoció el estado general de los pozos de captación de agua y sistemas de eliminación de efluentes domiciliarios. Finalmente, se integró la información recabada a fin de comprender cómo contribuyen y se relacionan las distintas variables del subsistema natural y del subsistema social en cuanto a la gestión del agua subterránea en el barrio. Se concluyó que, en función de la calidad fisicoquímica, el agua subterránea es apta para consumo humano de acuerdo a lo establecido por el CAA (Código Alimentario Argentino), mientras que según los parámetros microbiológicos, hubo 6 muestras que indicaron ser no aptas en el primer muestreo y 2 fueron no aptas en el segundo muestreo (según CAA) en cuanto a coliformes totales y Bacterias Aerobias Mesófilas Totales. En cuanto a la percepción que tienen los actores encuestados sobre la cantidad de agua, hay coincidencia entre residentes y docentes que no se evidencian faltantes, aun en verano cuando es mayor la afluencia de turistas. No así en cuanto a la calidad del agua subterránea, donde las docentes y algo menos de la mitad de residentes encuestados consideran que es potable, aun cuando en muchos casos mencionan no conocer la calidad fisicoquímicay microbiológica o no han realizado análisis del agua. En cuanto a la percepción de los factores que podrían contaminar el agua subterránea, hubo mayor cantidad de respuestas relacionadas a agroquímicos aplicados a campos lindantes y pozos ciegos. La mayoría de residentes y docentes sienten gran preocupación por la contaminación del agua subterránea del barrio, si bien mencionan que tienen un buen estado de captación de la misma. En relación a la gestión hídrica, se evidenció que residentes del barrio, integrantes de la Asociación de Fomento y Club de Pesca sostienen que el Municipio de Balcarce debería ocuparse del tema en cuestión, y que no muestra interés en estos aspectos ni en lo referido al cuidado ambiental del barrio. Mientras que las docentes de las escuelas ES N°5 y EP N°24 ubicadas dentro del barrio Villa Laguna Brava, sostienen que el Municipio de Balcarce participa activamente en charlas y jornadas referentes al cuidado del medio ambiente del barrio. Por otro lado, el Municipio de Balcarce indica que si bien no conoce la calidad del agua subterránea tiene interés en aspectos ambientales del barrio, realizando trabajos de mantenimiento como podas, limpieza de sectores públicos y recolección de residuos domiciliarios. Además, sostiene que mantiene relación con los diferentes actores sociales del barrio a partir del surgimiento de problemáticas. También, manifiesta que el abastecimiento del agua subterránea y eliminación de efluentes domiciliarios le corresponde a cada propietario de las viviendas. La integración de los subsistemas físico-natural y social mostró que si bien los análisis fisicoquímicos de agua subterránea indicaron al agua como apta para consumo humano, no tanto en los microbiológicos, la percepción que los actores sociales relevados tienen sobre su calidad es buena, ya que esto no salió entre los principales problemas de contaminación evaluados. Por otro lado, la percepción que los actores sociales relevados tienen sobre el riesgo a la contaminación del agua subterránea está orientada a la aplicación de productos como agroquímicos. En este sentido, sería interesante continuar profundizando a partir de análisis de agroquímicos en agua subterránea.Fil: Mosca, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Barranquero, Rosario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Eyherabide, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasBarranquero, RosarioEyherabide, Gustavo20232024-05-24T13:00:47Z2024-05-24T13:00:47Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMosca, A. (2023). "Diagnóstico de la gestión del agua subterránea en el barrio Villa Laguna Brava" [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3981spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:30Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3981instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:30.649RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
"Diagnóstico de la gestión del agua subterránea en el barrio Villa Laguna Brava" |
| title |
"Diagnóstico de la gestión del agua subterránea en el barrio Villa Laguna Brava" |
| spellingShingle |
"Diagnóstico de la gestión del agua subterránea en el barrio Villa Laguna Brava" Mosca, Agustín Gestión hídrica Calidad del agua Manejo antrópico Eliminación de efluentes domiciliarios Contaminación hídrica subterránea Agroquímicos Balcarce Argentina Gestión del agua subterránea Buenos Aires |
| title_short |
"Diagnóstico de la gestión del agua subterránea en el barrio Villa Laguna Brava" |
| title_full |
"Diagnóstico de la gestión del agua subterránea en el barrio Villa Laguna Brava" |
| title_fullStr |
"Diagnóstico de la gestión del agua subterránea en el barrio Villa Laguna Brava" |
| title_full_unstemmed |
"Diagnóstico de la gestión del agua subterránea en el barrio Villa Laguna Brava" |
| title_sort |
"Diagnóstico de la gestión del agua subterránea en el barrio Villa Laguna Brava" |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mosca, Agustín |
| author |
Mosca, Agustín |
| author_facet |
Mosca, Agustín |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barranquero, Rosario Eyherabide, Gustavo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión hídrica Calidad del agua Manejo antrópico Eliminación de efluentes domiciliarios Contaminación hídrica subterránea Agroquímicos Balcarce Argentina Gestión del agua subterránea Buenos Aires |
| topic |
Gestión hídrica Calidad del agua Manejo antrópico Eliminación de efluentes domiciliarios Contaminación hídrica subterránea Agroquímicos Balcarce Argentina Gestión del agua subterránea Buenos Aires |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La gestión del agua subterránea es un proceso que abarca determinadas acciones y donde intervienen diferentes actores sociales, que buscan solucionar conflictos relacionados con la utilización y manejo del recurso hídrico. Conocer la calidad y manejo del agua subterránea para consumo humano es un tema clave al momento de evaluar las actividades que generan impacto sobre el recurso hídrico, y de esta manera plantear pautas de manejo para su eficiente gestión. En el presente trabajo de tesis, se realizó un diagnóstico de la gestión del agua subterránea del barrio Villa Laguna Brava, ubicada en el partido de Balcarce, provincia de Buenos Aires. Dicho barrio no posee abastecimiento de agua por red pública ni tampoco sistemas de eliminación de efluentes domiciliarios. Para el diagnóstico se determinó, en primer lugar, la calidad del agua subterránea a partir de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en dos estaciones del año (invierno y verano). Posteriormente, se evaluó el manejo (usos, prácticas y percepción) del agua subterránea por parte de distintos actores vinculados a la gestión del recurso utilizado en el barrio (habitantes, Club de Pesca Balcarce, Asociación de Fomento del barrio, docentes de escuelas y personal del Municipio) a partir de encuestas semi-estructuradas. Además, por el método observacional se conoció el estado general de los pozos de captación de agua y sistemas de eliminación de efluentes domiciliarios. Finalmente, se integró la información recabada a fin de comprender cómo contribuyen y se relacionan las distintas variables del subsistema natural y del subsistema social en cuanto a la gestión del agua subterránea en el barrio. Se concluyó que, en función de la calidad fisicoquímica, el agua subterránea es apta para consumo humano de acuerdo a lo establecido por el CAA (Código Alimentario Argentino), mientras que según los parámetros microbiológicos, hubo 6 muestras que indicaron ser no aptas en el primer muestreo y 2 fueron no aptas en el segundo muestreo (según CAA) en cuanto a coliformes totales y Bacterias Aerobias Mesófilas Totales. En cuanto a la percepción que tienen los actores encuestados sobre la cantidad de agua, hay coincidencia entre residentes y docentes que no se evidencian faltantes, aun en verano cuando es mayor la afluencia de turistas. No así en cuanto a la calidad del agua subterránea, donde las docentes y algo menos de la mitad de residentes encuestados consideran que es potable, aun cuando en muchos casos mencionan no conocer la calidad fisicoquímicay microbiológica o no han realizado análisis del agua. En cuanto a la percepción de los factores que podrían contaminar el agua subterránea, hubo mayor cantidad de respuestas relacionadas a agroquímicos aplicados a campos lindantes y pozos ciegos. La mayoría de residentes y docentes sienten gran preocupación por la contaminación del agua subterránea del barrio, si bien mencionan que tienen un buen estado de captación de la misma. En relación a la gestión hídrica, se evidenció que residentes del barrio, integrantes de la Asociación de Fomento y Club de Pesca sostienen que el Municipio de Balcarce debería ocuparse del tema en cuestión, y que no muestra interés en estos aspectos ni en lo referido al cuidado ambiental del barrio. Mientras que las docentes de las escuelas ES N°5 y EP N°24 ubicadas dentro del barrio Villa Laguna Brava, sostienen que el Municipio de Balcarce participa activamente en charlas y jornadas referentes al cuidado del medio ambiente del barrio. Por otro lado, el Municipio de Balcarce indica que si bien no conoce la calidad del agua subterránea tiene interés en aspectos ambientales del barrio, realizando trabajos de mantenimiento como podas, limpieza de sectores públicos y recolección de residuos domiciliarios. Además, sostiene que mantiene relación con los diferentes actores sociales del barrio a partir del surgimiento de problemáticas. También, manifiesta que el abastecimiento del agua subterránea y eliminación de efluentes domiciliarios le corresponde a cada propietario de las viviendas. La integración de los subsistemas físico-natural y social mostró que si bien los análisis fisicoquímicos de agua subterránea indicaron al agua como apta para consumo humano, no tanto en los microbiológicos, la percepción que los actores sociales relevados tienen sobre su calidad es buena, ya que esto no salió entre los principales problemas de contaminación evaluados. Por otro lado, la percepción que los actores sociales relevados tienen sobre el riesgo a la contaminación del agua subterránea está orientada a la aplicación de productos como agroquímicos. En este sentido, sería interesante continuar profundizando a partir de análisis de agroquímicos en agua subterránea. Fil: Mosca, Agustín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Barranquero, Rosario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Eyherabide, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
| description |
La gestión del agua subterránea es un proceso que abarca determinadas acciones y donde intervienen diferentes actores sociales, que buscan solucionar conflictos relacionados con la utilización y manejo del recurso hídrico. Conocer la calidad y manejo del agua subterránea para consumo humano es un tema clave al momento de evaluar las actividades que generan impacto sobre el recurso hídrico, y de esta manera plantear pautas de manejo para su eficiente gestión. En el presente trabajo de tesis, se realizó un diagnóstico de la gestión del agua subterránea del barrio Villa Laguna Brava, ubicada en el partido de Balcarce, provincia de Buenos Aires. Dicho barrio no posee abastecimiento de agua por red pública ni tampoco sistemas de eliminación de efluentes domiciliarios. Para el diagnóstico se determinó, en primer lugar, la calidad del agua subterránea a partir de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en dos estaciones del año (invierno y verano). Posteriormente, se evaluó el manejo (usos, prácticas y percepción) del agua subterránea por parte de distintos actores vinculados a la gestión del recurso utilizado en el barrio (habitantes, Club de Pesca Balcarce, Asociación de Fomento del barrio, docentes de escuelas y personal del Municipio) a partir de encuestas semi-estructuradas. Además, por el método observacional se conoció el estado general de los pozos de captación de agua y sistemas de eliminación de efluentes domiciliarios. Finalmente, se integró la información recabada a fin de comprender cómo contribuyen y se relacionan las distintas variables del subsistema natural y del subsistema social en cuanto a la gestión del agua subterránea en el barrio. Se concluyó que, en función de la calidad fisicoquímica, el agua subterránea es apta para consumo humano de acuerdo a lo establecido por el CAA (Código Alimentario Argentino), mientras que según los parámetros microbiológicos, hubo 6 muestras que indicaron ser no aptas en el primer muestreo y 2 fueron no aptas en el segundo muestreo (según CAA) en cuanto a coliformes totales y Bacterias Aerobias Mesófilas Totales. En cuanto a la percepción que tienen los actores encuestados sobre la cantidad de agua, hay coincidencia entre residentes y docentes que no se evidencian faltantes, aun en verano cuando es mayor la afluencia de turistas. No así en cuanto a la calidad del agua subterránea, donde las docentes y algo menos de la mitad de residentes encuestados consideran que es potable, aun cuando en muchos casos mencionan no conocer la calidad fisicoquímicay microbiológica o no han realizado análisis del agua. En cuanto a la percepción de los factores que podrían contaminar el agua subterránea, hubo mayor cantidad de respuestas relacionadas a agroquímicos aplicados a campos lindantes y pozos ciegos. La mayoría de residentes y docentes sienten gran preocupación por la contaminación del agua subterránea del barrio, si bien mencionan que tienen un buen estado de captación de la misma. En relación a la gestión hídrica, se evidenció que residentes del barrio, integrantes de la Asociación de Fomento y Club de Pesca sostienen que el Municipio de Balcarce debería ocuparse del tema en cuestión, y que no muestra interés en estos aspectos ni en lo referido al cuidado ambiental del barrio. Mientras que las docentes de las escuelas ES N°5 y EP N°24 ubicadas dentro del barrio Villa Laguna Brava, sostienen que el Municipio de Balcarce participa activamente en charlas y jornadas referentes al cuidado del medio ambiente del barrio. Por otro lado, el Municipio de Balcarce indica que si bien no conoce la calidad del agua subterránea tiene interés en aspectos ambientales del barrio, realizando trabajos de mantenimiento como podas, limpieza de sectores públicos y recolección de residuos domiciliarios. Además, sostiene que mantiene relación con los diferentes actores sociales del barrio a partir del surgimiento de problemáticas. También, manifiesta que el abastecimiento del agua subterránea y eliminación de efluentes domiciliarios le corresponde a cada propietario de las viviendas. La integración de los subsistemas físico-natural y social mostró que si bien los análisis fisicoquímicos de agua subterránea indicaron al agua como apta para consumo humano, no tanto en los microbiológicos, la percepción que los actores sociales relevados tienen sobre su calidad es buena, ya que esto no salió entre los principales problemas de contaminación evaluados. Por otro lado, la percepción que los actores sociales relevados tienen sobre el riesgo a la contaminación del agua subterránea está orientada a la aplicación de productos como agroquímicos. En este sentido, sería interesante continuar profundizando a partir de análisis de agroquímicos en agua subterránea. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2024-05-24T13:00:47Z 2024-05-24T13:00:47Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mosca, A. (2023). "Diagnóstico de la gestión del agua subterránea en el barrio Villa Laguna Brava" [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3981 |
| identifier_str_mv |
Mosca, A. (2023). "Diagnóstico de la gestión del agua subterránea en el barrio Villa Laguna Brava" [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3981 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785143933501440 |
| score |
12.982451 |