Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica
- Autores
- Barranquero, Rosario Soledad; Varni, Marcelo Raúl; Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El área de estudio del presente trabajo es la cuenca del arroyo Langueyú, en la cual el recurso hídrico subterráneo constituye la fuente de agua para la ciudad de Tandil y su espacio periurbano y rural. La cuenca tiene sus nacientes en el sistema serrano de Tandilia y se desarrolla en sentido NE, hacia la cuenca del río Salado. La ciudad de Tandil se encuentra atravesada por el curso del arroyo Langueyú y sus afluentes, siendo el primero utilizado como sumidero de efluentes pluviales, cloacales, previo tratamiento, e industriales. Por otra parte, estudios antecedentes probaron que la explotación del recurso para el suministro de agua de red ha provocado alteraciones en la hidrodinámica natural del acuífero, especialmente por la disposición concentrada de las perforaciones más antiguas, que además se ubican en cercanías al sector de descargas de efluentes al arroyo. Considerando este contexto se planteó como objetivo del trabajo realizar un análisis de la relación arroyo-acuífero en el sector de mayor alteración antrópica y evaluar la importancia de los resultados respecto a la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. Para ello, en el sector de mayor afectación, se midieron los niveles del agua subterránea (en pozos particulares) y del pelo de agua del arroyo, en noviembre de 2013 y marzo de 2014. Se evaluó además la importancia de la relación arroyo-acuífero respecto a la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. Se comprobó la inversión de la relación natural arroyo-acuífero en el área estudiada, generando un carácter influente del arroyo respecto al acuífero. También se vio modificado el aporte de caudal subterráneo entre los distintos sectores geomorfológicos de la cuenca. El riesgo de contaminación del medio subterráneo que implica esta situación, plantea la necesidad de llevar adelante un estudio en profundidad y un monitoreo para definir con precisión las características de ese riesgo.
The study area of this work is the Langueyú creek basin, in which groundwater is the water resource for Tandil city and its peri-urban and rural areas. The basin has its headwaters in the Tandilia hills system and develops in NE direction, towards the Salado river basin. The Tandil city is crossed by the Langueyú creek and its tributaries, the first being used as storm drain, sewer, pretreatment, and industrial effluents. Moreover, background studies proved that the resource exploitation for water supply has modified the natural hydrodynamics of the aquifer, especially in the effluents discharge sector due to the concentrated disposition of the oldest wells. Considering this context, the work objective was analyzing the creek-aquifer relationship in the higher anthropogenic disturbance sector and assessing the importance of the results regarding the water resources management in the basin. Groundwater (in private wells) and creek water levels were measured in November 2013 and March 2014. Also the importance of creek-aquifer relationship regarding to the water resources in the basin was evaluated. An inversion of natural creek-aquifer relationship was found, being the creek influent regarding to the aquifer. Also the contribution of groundwater flow between the geomorphological sectors of the basin was modified. Due to the contamination risk of groundwater involving in this situation is necessary do a deep study and monitoring to define with precision the characteristics of this risk.
Fil: Barranquero, Rosario Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Ecogeográficas y Ambientales; Argentina
Fil: Varni, Marcelo Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina
Fil: Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Ecogeográficas y Ambientales; Argentina - Materia
-
AGUA SUPERFICIAL
AGAUA SUBTERRÁNEA
EXPLOTACIÓN ANTRÓPICA
RIESGO DE CONTAMINACIÓN
GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180166
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d4851a6b6f7b0196f30ad32f249cd9e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180166 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópicaBarranquero, Rosario SoledadVarni, Marcelo RaúlRuiz de Galarreta, Victor AlejandroAGUA SUPERFICIALAGAUA SUBTERRÁNEAEXPLOTACIÓN ANTRÓPICARIESGO DE CONTAMINACIÓNGESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El área de estudio del presente trabajo es la cuenca del arroyo Langueyú, en la cual el recurso hídrico subterráneo constituye la fuente de agua para la ciudad de Tandil y su espacio periurbano y rural. La cuenca tiene sus nacientes en el sistema serrano de Tandilia y se desarrolla en sentido NE, hacia la cuenca del río Salado. La ciudad de Tandil se encuentra atravesada por el curso del arroyo Langueyú y sus afluentes, siendo el primero utilizado como sumidero de efluentes pluviales, cloacales, previo tratamiento, e industriales. Por otra parte, estudios antecedentes probaron que la explotación del recurso para el suministro de agua de red ha provocado alteraciones en la hidrodinámica natural del acuífero, especialmente por la disposición concentrada de las perforaciones más antiguas, que además se ubican en cercanías al sector de descargas de efluentes al arroyo. Considerando este contexto se planteó como objetivo del trabajo realizar un análisis de la relación arroyo-acuífero en el sector de mayor alteración antrópica y evaluar la importancia de los resultados respecto a la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. Para ello, en el sector de mayor afectación, se midieron los niveles del agua subterránea (en pozos particulares) y del pelo de agua del arroyo, en noviembre de 2013 y marzo de 2014. Se evaluó además la importancia de la relación arroyo-acuífero respecto a la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. Se comprobó la inversión de la relación natural arroyo-acuífero en el área estudiada, generando un carácter influente del arroyo respecto al acuífero. También se vio modificado el aporte de caudal subterráneo entre los distintos sectores geomorfológicos de la cuenca. El riesgo de contaminación del medio subterráneo que implica esta situación, plantea la necesidad de llevar adelante un estudio en profundidad y un monitoreo para definir con precisión las características de ese riesgo.The study area of this work is the Langueyú creek basin, in which groundwater is the water resource for Tandil city and its peri-urban and rural areas. The basin has its headwaters in the Tandilia hills system and develops in NE direction, towards the Salado river basin. The Tandil city is crossed by the Langueyú creek and its tributaries, the first being used as storm drain, sewer, pretreatment, and industrial effluents. Moreover, background studies proved that the resource exploitation for water supply has modified the natural hydrodynamics of the aquifer, especially in the effluents discharge sector due to the concentrated disposition of the oldest wells. Considering this context, the work objective was analyzing the creek-aquifer relationship in the higher anthropogenic disturbance sector and assessing the importance of the results regarding the water resources management in the basin. Groundwater (in private wells) and creek water levels were measured in November 2013 and March 2014. Also the importance of creek-aquifer relationship regarding to the water resources in the basin was evaluated. An inversion of natural creek-aquifer relationship was found, being the creek influent regarding to the aquifer. Also the contribution of groundwater flow between the geomorphological sectors of the basin was modified. Due to the contamination risk of groundwater involving in this situation is necessary do a deep study and monitoring to define with precision the characteristics of this risk.Fil: Barranquero, Rosario Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Ecogeográficas y Ambientales; ArgentinaFil: Varni, Marcelo Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; ArgentinaFil: Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Ecogeográficas y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180166Barranquero, Rosario Soledad; Varni, Marcelo Raúl; Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro; Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales; Estudios Ambientales; 3; 2; 12-2015; 30-512347-0941CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.fch.unicen.edu.ar/index.php/estudios-ambientales/article/view/45/0info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180166instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:44.124CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica |
title |
Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica |
spellingShingle |
Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica Barranquero, Rosario Soledad AGUA SUPERFICIAL AGAUA SUBTERRÁNEA EXPLOTACIÓN ANTRÓPICA RIESGO DE CONTAMINACIÓN GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS |
title_short |
Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica |
title_full |
Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica |
title_fullStr |
Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica |
title_full_unstemmed |
Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica |
title_sort |
Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barranquero, Rosario Soledad Varni, Marcelo Raúl Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro |
author |
Barranquero, Rosario Soledad |
author_facet |
Barranquero, Rosario Soledad Varni, Marcelo Raúl Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Varni, Marcelo Raúl Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGUA SUPERFICIAL AGAUA SUBTERRÁNEA EXPLOTACIÓN ANTRÓPICA RIESGO DE CONTAMINACIÓN GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS |
topic |
AGUA SUPERFICIAL AGAUA SUBTERRÁNEA EXPLOTACIÓN ANTRÓPICA RIESGO DE CONTAMINACIÓN GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El área de estudio del presente trabajo es la cuenca del arroyo Langueyú, en la cual el recurso hídrico subterráneo constituye la fuente de agua para la ciudad de Tandil y su espacio periurbano y rural. La cuenca tiene sus nacientes en el sistema serrano de Tandilia y se desarrolla en sentido NE, hacia la cuenca del río Salado. La ciudad de Tandil se encuentra atravesada por el curso del arroyo Langueyú y sus afluentes, siendo el primero utilizado como sumidero de efluentes pluviales, cloacales, previo tratamiento, e industriales. Por otra parte, estudios antecedentes probaron que la explotación del recurso para el suministro de agua de red ha provocado alteraciones en la hidrodinámica natural del acuífero, especialmente por la disposición concentrada de las perforaciones más antiguas, que además se ubican en cercanías al sector de descargas de efluentes al arroyo. Considerando este contexto se planteó como objetivo del trabajo realizar un análisis de la relación arroyo-acuífero en el sector de mayor alteración antrópica y evaluar la importancia de los resultados respecto a la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. Para ello, en el sector de mayor afectación, se midieron los niveles del agua subterránea (en pozos particulares) y del pelo de agua del arroyo, en noviembre de 2013 y marzo de 2014. Se evaluó además la importancia de la relación arroyo-acuífero respecto a la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. Se comprobó la inversión de la relación natural arroyo-acuífero en el área estudiada, generando un carácter influente del arroyo respecto al acuífero. También se vio modificado el aporte de caudal subterráneo entre los distintos sectores geomorfológicos de la cuenca. El riesgo de contaminación del medio subterráneo que implica esta situación, plantea la necesidad de llevar adelante un estudio en profundidad y un monitoreo para definir con precisión las características de ese riesgo. The study area of this work is the Langueyú creek basin, in which groundwater is the water resource for Tandil city and its peri-urban and rural areas. The basin has its headwaters in the Tandilia hills system and develops in NE direction, towards the Salado river basin. The Tandil city is crossed by the Langueyú creek and its tributaries, the first being used as storm drain, sewer, pretreatment, and industrial effluents. Moreover, background studies proved that the resource exploitation for water supply has modified the natural hydrodynamics of the aquifer, especially in the effluents discharge sector due to the concentrated disposition of the oldest wells. Considering this context, the work objective was analyzing the creek-aquifer relationship in the higher anthropogenic disturbance sector and assessing the importance of the results regarding the water resources management in the basin. Groundwater (in private wells) and creek water levels were measured in November 2013 and March 2014. Also the importance of creek-aquifer relationship regarding to the water resources in the basin was evaluated. An inversion of natural creek-aquifer relationship was found, being the creek influent regarding to the aquifer. Also the contribution of groundwater flow between the geomorphological sectors of the basin was modified. Due to the contamination risk of groundwater involving in this situation is necessary do a deep study and monitoring to define with precision the characteristics of this risk. Fil: Barranquero, Rosario Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Ecogeográficas y Ambientales; Argentina Fil: Varni, Marcelo Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina Fil: Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Ecogeográficas y Ambientales; Argentina |
description |
El área de estudio del presente trabajo es la cuenca del arroyo Langueyú, en la cual el recurso hídrico subterráneo constituye la fuente de agua para la ciudad de Tandil y su espacio periurbano y rural. La cuenca tiene sus nacientes en el sistema serrano de Tandilia y se desarrolla en sentido NE, hacia la cuenca del río Salado. La ciudad de Tandil se encuentra atravesada por el curso del arroyo Langueyú y sus afluentes, siendo el primero utilizado como sumidero de efluentes pluviales, cloacales, previo tratamiento, e industriales. Por otra parte, estudios antecedentes probaron que la explotación del recurso para el suministro de agua de red ha provocado alteraciones en la hidrodinámica natural del acuífero, especialmente por la disposición concentrada de las perforaciones más antiguas, que además se ubican en cercanías al sector de descargas de efluentes al arroyo. Considerando este contexto se planteó como objetivo del trabajo realizar un análisis de la relación arroyo-acuífero en el sector de mayor alteración antrópica y evaluar la importancia de los resultados respecto a la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. Para ello, en el sector de mayor afectación, se midieron los niveles del agua subterránea (en pozos particulares) y del pelo de agua del arroyo, en noviembre de 2013 y marzo de 2014. Se evaluó además la importancia de la relación arroyo-acuífero respecto a la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. Se comprobó la inversión de la relación natural arroyo-acuífero en el área estudiada, generando un carácter influente del arroyo respecto al acuífero. También se vio modificado el aporte de caudal subterráneo entre los distintos sectores geomorfológicos de la cuenca. El riesgo de contaminación del medio subterráneo que implica esta situación, plantea la necesidad de llevar adelante un estudio en profundidad y un monitoreo para definir con precisión las características de ese riesgo. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180166 Barranquero, Rosario Soledad; Varni, Marcelo Raúl; Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro; Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales; Estudios Ambientales; 3; 2; 12-2015; 30-51 2347-0941 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180166 |
identifier_str_mv |
Barranquero, Rosario Soledad; Varni, Marcelo Raúl; Ruiz de Galarreta, Victor Alejandro; Relación arroyo-acuífero en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales; Estudios Ambientales; 3; 2; 12-2015; 30-51 2347-0941 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.fch.unicen.edu.ar/index.php/estudios-ambientales/article/view/45/0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613458349260800 |
score |
13.069144 |