Efecto de la aplicación de oxigenoterapia a lechones recién nacidos que presentan signos de asfixia
- Autores
- Rubio, María Laura
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Amanto, Fabián Andrés
Dieguez, Nelly Susana - Descripción
- El objetivo de la presente tesina fue evaluar la aplicación de oxigenoterapia a lechones que mostraron signos de asfixia al nacimiento, con el fin de revertir los efectos de la hipoxia intraparto. Así se pretende optimizar el tiempo de ingesta de calostro y cantidad del mismo, que le permitirá sobrevivir los tres primeros días de vida, tiempo crítico donde se concentra el mayor porcentaje de mortalidad. La atención de los recién nacidos fue individualizada para observar si evidenciaban signos de asfixia (cordón cortado, presencia de meconio, persistencia de membranas fetales en la cavidad nasal, dificultad respiratoria, entre otros). Para el estudio se seleccionaron 62 lechones, provenientes de 30 partos de hembras de 2 ° y 3° lactancia, que al momento del nacimiento presentaban signos de asfixia. Estos animales fueron distribuidos al azar en dos grupos: un grupo compuesto por 30 lechones que recibieron oxigenoterapia (tratados) y un grupo compuesto por 32 lechones que no recibieron ningún tratamiento (controles). Luego se secaron y despojaron de todo tipo de líquidos y membranas. Seguidamente se ligó, cortó y desinfectó el cordón umbilical y se los colocó en una fuente de calor. Por último, se realizaron mediciones de consumo de calostro, peso, temperatura, saturación de oxígeno a tiempo 0 (nacimiento), 5 minutos (post tratamiento), 24 y 48 horas de vida. Los resultados obtenidos confirman los efectos benéficos de la oxigenoterapia, en tanto que permitió una mejora en la saturación de oxigeno de hemoglobina arterial, disminución del tiempo efectivo de mamada e incremento del consumo de calostro, mejora en la regulación de la temperatura corporal, mayor ganancia de peso y disminución de la mortalidad. En este trabajo se concluyó que la aplicación de oxigenoterapia es un método práctico, efectivo y de bajo costo que aumenta la viabilidad de lechones nacidos asfixiados.
Fil: Rubio, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amanto, Fabián Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Dieguez, Nelly Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Producción animal
Porcinos
Grandes animales
Suministro de oxígeno
Oxigenoterapia
Medicina veterinaria
Mortalidad
Asfixia
Hipoxia intraparto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2831
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_a71bb8740806b8e19b060eb5091829f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2831 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Efecto de la aplicación de oxigenoterapia a lechones recién nacidos que presentan signos de asfixiaRubio, María LauraProducción animalPorcinosGrandes animalesSuministro de oxígenoOxigenoterapiaMedicina veterinariaMortalidadAsfixiaHipoxia intrapartoEl objetivo de la presente tesina fue evaluar la aplicación de oxigenoterapia a lechones que mostraron signos de asfixia al nacimiento, con el fin de revertir los efectos de la hipoxia intraparto. Así se pretende optimizar el tiempo de ingesta de calostro y cantidad del mismo, que le permitirá sobrevivir los tres primeros días de vida, tiempo crítico donde se concentra el mayor porcentaje de mortalidad. La atención de los recién nacidos fue individualizada para observar si evidenciaban signos de asfixia (cordón cortado, presencia de meconio, persistencia de membranas fetales en la cavidad nasal, dificultad respiratoria, entre otros). Para el estudio se seleccionaron 62 lechones, provenientes de 30 partos de hembras de 2 ° y 3° lactancia, que al momento del nacimiento presentaban signos de asfixia. Estos animales fueron distribuidos al azar en dos grupos: un grupo compuesto por 30 lechones que recibieron oxigenoterapia (tratados) y un grupo compuesto por 32 lechones que no recibieron ningún tratamiento (controles). Luego se secaron y despojaron de todo tipo de líquidos y membranas. Seguidamente se ligó, cortó y desinfectó el cordón umbilical y se los colocó en una fuente de calor. Por último, se realizaron mediciones de consumo de calostro, peso, temperatura, saturación de oxígeno a tiempo 0 (nacimiento), 5 minutos (post tratamiento), 24 y 48 horas de vida. Los resultados obtenidos confirman los efectos benéficos de la oxigenoterapia, en tanto que permitió una mejora en la saturación de oxigeno de hemoglobina arterial, disminución del tiempo efectivo de mamada e incremento del consumo de calostro, mejora en la regulación de la temperatura corporal, mayor ganancia de peso y disminución de la mortalidad. En este trabajo se concluyó que la aplicación de oxigenoterapia es un método práctico, efectivo y de bajo costo que aumenta la viabilidad de lechones nacidos asfixiados.Fil: Rubio, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amanto, Fabián Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Dieguez, Nelly Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasAmanto, Fabián AndrésDieguez, Nelly Susana2020-052021-09-21T18:08:07Z2021-09-21T18:08:07Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfRubio, M. L. (2020). Efecto de la aplicación de oxigenoterapia a lechones recién nacidos que presentan signos de asfixia [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2831spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:02Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2831instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:03.17RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la aplicación de oxigenoterapia a lechones recién nacidos que presentan signos de asfixia |
title |
Efecto de la aplicación de oxigenoterapia a lechones recién nacidos que presentan signos de asfixia |
spellingShingle |
Efecto de la aplicación de oxigenoterapia a lechones recién nacidos que presentan signos de asfixia Rubio, María Laura Producción animal Porcinos Grandes animales Suministro de oxígeno Oxigenoterapia Medicina veterinaria Mortalidad Asfixia Hipoxia intraparto |
title_short |
Efecto de la aplicación de oxigenoterapia a lechones recién nacidos que presentan signos de asfixia |
title_full |
Efecto de la aplicación de oxigenoterapia a lechones recién nacidos que presentan signos de asfixia |
title_fullStr |
Efecto de la aplicación de oxigenoterapia a lechones recién nacidos que presentan signos de asfixia |
title_full_unstemmed |
Efecto de la aplicación de oxigenoterapia a lechones recién nacidos que presentan signos de asfixia |
title_sort |
Efecto de la aplicación de oxigenoterapia a lechones recién nacidos que presentan signos de asfixia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rubio, María Laura |
author |
Rubio, María Laura |
author_facet |
Rubio, María Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Amanto, Fabián Andrés Dieguez, Nelly Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Producción animal Porcinos Grandes animales Suministro de oxígeno Oxigenoterapia Medicina veterinaria Mortalidad Asfixia Hipoxia intraparto |
topic |
Producción animal Porcinos Grandes animales Suministro de oxígeno Oxigenoterapia Medicina veterinaria Mortalidad Asfixia Hipoxia intraparto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de la presente tesina fue evaluar la aplicación de oxigenoterapia a lechones que mostraron signos de asfixia al nacimiento, con el fin de revertir los efectos de la hipoxia intraparto. Así se pretende optimizar el tiempo de ingesta de calostro y cantidad del mismo, que le permitirá sobrevivir los tres primeros días de vida, tiempo crítico donde se concentra el mayor porcentaje de mortalidad. La atención de los recién nacidos fue individualizada para observar si evidenciaban signos de asfixia (cordón cortado, presencia de meconio, persistencia de membranas fetales en la cavidad nasal, dificultad respiratoria, entre otros). Para el estudio se seleccionaron 62 lechones, provenientes de 30 partos de hembras de 2 ° y 3° lactancia, que al momento del nacimiento presentaban signos de asfixia. Estos animales fueron distribuidos al azar en dos grupos: un grupo compuesto por 30 lechones que recibieron oxigenoterapia (tratados) y un grupo compuesto por 32 lechones que no recibieron ningún tratamiento (controles). Luego se secaron y despojaron de todo tipo de líquidos y membranas. Seguidamente se ligó, cortó y desinfectó el cordón umbilical y se los colocó en una fuente de calor. Por último, se realizaron mediciones de consumo de calostro, peso, temperatura, saturación de oxígeno a tiempo 0 (nacimiento), 5 minutos (post tratamiento), 24 y 48 horas de vida. Los resultados obtenidos confirman los efectos benéficos de la oxigenoterapia, en tanto que permitió una mejora en la saturación de oxigeno de hemoglobina arterial, disminución del tiempo efectivo de mamada e incremento del consumo de calostro, mejora en la regulación de la temperatura corporal, mayor ganancia de peso y disminución de la mortalidad. En este trabajo se concluyó que la aplicación de oxigenoterapia es un método práctico, efectivo y de bajo costo que aumenta la viabilidad de lechones nacidos asfixiados. Fil: Rubio, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Amanto, Fabián Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Dieguez, Nelly Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
El objetivo de la presente tesina fue evaluar la aplicación de oxigenoterapia a lechones que mostraron signos de asfixia al nacimiento, con el fin de revertir los efectos de la hipoxia intraparto. Así se pretende optimizar el tiempo de ingesta de calostro y cantidad del mismo, que le permitirá sobrevivir los tres primeros días de vida, tiempo crítico donde se concentra el mayor porcentaje de mortalidad. La atención de los recién nacidos fue individualizada para observar si evidenciaban signos de asfixia (cordón cortado, presencia de meconio, persistencia de membranas fetales en la cavidad nasal, dificultad respiratoria, entre otros). Para el estudio se seleccionaron 62 lechones, provenientes de 30 partos de hembras de 2 ° y 3° lactancia, que al momento del nacimiento presentaban signos de asfixia. Estos animales fueron distribuidos al azar en dos grupos: un grupo compuesto por 30 lechones que recibieron oxigenoterapia (tratados) y un grupo compuesto por 32 lechones que no recibieron ningún tratamiento (controles). Luego se secaron y despojaron de todo tipo de líquidos y membranas. Seguidamente se ligó, cortó y desinfectó el cordón umbilical y se los colocó en una fuente de calor. Por último, se realizaron mediciones de consumo de calostro, peso, temperatura, saturación de oxígeno a tiempo 0 (nacimiento), 5 minutos (post tratamiento), 24 y 48 horas de vida. Los resultados obtenidos confirman los efectos benéficos de la oxigenoterapia, en tanto que permitió una mejora en la saturación de oxigeno de hemoglobina arterial, disminución del tiempo efectivo de mamada e incremento del consumo de calostro, mejora en la regulación de la temperatura corporal, mayor ganancia de peso y disminución de la mortalidad. En este trabajo se concluyó que la aplicación de oxigenoterapia es un método práctico, efectivo y de bajo costo que aumenta la viabilidad de lechones nacidos asfixiados. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05 2021-09-21T18:08:07Z 2021-09-21T18:08:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rubio, M. L. (2020). Efecto de la aplicación de oxigenoterapia a lechones recién nacidos que presentan signos de asfixia [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2831 |
identifier_str_mv |
Rubio, M. L. (2020). Efecto de la aplicación de oxigenoterapia a lechones recién nacidos que presentan signos de asfixia [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2831 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619009586102272 |
score |
12.559606 |