La innovación en las universidades nacionales desde la perspectiva de los académicos

Autores
Fernández Lamarra, Norberto; Aiello, Martín; Pérez Centeno, Cristian
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir de la sanción de la Ley 24.521/95 de Educación Superior –LES- nuestro país desarrolla sistemáticamente una política educativa de transformación de la universidad que tiene como propósito explícito el mejoramiento de la calidad del sistema, de las instituciones, de las carreras y procesos educativos. Se orientan con esos propósitos la tarea desarrollada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria -CONEAU-, creada a partir de la LES, de evaluación institucional y de acreditación de programas, así como la puesta en marcha de diversos programas orientados a la mejora por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias –SPU- y de otras dependencias ministeriales, como el Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educación– PROFOR-, el Programa Mejoramiento del Sistema de Información Universitario –PMSIU- o el ya finalizado Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria –FOMEC-, etc. A partir de estas acciones, las universidades han desarrollado cambios, muchos de los cuales responden a ajustes institucionales para atender las recomendaciones o exigencias de la CONEAU en los procesos de evaluación institucional externa, de acreditación o bien para el cumplimiento de objetivos de programas ligados a financiamiento específico –que están siendo estudiados-. No obstante, aún con la mentada dificultad de la universidad para transformarse a sí misma, desde su origen institucional las universidades han generado procesos de desarrollo y transformación independientemente de las políticas del Estado. En muchos casos esos procesos provocaron la emergencia de nuevas formas de organización, gobierno, formación, investigación y extensión y, sobre todo, el hallazgo y validación de descubrimientos científicos que no sólo han conmovido concepciones de época y paradigmas disciplinarios, sino que también desafiaron a distintos poderes sociales e interpelaron la posición y ética de los intelectuales. En muchos casos estos hallazgos y resultados han alcanzado reputación en su época. En otras, incluso, tal reconocimiento supuso avances en la historia social y en la de la ciencia y la técnica. La presente comunicación, que es parte del proyecto PICTO-UNTREF “Innovación en las universidades nacionales. Aportes para la comprensión de aspectos endógenos que inciden en su surgimiento y desarrollo”. La investigación tiene dos propósitos centrales. Por una parte el de producir conocimiento sobre las condiciones y dinámicas institucionales que favorecen el surgimiento y desarrollo de innovaciones y cambios institucionales y sobre las características y vicisitudes de los procesos organizacionales y psicosociales a través de los que son llevadas a cabo por los grupos que las impulsan. Por otra, el de complementar las investigaciones que analizan la innovación universitaria a partir del impacto de las políticas públicas, aportando a una mas compleja comprensión del fenómeno por la identificación de las condiciones internas y propias de las culturas y dinámicas institucionales y la visibilización del papel que juegan en ellas los grupos académicos. Esta comunicación presentará los resultados que produjo uno de los instrumentos que se han llevado a cabo durante el proyecto: una consulta vía cuestionario a una muestra representativa de académicos universitarios. El cuestionario analizará información con relación a los referentes académicos que tienen valor dentro del campo disciplinar y pueden haber concurrido a generar o difundir innovaciones; el tema de las innovaciones o cambios efectivamente producidos que los académicos creen singulares, importantes, significativos; las condiciones y procesos que facilitaron y obstaculizaron su instalación y desarrollo; y de la situación actual de las Universidades en cuanto a las posibilidades de cambios necesarios. Del avance de los resultados se puede señalar que los primeros casos de referentes la identificación recae en figura básicamente académicos. El nivel del impacto está percibido en general en el ámbito de la gestión y desarrollo de la docencia y de líneas de investigación innovadoras, dejando de lado otras funciones como la extensión, o los ámbitos de gobierno. Y los condicionamientos fundamentales se relacionan con los líderes de los grupos innovadores, las políticas institucionales y la capacidad de conseguir recursos constantes para la persistencia de la experiencia. Se espera que el estudio permita realizar aportes a la identificación y caracterización de condiciones que, para diferentes casos y épocas, puedan considerarse como tipos constantes en la configuración de situaciones en las que se han desencadenado y desarrollado innovaciones o cambios significativos para la historia y la vida universitaria
Fil: Fernández Lamarra, Norberto. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Aiello, Martín. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Pérez Centeno, Cristian. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Universidades
Política educativa
Política universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/111

id RIDUNICEN_a4fa30c1d39b9396c1e600a24ed1b62f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/111
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La innovación en las universidades nacionales desde la perspectiva de los académicosFernández Lamarra, NorbertoAiello, MartínPérez Centeno, CristianEnseñanza superiorEducaciónUniversidadesPolítica educativaPolítica universitariaA partir de la sanción de la Ley 24.521/95 de Educación Superior –LES- nuestro país desarrolla sistemáticamente una política educativa de transformación de la universidad que tiene como propósito explícito el mejoramiento de la calidad del sistema, de las instituciones, de las carreras y procesos educativos. Se orientan con esos propósitos la tarea desarrollada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria -CONEAU-, creada a partir de la LES, de evaluación institucional y de acreditación de programas, así como la puesta en marcha de diversos programas orientados a la mejora por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias –SPU- y de otras dependencias ministeriales, como el Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educación– PROFOR-, el Programa Mejoramiento del Sistema de Información Universitario –PMSIU- o el ya finalizado Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria –FOMEC-, etc. A partir de estas acciones, las universidades han desarrollado cambios, muchos de los cuales responden a ajustes institucionales para atender las recomendaciones o exigencias de la CONEAU en los procesos de evaluación institucional externa, de acreditación o bien para el cumplimiento de objetivos de programas ligados a financiamiento específico –que están siendo estudiados-. No obstante, aún con la mentada dificultad de la universidad para transformarse a sí misma, desde su origen institucional las universidades han generado procesos de desarrollo y transformación independientemente de las políticas del Estado. En muchos casos esos procesos provocaron la emergencia de nuevas formas de organización, gobierno, formación, investigación y extensión y, sobre todo, el hallazgo y validación de descubrimientos científicos que no sólo han conmovido concepciones de época y paradigmas disciplinarios, sino que también desafiaron a distintos poderes sociales e interpelaron la posición y ética de los intelectuales. En muchos casos estos hallazgos y resultados han alcanzado reputación en su época. En otras, incluso, tal reconocimiento supuso avances en la historia social y en la de la ciencia y la técnica. La presente comunicación, que es parte del proyecto PICTO-UNTREF “Innovación en las universidades nacionales. Aportes para la comprensión de aspectos endógenos que inciden en su surgimiento y desarrollo”. La investigación tiene dos propósitos centrales. Por una parte el de producir conocimiento sobre las condiciones y dinámicas institucionales que favorecen el surgimiento y desarrollo de innovaciones y cambios institucionales y sobre las características y vicisitudes de los procesos organizacionales y psicosociales a través de los que son llevadas a cabo por los grupos que las impulsan. Por otra, el de complementar las investigaciones que analizan la innovación universitaria a partir del impacto de las políticas públicas, aportando a una mas compleja comprensión del fenómeno por la identificación de las condiciones internas y propias de las culturas y dinámicas institucionales y la visibilización del papel que juegan en ellas los grupos académicos. Esta comunicación presentará los resultados que produjo uno de los instrumentos que se han llevado a cabo durante el proyecto: una consulta vía cuestionario a una muestra representativa de académicos universitarios. El cuestionario analizará información con relación a los referentes académicos que tienen valor dentro del campo disciplinar y pueden haber concurrido a generar o difundir innovaciones; el tema de las innovaciones o cambios efectivamente producidos que los académicos creen singulares, importantes, significativos; las condiciones y procesos que facilitaron y obstaculizaron su instalación y desarrollo; y de la situación actual de las Universidades en cuanto a las posibilidades de cambios necesarios. Del avance de los resultados se puede señalar que los primeros casos de referentes la identificación recae en figura básicamente académicos. El nivel del impacto está percibido en general en el ámbito de la gestión y desarrollo de la docencia y de líneas de investigación innovadoras, dejando de lado otras funciones como la extensión, o los ámbitos de gobierno. Y los condicionamientos fundamentales se relacionan con los líderes de los grupos innovadores, las políticas institucionales y la capacidad de conseguir recursos constantes para la persistencia de la experiencia. Se espera que el estudio permita realizar aportes a la identificación y caracterización de condiciones que, para diferentes casos y épocas, puedan considerarse como tipos constantes en la configuración de situaciones en las que se han desencadenado y desarrollado innovaciones o cambios significativos para la historia y la vida universitariaFil: Fernández Lamarra, Norberto. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Aiello, Martín. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Pérez Centeno, Cristian. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-09T13:48:41Z2015-12-09T13:48:41Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/111https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/111spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/111instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:19.321RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La innovación en las universidades nacionales desde la perspectiva de los académicos
title La innovación en las universidades nacionales desde la perspectiva de los académicos
spellingShingle La innovación en las universidades nacionales desde la perspectiva de los académicos
Fernández Lamarra, Norberto
Enseñanza superior
Educación
Universidades
Política educativa
Política universitaria
title_short La innovación en las universidades nacionales desde la perspectiva de los académicos
title_full La innovación en las universidades nacionales desde la perspectiva de los académicos
title_fullStr La innovación en las universidades nacionales desde la perspectiva de los académicos
title_full_unstemmed La innovación en las universidades nacionales desde la perspectiva de los académicos
title_sort La innovación en las universidades nacionales desde la perspectiva de los académicos
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Lamarra, Norberto
Aiello, Martín
Pérez Centeno, Cristian
author Fernández Lamarra, Norberto
author_facet Fernández Lamarra, Norberto
Aiello, Martín
Pérez Centeno, Cristian
author_role author
author2 Aiello, Martín
Pérez Centeno, Cristian
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Universidades
Política educativa
Política universitaria
topic Enseñanza superior
Educación
Universidades
Política educativa
Política universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la sanción de la Ley 24.521/95 de Educación Superior –LES- nuestro país desarrolla sistemáticamente una política educativa de transformación de la universidad que tiene como propósito explícito el mejoramiento de la calidad del sistema, de las instituciones, de las carreras y procesos educativos. Se orientan con esos propósitos la tarea desarrollada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria -CONEAU-, creada a partir de la LES, de evaluación institucional y de acreditación de programas, así como la puesta en marcha de diversos programas orientados a la mejora por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias –SPU- y de otras dependencias ministeriales, como el Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educación– PROFOR-, el Programa Mejoramiento del Sistema de Información Universitario –PMSIU- o el ya finalizado Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria –FOMEC-, etc. A partir de estas acciones, las universidades han desarrollado cambios, muchos de los cuales responden a ajustes institucionales para atender las recomendaciones o exigencias de la CONEAU en los procesos de evaluación institucional externa, de acreditación o bien para el cumplimiento de objetivos de programas ligados a financiamiento específico –que están siendo estudiados-. No obstante, aún con la mentada dificultad de la universidad para transformarse a sí misma, desde su origen institucional las universidades han generado procesos de desarrollo y transformación independientemente de las políticas del Estado. En muchos casos esos procesos provocaron la emergencia de nuevas formas de organización, gobierno, formación, investigación y extensión y, sobre todo, el hallazgo y validación de descubrimientos científicos que no sólo han conmovido concepciones de época y paradigmas disciplinarios, sino que también desafiaron a distintos poderes sociales e interpelaron la posición y ética de los intelectuales. En muchos casos estos hallazgos y resultados han alcanzado reputación en su época. En otras, incluso, tal reconocimiento supuso avances en la historia social y en la de la ciencia y la técnica. La presente comunicación, que es parte del proyecto PICTO-UNTREF “Innovación en las universidades nacionales. Aportes para la comprensión de aspectos endógenos que inciden en su surgimiento y desarrollo”. La investigación tiene dos propósitos centrales. Por una parte el de producir conocimiento sobre las condiciones y dinámicas institucionales que favorecen el surgimiento y desarrollo de innovaciones y cambios institucionales y sobre las características y vicisitudes de los procesos organizacionales y psicosociales a través de los que son llevadas a cabo por los grupos que las impulsan. Por otra, el de complementar las investigaciones que analizan la innovación universitaria a partir del impacto de las políticas públicas, aportando a una mas compleja comprensión del fenómeno por la identificación de las condiciones internas y propias de las culturas y dinámicas institucionales y la visibilización del papel que juegan en ellas los grupos académicos. Esta comunicación presentará los resultados que produjo uno de los instrumentos que se han llevado a cabo durante el proyecto: una consulta vía cuestionario a una muestra representativa de académicos universitarios. El cuestionario analizará información con relación a los referentes académicos que tienen valor dentro del campo disciplinar y pueden haber concurrido a generar o difundir innovaciones; el tema de las innovaciones o cambios efectivamente producidos que los académicos creen singulares, importantes, significativos; las condiciones y procesos que facilitaron y obstaculizaron su instalación y desarrollo; y de la situación actual de las Universidades en cuanto a las posibilidades de cambios necesarios. Del avance de los resultados se puede señalar que los primeros casos de referentes la identificación recae en figura básicamente académicos. El nivel del impacto está percibido en general en el ámbito de la gestión y desarrollo de la docencia y de líneas de investigación innovadoras, dejando de lado otras funciones como la extensión, o los ámbitos de gobierno. Y los condicionamientos fundamentales se relacionan con los líderes de los grupos innovadores, las políticas institucionales y la capacidad de conseguir recursos constantes para la persistencia de la experiencia. Se espera que el estudio permita realizar aportes a la identificación y caracterización de condiciones que, para diferentes casos y épocas, puedan considerarse como tipos constantes en la configuración de situaciones en las que se han desencadenado y desarrollado innovaciones o cambios significativos para la historia y la vida universitaria
Fil: Fernández Lamarra, Norberto. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Aiello, Martín. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Pérez Centeno, Cristian. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description A partir de la sanción de la Ley 24.521/95 de Educación Superior –LES- nuestro país desarrolla sistemáticamente una política educativa de transformación de la universidad que tiene como propósito explícito el mejoramiento de la calidad del sistema, de las instituciones, de las carreras y procesos educativos. Se orientan con esos propósitos la tarea desarrollada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria -CONEAU-, creada a partir de la LES, de evaluación institucional y de acreditación de programas, así como la puesta en marcha de diversos programas orientados a la mejora por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias –SPU- y de otras dependencias ministeriales, como el Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educación– PROFOR-, el Programa Mejoramiento del Sistema de Información Universitario –PMSIU- o el ya finalizado Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria –FOMEC-, etc. A partir de estas acciones, las universidades han desarrollado cambios, muchos de los cuales responden a ajustes institucionales para atender las recomendaciones o exigencias de la CONEAU en los procesos de evaluación institucional externa, de acreditación o bien para el cumplimiento de objetivos de programas ligados a financiamiento específico –que están siendo estudiados-. No obstante, aún con la mentada dificultad de la universidad para transformarse a sí misma, desde su origen institucional las universidades han generado procesos de desarrollo y transformación independientemente de las políticas del Estado. En muchos casos esos procesos provocaron la emergencia de nuevas formas de organización, gobierno, formación, investigación y extensión y, sobre todo, el hallazgo y validación de descubrimientos científicos que no sólo han conmovido concepciones de época y paradigmas disciplinarios, sino que también desafiaron a distintos poderes sociales e interpelaron la posición y ética de los intelectuales. En muchos casos estos hallazgos y resultados han alcanzado reputación en su época. En otras, incluso, tal reconocimiento supuso avances en la historia social y en la de la ciencia y la técnica. La presente comunicación, que es parte del proyecto PICTO-UNTREF “Innovación en las universidades nacionales. Aportes para la comprensión de aspectos endógenos que inciden en su surgimiento y desarrollo”. La investigación tiene dos propósitos centrales. Por una parte el de producir conocimiento sobre las condiciones y dinámicas institucionales que favorecen el surgimiento y desarrollo de innovaciones y cambios institucionales y sobre las características y vicisitudes de los procesos organizacionales y psicosociales a través de los que son llevadas a cabo por los grupos que las impulsan. Por otra, el de complementar las investigaciones que analizan la innovación universitaria a partir del impacto de las políticas públicas, aportando a una mas compleja comprensión del fenómeno por la identificación de las condiciones internas y propias de las culturas y dinámicas institucionales y la visibilización del papel que juegan en ellas los grupos académicos. Esta comunicación presentará los resultados que produjo uno de los instrumentos que se han llevado a cabo durante el proyecto: una consulta vía cuestionario a una muestra representativa de académicos universitarios. El cuestionario analizará información con relación a los referentes académicos que tienen valor dentro del campo disciplinar y pueden haber concurrido a generar o difundir innovaciones; el tema de las innovaciones o cambios efectivamente producidos que los académicos creen singulares, importantes, significativos; las condiciones y procesos que facilitaron y obstaculizaron su instalación y desarrollo; y de la situación actual de las Universidades en cuanto a las posibilidades de cambios necesarios. Del avance de los resultados se puede señalar que los primeros casos de referentes la identificación recae en figura básicamente académicos. El nivel del impacto está percibido en general en el ámbito de la gestión y desarrollo de la docencia y de líneas de investigación innovadoras, dejando de lado otras funciones como la extensión, o los ámbitos de gobierno. Y los condicionamientos fundamentales se relacionan con los líderes de los grupos innovadores, las políticas institucionales y la capacidad de conseguir recursos constantes para la persistencia de la experiencia. Se espera que el estudio permita realizar aportes a la identificación y caracterización de condiciones que, para diferentes casos y épocas, puedan considerarse como tipos constantes en la configuración de situaciones en las que se han desencadenado y desarrollado innovaciones o cambios significativos para la historia y la vida universitaria
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-09T13:48:41Z
2015-12-09T13:48:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/111
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/111
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/111
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/111
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619026671599616
score 12.559606