Conservación ex situ de la flora serrana de Azul en un sector del jardín botánico ""Edgardo N. Orfila"
- Autores
- Piazza, Genaro Alcides
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vercelli, Natalia
Alcaraz, María Luciana - Descripción
- Este trabajo describe el contexto y los objetivos de un proyecto centrado en la conservación de la flora serrana de Azul, Argentina, en el marco de la implementación de la Educación Ambiental Integral. Se destaca la importancia de la educación ambiental para transformar los modos en que habitamos el mundo. La Ley N° 27621, establece el derecho a la Educación Ambiental Integral en Argentina. Para esto se propone recuperar el espacio destinado a la conservación ex situde la flora serrana de Azul dentro del Jardín Botánico “Edgardo N. Orfila”, con objetivos específicos como seleccionar especies prioritarias y evaluar su supervivencia. Se plantea que tanto el hábito de vida como el método de implantación afectan la supervivencia de las plantas. El marco teórico-conceptual aborda la diversidad vegetal, desde la aparición de las plantas terrestres hasta la clasificación actual de las angiospermas y gimnospermas. También discute la pérdida de biodiversidad y la necesidad de conservación, destacando la importancia de las estrategias in situy ex situ, así como el papel de los Jardines Botánicos en la conservación de especies. En el Área de Estudio, se describen las características geográficas y ecológicas de las sierras de Azul, destacando su diversidad vegetal y los diversos usos del suelo, que van desde el pastoreo hasta la instalación de parques eólicos. Se resalta la importancia de conservar este ecosistema y se mencionan las amenazas que enfrenta, como la degradación del paisaje y la pérdida de biodiversidad. Por otro lado, se presenta el JB "Edgardo N. Orfila", fundado en 1992 con el propósito de conservar especies endémicas de las sierras de Azul y difundir el conocimiento sobre el reino vegetal. Se describen sus sectores y objetivos originales. En cuanto a los métodos utilizados, se detallan las estrategias de selección de especies y sitios de colecta, así como los procedimientos de implantación en el (SFSA) dentro del JB. Se mencionan los criterios para la elección de especies y se describen las actividades de recolección y trasplante llevadas a cabo en agosto y septiembre de 2023. Finalmente, se explica el registro de supervivencia y el análisis de datos realizado para evaluar el éxito de las implantaciones a los 30 y 60 días. Se categorizan las especies según el método de implantación y el hábito de vida, y se aplica una prueba de chi cuadrado para analizar la influenciade estos factores en la supervivencia a los 60 días. Las especies implantadas por reproducción asexual lograron la mayor supervivencia, 100% a los 60 días, en tanto que el trasplante resultó la estrategia con menos supervivencia, 75 % a los 60 días. Con respecto al hábito de vida, las especies leñosas, una vez establecidas, lograron sobrevivir más, a diferencia de las herbáceas donde la supervivencia disminuyó sostenidamente. No se encontró una relación directa entre el método de implantación y el hábito de vida.
Fil: Piazza, Genaro Alcides. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Verceli, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Acaráz. María Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de de Agronomía; Argentina. - Materia
-
Especies nativas
Diversidad vegetal
Educación ambientaL
Flora
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4247
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_a309299f979309b7ed646250741dc007 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4247 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Conservación ex situ de la flora serrana de Azul en un sector del jardín botánico ""Edgardo N. Orfila"Piazza, Genaro AlcidesEspecies nativasDiversidad vegetalEducación ambientaLFloraArgentinaEste trabajo describe el contexto y los objetivos de un proyecto centrado en la conservación de la flora serrana de Azul, Argentina, en el marco de la implementación de la Educación Ambiental Integral. Se destaca la importancia de la educación ambiental para transformar los modos en que habitamos el mundo. La Ley N° 27621, establece el derecho a la Educación Ambiental Integral en Argentina. Para esto se propone recuperar el espacio destinado a la conservación ex situde la flora serrana de Azul dentro del Jardín Botánico “Edgardo N. Orfila”, con objetivos específicos como seleccionar especies prioritarias y evaluar su supervivencia. Se plantea que tanto el hábito de vida como el método de implantación afectan la supervivencia de las plantas. El marco teórico-conceptual aborda la diversidad vegetal, desde la aparición de las plantas terrestres hasta la clasificación actual de las angiospermas y gimnospermas. También discute la pérdida de biodiversidad y la necesidad de conservación, destacando la importancia de las estrategias in situy ex situ, así como el papel de los Jardines Botánicos en la conservación de especies. En el Área de Estudio, se describen las características geográficas y ecológicas de las sierras de Azul, destacando su diversidad vegetal y los diversos usos del suelo, que van desde el pastoreo hasta la instalación de parques eólicos. Se resalta la importancia de conservar este ecosistema y se mencionan las amenazas que enfrenta, como la degradación del paisaje y la pérdida de biodiversidad. Por otro lado, se presenta el JB "Edgardo N. Orfila", fundado en 1992 con el propósito de conservar especies endémicas de las sierras de Azul y difundir el conocimiento sobre el reino vegetal. Se describen sus sectores y objetivos originales. En cuanto a los métodos utilizados, se detallan las estrategias de selección de especies y sitios de colecta, así como los procedimientos de implantación en el (SFSA) dentro del JB. Se mencionan los criterios para la elección de especies y se describen las actividades de recolección y trasplante llevadas a cabo en agosto y septiembre de 2023. Finalmente, se explica el registro de supervivencia y el análisis de datos realizado para evaluar el éxito de las implantaciones a los 30 y 60 días. Se categorizan las especies según el método de implantación y el hábito de vida, y se aplica una prueba de chi cuadrado para analizar la influenciade estos factores en la supervivencia a los 60 días. Las especies implantadas por reproducción asexual lograron la mayor supervivencia, 100% a los 60 días, en tanto que el trasplante resultó la estrategia con menos supervivencia, 75 % a los 60 días. Con respecto al hábito de vida, las especies leñosas, una vez establecidas, lograron sobrevivir más, a diferencia de las herbáceas donde la supervivencia disminuyó sostenidamente. No se encontró una relación directa entre el método de implantación y el hábito de vida.Fil: Piazza, Genaro Alcides. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Verceli, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Acaráz. María Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de de Agronomía; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía.Vercelli, NataliaAlcaraz, María Luciana2024-052024-12-18T12:44:12Z2024-12-18T12:44:12Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPiazza, G. (2024). Conservación ex situ de la flora serrana de Azul en un sector del jardín botánico ""Edgardo N. Orfila". [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4247spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4247instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:19.559RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Conservación ex situ de la flora serrana de Azul en un sector del jardín botánico ""Edgardo N. Orfila" |
| title |
Conservación ex situ de la flora serrana de Azul en un sector del jardín botánico ""Edgardo N. Orfila" |
| spellingShingle |
Conservación ex situ de la flora serrana de Azul en un sector del jardín botánico ""Edgardo N. Orfila" Piazza, Genaro Alcides Especies nativas Diversidad vegetal Educación ambientaL Flora Argentina |
| title_short |
Conservación ex situ de la flora serrana de Azul en un sector del jardín botánico ""Edgardo N. Orfila" |
| title_full |
Conservación ex situ de la flora serrana de Azul en un sector del jardín botánico ""Edgardo N. Orfila" |
| title_fullStr |
Conservación ex situ de la flora serrana de Azul en un sector del jardín botánico ""Edgardo N. Orfila" |
| title_full_unstemmed |
Conservación ex situ de la flora serrana de Azul en un sector del jardín botánico ""Edgardo N. Orfila" |
| title_sort |
Conservación ex situ de la flora serrana de Azul en un sector del jardín botánico ""Edgardo N. Orfila" |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Piazza, Genaro Alcides |
| author |
Piazza, Genaro Alcides |
| author_facet |
Piazza, Genaro Alcides |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vercelli, Natalia Alcaraz, María Luciana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Especies nativas Diversidad vegetal Educación ambientaL Flora Argentina |
| topic |
Especies nativas Diversidad vegetal Educación ambientaL Flora Argentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo describe el contexto y los objetivos de un proyecto centrado en la conservación de la flora serrana de Azul, Argentina, en el marco de la implementación de la Educación Ambiental Integral. Se destaca la importancia de la educación ambiental para transformar los modos en que habitamos el mundo. La Ley N° 27621, establece el derecho a la Educación Ambiental Integral en Argentina. Para esto se propone recuperar el espacio destinado a la conservación ex situde la flora serrana de Azul dentro del Jardín Botánico “Edgardo N. Orfila”, con objetivos específicos como seleccionar especies prioritarias y evaluar su supervivencia. Se plantea que tanto el hábito de vida como el método de implantación afectan la supervivencia de las plantas. El marco teórico-conceptual aborda la diversidad vegetal, desde la aparición de las plantas terrestres hasta la clasificación actual de las angiospermas y gimnospermas. También discute la pérdida de biodiversidad y la necesidad de conservación, destacando la importancia de las estrategias in situy ex situ, así como el papel de los Jardines Botánicos en la conservación de especies. En el Área de Estudio, se describen las características geográficas y ecológicas de las sierras de Azul, destacando su diversidad vegetal y los diversos usos del suelo, que van desde el pastoreo hasta la instalación de parques eólicos. Se resalta la importancia de conservar este ecosistema y se mencionan las amenazas que enfrenta, como la degradación del paisaje y la pérdida de biodiversidad. Por otro lado, se presenta el JB "Edgardo N. Orfila", fundado en 1992 con el propósito de conservar especies endémicas de las sierras de Azul y difundir el conocimiento sobre el reino vegetal. Se describen sus sectores y objetivos originales. En cuanto a los métodos utilizados, se detallan las estrategias de selección de especies y sitios de colecta, así como los procedimientos de implantación en el (SFSA) dentro del JB. Se mencionan los criterios para la elección de especies y se describen las actividades de recolección y trasplante llevadas a cabo en agosto y septiembre de 2023. Finalmente, se explica el registro de supervivencia y el análisis de datos realizado para evaluar el éxito de las implantaciones a los 30 y 60 días. Se categorizan las especies según el método de implantación y el hábito de vida, y se aplica una prueba de chi cuadrado para analizar la influenciade estos factores en la supervivencia a los 60 días. Las especies implantadas por reproducción asexual lograron la mayor supervivencia, 100% a los 60 días, en tanto que el trasplante resultó la estrategia con menos supervivencia, 75 % a los 60 días. Con respecto al hábito de vida, las especies leñosas, una vez establecidas, lograron sobrevivir más, a diferencia de las herbáceas donde la supervivencia disminuyó sostenidamente. No se encontró una relación directa entre el método de implantación y el hábito de vida. Fil: Piazza, Genaro Alcides. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Verceli, Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Acaráz. María Luciana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de de Agronomía; Argentina. |
| description |
Este trabajo describe el contexto y los objetivos de un proyecto centrado en la conservación de la flora serrana de Azul, Argentina, en el marco de la implementación de la Educación Ambiental Integral. Se destaca la importancia de la educación ambiental para transformar los modos en que habitamos el mundo. La Ley N° 27621, establece el derecho a la Educación Ambiental Integral en Argentina. Para esto se propone recuperar el espacio destinado a la conservación ex situde la flora serrana de Azul dentro del Jardín Botánico “Edgardo N. Orfila”, con objetivos específicos como seleccionar especies prioritarias y evaluar su supervivencia. Se plantea que tanto el hábito de vida como el método de implantación afectan la supervivencia de las plantas. El marco teórico-conceptual aborda la diversidad vegetal, desde la aparición de las plantas terrestres hasta la clasificación actual de las angiospermas y gimnospermas. También discute la pérdida de biodiversidad y la necesidad de conservación, destacando la importancia de las estrategias in situy ex situ, así como el papel de los Jardines Botánicos en la conservación de especies. En el Área de Estudio, se describen las características geográficas y ecológicas de las sierras de Azul, destacando su diversidad vegetal y los diversos usos del suelo, que van desde el pastoreo hasta la instalación de parques eólicos. Se resalta la importancia de conservar este ecosistema y se mencionan las amenazas que enfrenta, como la degradación del paisaje y la pérdida de biodiversidad. Por otro lado, se presenta el JB "Edgardo N. Orfila", fundado en 1992 con el propósito de conservar especies endémicas de las sierras de Azul y difundir el conocimiento sobre el reino vegetal. Se describen sus sectores y objetivos originales. En cuanto a los métodos utilizados, se detallan las estrategias de selección de especies y sitios de colecta, así como los procedimientos de implantación en el (SFSA) dentro del JB. Se mencionan los criterios para la elección de especies y se describen las actividades de recolección y trasplante llevadas a cabo en agosto y septiembre de 2023. Finalmente, se explica el registro de supervivencia y el análisis de datos realizado para evaluar el éxito de las implantaciones a los 30 y 60 días. Se categorizan las especies según el método de implantación y el hábito de vida, y se aplica una prueba de chi cuadrado para analizar la influenciade estos factores en la supervivencia a los 60 días. Las especies implantadas por reproducción asexual lograron la mayor supervivencia, 100% a los 60 días, en tanto que el trasplante resultó la estrategia con menos supervivencia, 75 % a los 60 días. Con respecto al hábito de vida, las especies leñosas, una vez establecidas, lograron sobrevivir más, a diferencia de las herbáceas donde la supervivencia disminuyó sostenidamente. No se encontró una relación directa entre el método de implantación y el hábito de vida. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05 2024-12-18T12:44:12Z 2024-12-18T12:44:12Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| status_str |
acceptedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Piazza, G. (2024). Conservación ex situ de la flora serrana de Azul en un sector del jardín botánico ""Edgardo N. Orfila". [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4247 |
| identifier_str_mv |
Piazza, G. (2024). Conservación ex situ de la flora serrana de Azul en un sector del jardín botánico ""Edgardo N. Orfila". [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4247 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785132223004672 |
| score |
12.982451 |