Área de monitoreo de flora y fauna espontánea del Parque Villarino: parte 1, flora

Autores
Benassi, Maria Lorena; Dip, B.; Notario, G.; Acosta, V.; Oakley, Luis Jorge; Chamorro, Débora Cintia; Mogni, Virginia Yanina; Pedrero, E.; Palou, D.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Parque Villarino es un “pulmón verde” de 100 ha ubicado en la localidad de Zavalla (Dpto. Rosario, Santa Fe) declarado “Área Protegida del Paisaje Cultural de Administración de la Universidad Nacional de Rosario” (RES. CD N° 459/2011 y RES. CS N° 890/2012). Elárea que ocupa pertenece, desde el punto de vista fitogeográfico, a la Provincia Pampeana -según Cabrera (1976)-, y dentro de esta a la Unidad de Vegetación “Pseudoestepa mesofítica de Bothriochloa laguroides y Nassella spp.” (Oyarzabal et al., 2018). Sin embargo, no se encuentra ningún relicto de las comunidades prístinas de esta unidad en el Parque, aunque sí la presencia de varias especies herbáceas nativas, que formaban parte de los pastizales naturales. Estas plantascrecen en el borde de los caminos, en los claros y/o a la sombra de los árboles cultivados. Es de destacar que también se encuentran unos pocos individuos de una leñosa típica de la zona, el ‘espinillo’ (Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger).Con el fin de evaluar la composición florística y dinámica de la vegetación espontánea que crece en el Parque Villarino (tanto de especies nativas como exóticas adventicias) y sobre la base de un estudio anterior de los céspedes del predio (Boccanelli et al., 2016), los integrantes de la Comisión Asesora del Parque Villarino, en colaboración con docentes de la cátedra de botánica, solicitaron preservar un sector, con una frecuencia de cortes de césped reducida. Asimismo, otro de los objetivos fue disponer de un espacio adecuado para realizar actividades con estudiantes y ayudantes, en el marco de las asignaturas dictadas por la cátedra de Botánica.Desde mediados del año 2022 se destinaron para este fin unos 7.000 m2 aproximadamente, en una fracción del sector 6b, ubicado al oeste del edificio central de la Facultad de Ciencias Agrarias. El tiempo total solicitado para estas evaluaciones fue de 36 meses, en un sector bajo la denominación de “Área de monitoreo de flora y fauna espontánea”.
Fil: Benassi, Maria Lorena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Dip, B.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Notario, G.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Acosta, V.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Oakley, Luis Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Chamorro, Débora Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Mogni, Virginia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Pedrero, E.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Palou, D.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Materia
Flora
Fauna
Nativa
Parque Villarino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262800

id CONICETDig_04dfe766e6bfa1f3458f61566cb8fb24
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262800
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Área de monitoreo de flora y fauna espontánea del Parque Villarino: parte 1, floraBenassi, Maria LorenaDip, B.Notario, G.Acosta, V.Oakley, Luis JorgeChamorro, Débora CintiaMogni, Virginia YaninaPedrero, E.Palou, D.FloraFaunaNativaParque Villarinohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Parque Villarino es un “pulmón verde” de 100 ha ubicado en la localidad de Zavalla (Dpto. Rosario, Santa Fe) declarado “Área Protegida del Paisaje Cultural de Administración de la Universidad Nacional de Rosario” (RES. CD N° 459/2011 y RES. CS N° 890/2012). Elárea que ocupa pertenece, desde el punto de vista fitogeográfico, a la Provincia Pampeana -según Cabrera (1976)-, y dentro de esta a la Unidad de Vegetación “Pseudoestepa mesofítica de Bothriochloa laguroides y Nassella spp.” (Oyarzabal et al., 2018). Sin embargo, no se encuentra ningún relicto de las comunidades prístinas de esta unidad en el Parque, aunque sí la presencia de varias especies herbáceas nativas, que formaban parte de los pastizales naturales. Estas plantascrecen en el borde de los caminos, en los claros y/o a la sombra de los árboles cultivados. Es de destacar que también se encuentran unos pocos individuos de una leñosa típica de la zona, el ‘espinillo’ (Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger).Con el fin de evaluar la composición florística y dinámica de la vegetación espontánea que crece en el Parque Villarino (tanto de especies nativas como exóticas adventicias) y sobre la base de un estudio anterior de los céspedes del predio (Boccanelli et al., 2016), los integrantes de la Comisión Asesora del Parque Villarino, en colaboración con docentes de la cátedra de botánica, solicitaron preservar un sector, con una frecuencia de cortes de césped reducida. Asimismo, otro de los objetivos fue disponer de un espacio adecuado para realizar actividades con estudiantes y ayudantes, en el marco de las asignaturas dictadas por la cátedra de Botánica.Desde mediados del año 2022 se destinaron para este fin unos 7.000 m2 aproximadamente, en una fracción del sector 6b, ubicado al oeste del edificio central de la Facultad de Ciencias Agrarias. El tiempo total solicitado para estas evaluaciones fue de 36 meses, en un sector bajo la denominación de “Área de monitoreo de flora y fauna espontánea”.Fil: Benassi, Maria Lorena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Dip, B.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Notario, G.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Acosta, V.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Oakley, Luis Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Chamorro, Débora Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Mogni, Virginia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Pedrero, E.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Palou, D.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262800Benassi, Maria Lorena; Dip, B.; Notario, G.; Acosta, V.; Oakley, Luis Jorge; et al.; Área de monitoreo de flora y fauna espontánea del Parque Villarino: parte 1, flora; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Agromensajes de la Facultad; 70; 12-2024; 7-112591-4383CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcagr.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2024/12/Agromensajes-Diciembre-2024-70.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:26:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262800instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:26:42.624CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Área de monitoreo de flora y fauna espontánea del Parque Villarino: parte 1, flora
title Área de monitoreo de flora y fauna espontánea del Parque Villarino: parte 1, flora
spellingShingle Área de monitoreo de flora y fauna espontánea del Parque Villarino: parte 1, flora
Benassi, Maria Lorena
Flora
Fauna
Nativa
Parque Villarino
title_short Área de monitoreo de flora y fauna espontánea del Parque Villarino: parte 1, flora
title_full Área de monitoreo de flora y fauna espontánea del Parque Villarino: parte 1, flora
title_fullStr Área de monitoreo de flora y fauna espontánea del Parque Villarino: parte 1, flora
title_full_unstemmed Área de monitoreo de flora y fauna espontánea del Parque Villarino: parte 1, flora
title_sort Área de monitoreo de flora y fauna espontánea del Parque Villarino: parte 1, flora
dc.creator.none.fl_str_mv Benassi, Maria Lorena
Dip, B.
Notario, G.
Acosta, V.
Oakley, Luis Jorge
Chamorro, Débora Cintia
Mogni, Virginia Yanina
Pedrero, E.
Palou, D.
author Benassi, Maria Lorena
author_facet Benassi, Maria Lorena
Dip, B.
Notario, G.
Acosta, V.
Oakley, Luis Jorge
Chamorro, Débora Cintia
Mogni, Virginia Yanina
Pedrero, E.
Palou, D.
author_role author
author2 Dip, B.
Notario, G.
Acosta, V.
Oakley, Luis Jorge
Chamorro, Débora Cintia
Mogni, Virginia Yanina
Pedrero, E.
Palou, D.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Flora
Fauna
Nativa
Parque Villarino
topic Flora
Fauna
Nativa
Parque Villarino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Parque Villarino es un “pulmón verde” de 100 ha ubicado en la localidad de Zavalla (Dpto. Rosario, Santa Fe) declarado “Área Protegida del Paisaje Cultural de Administración de la Universidad Nacional de Rosario” (RES. CD N° 459/2011 y RES. CS N° 890/2012). Elárea que ocupa pertenece, desde el punto de vista fitogeográfico, a la Provincia Pampeana -según Cabrera (1976)-, y dentro de esta a la Unidad de Vegetación “Pseudoestepa mesofítica de Bothriochloa laguroides y Nassella spp.” (Oyarzabal et al., 2018). Sin embargo, no se encuentra ningún relicto de las comunidades prístinas de esta unidad en el Parque, aunque sí la presencia de varias especies herbáceas nativas, que formaban parte de los pastizales naturales. Estas plantascrecen en el borde de los caminos, en los claros y/o a la sombra de los árboles cultivados. Es de destacar que también se encuentran unos pocos individuos de una leñosa típica de la zona, el ‘espinillo’ (Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger).Con el fin de evaluar la composición florística y dinámica de la vegetación espontánea que crece en el Parque Villarino (tanto de especies nativas como exóticas adventicias) y sobre la base de un estudio anterior de los céspedes del predio (Boccanelli et al., 2016), los integrantes de la Comisión Asesora del Parque Villarino, en colaboración con docentes de la cátedra de botánica, solicitaron preservar un sector, con una frecuencia de cortes de césped reducida. Asimismo, otro de los objetivos fue disponer de un espacio adecuado para realizar actividades con estudiantes y ayudantes, en el marco de las asignaturas dictadas por la cátedra de Botánica.Desde mediados del año 2022 se destinaron para este fin unos 7.000 m2 aproximadamente, en una fracción del sector 6b, ubicado al oeste del edificio central de la Facultad de Ciencias Agrarias. El tiempo total solicitado para estas evaluaciones fue de 36 meses, en un sector bajo la denominación de “Área de monitoreo de flora y fauna espontánea”.
Fil: Benassi, Maria Lorena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Dip, B.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Notario, G.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Acosta, V.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Oakley, Luis Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Chamorro, Débora Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Mogni, Virginia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Pedrero, E.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
Fil: Palou, D.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; Argentina
description El Parque Villarino es un “pulmón verde” de 100 ha ubicado en la localidad de Zavalla (Dpto. Rosario, Santa Fe) declarado “Área Protegida del Paisaje Cultural de Administración de la Universidad Nacional de Rosario” (RES. CD N° 459/2011 y RES. CS N° 890/2012). Elárea que ocupa pertenece, desde el punto de vista fitogeográfico, a la Provincia Pampeana -según Cabrera (1976)-, y dentro de esta a la Unidad de Vegetación “Pseudoestepa mesofítica de Bothriochloa laguroides y Nassella spp.” (Oyarzabal et al., 2018). Sin embargo, no se encuentra ningún relicto de las comunidades prístinas de esta unidad en el Parque, aunque sí la presencia de varias especies herbáceas nativas, que formaban parte de los pastizales naturales. Estas plantascrecen en el borde de los caminos, en los claros y/o a la sombra de los árboles cultivados. Es de destacar que también se encuentran unos pocos individuos de una leñosa típica de la zona, el ‘espinillo’ (Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger).Con el fin de evaluar la composición florística y dinámica de la vegetación espontánea que crece en el Parque Villarino (tanto de especies nativas como exóticas adventicias) y sobre la base de un estudio anterior de los céspedes del predio (Boccanelli et al., 2016), los integrantes de la Comisión Asesora del Parque Villarino, en colaboración con docentes de la cátedra de botánica, solicitaron preservar un sector, con una frecuencia de cortes de césped reducida. Asimismo, otro de los objetivos fue disponer de un espacio adecuado para realizar actividades con estudiantes y ayudantes, en el marco de las asignaturas dictadas por la cátedra de Botánica.Desde mediados del año 2022 se destinaron para este fin unos 7.000 m2 aproximadamente, en una fracción del sector 6b, ubicado al oeste del edificio central de la Facultad de Ciencias Agrarias. El tiempo total solicitado para estas evaluaciones fue de 36 meses, en un sector bajo la denominación de “Área de monitoreo de flora y fauna espontánea”.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262800
Benassi, Maria Lorena; Dip, B.; Notario, G.; Acosta, V.; Oakley, Luis Jorge; et al.; Área de monitoreo de flora y fauna espontánea del Parque Villarino: parte 1, flora; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Agromensajes de la Facultad; 70; 12-2024; 7-11
2591-4383
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262800
identifier_str_mv Benassi, Maria Lorena; Dip, B.; Notario, G.; Acosta, V.; Oakley, Luis Jorge; et al.; Área de monitoreo de flora y fauna espontánea del Parque Villarino: parte 1, flora; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Agromensajes de la Facultad; 70; 12-2024; 7-11
2591-4383
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcagr.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2024/12/Agromensajes-Diciembre-2024-70.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082714902462464
score 13.221938