Flora Tandilia: Ciencia y educación científica-ambiental a través de instagram

Autores
Russo, Nehuén; Wraage, Carolina Pía; Acuña, Ana Lucía Azul; Lezcano, Maria Belen; O´Connor, Tomás; Burgos Herrera, Gonzalo; Echeverría, María Lis; Diez de Ulzurrun, Patricia; Goyenetche, Juan Manuel; Acosta, María Cecilia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los pastizales del sudeste bonaerense han sido reemplazados por una matriz agrícolaganadera, la cual está interrumpida por afloramientos rocosos pertenecientes al Sistema Serrano de Tandilia, albergando una gran riqueza florística aún no caracterizada en su totalidad. Entendiendo que no se puede proteger aquello que no se conoce, surge Flora Tandilia como un proyecto de divulgación científica de la flora nativa, integrado por estudiantes y profesionales de diversas disciplinas, de los Partidos de Azul, Tandil, Balcarce y General Pueyrredón. Se propusieron como objetivos dar a conocer al público general la riqueza florística del sistema, producir contenido científico de fácil comprensión, generar interacciones y cooperación entre investigadores, concientizar sobre las amenazas que atentan contra la biodiversidad, entre otros. Se utilizó la red social Instagram, una plataforma simple y popular cuyos contenidos multimediales captan la atención visual de lxs usuarixs y le transmiten mensajes breves y relevantes. La ventaja de utilizar Instagram para generar contenido es que apunta a un público amplio, diverso y puede llegar a “centennials” en etapa de aprendizaje. El impacto de las plataformas virtuales y las redes sociales puede llegar al punto de modificar hábitos, por lo que Instagram últimamente se ha vuelto una herramienta significativa en proyectos científicoeducativos. Las métricas proporcionadas por la aplicación indican que la comunidad virtual de más de 700 seguidorxs está integrada por usuarixs identificadxs como mujeres en un 61,1% (de amplio rango etario) y lxs identificadxs como varones completan el 38,9% restante, cuyo 85,3% son “millennials” y “centennials”. Además, el uso de #hashtags permitió un alcance internacional. Los objetivos iniciales fueron cumplidos y seguimos en continuo crecimiento. Conocer y difundir la flora nativa es el primer paso para preservar nuestra biodiversidad: presentamos públicamente a Flora Tandilia e invitamos a conocerla a través de esta propuesta de aprendizaje.
Fil: Russo, Nehuén. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Wraage, Carolina Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Acuña, Ana Lucía Azul. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Lezcano, Maria Belen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: O´Connor, Tomás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Burgos Herrera, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Investigación en Química Analítica y Modelado Molecular; Argentina
Fil: Echeverría, María Lis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Diez de Ulzurrun, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Goyenetche, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Acosta, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
XVI Encuentro Biólog@s en Red
Mar del Plata
Argentina
Biólogos en Red
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Materia
FLORA
NATIVA
SERRANA
DIVULGACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253013

id CONICETDig_03eae80c5c4c7de413a7aadb85d24730
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253013
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Flora Tandilia: Ciencia y educación científica-ambiental a través de instagramRusso, NehuénWraage, Carolina PíaAcuña, Ana Lucía AzulLezcano, Maria BelenO´Connor, TomásBurgos Herrera, GonzaloEcheverría, María LisDiez de Ulzurrun, PatriciaGoyenetche, Juan ManuelAcosta, María CeciliaFLORANATIVASERRANADIVULGACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los pastizales del sudeste bonaerense han sido reemplazados por una matriz agrícolaganadera, la cual está interrumpida por afloramientos rocosos pertenecientes al Sistema Serrano de Tandilia, albergando una gran riqueza florística aún no caracterizada en su totalidad. Entendiendo que no se puede proteger aquello que no se conoce, surge Flora Tandilia como un proyecto de divulgación científica de la flora nativa, integrado por estudiantes y profesionales de diversas disciplinas, de los Partidos de Azul, Tandil, Balcarce y General Pueyrredón. Se propusieron como objetivos dar a conocer al público general la riqueza florística del sistema, producir contenido científico de fácil comprensión, generar interacciones y cooperación entre investigadores, concientizar sobre las amenazas que atentan contra la biodiversidad, entre otros. Se utilizó la red social Instagram, una plataforma simple y popular cuyos contenidos multimediales captan la atención visual de lxs usuarixs y le transmiten mensajes breves y relevantes. La ventaja de utilizar Instagram para generar contenido es que apunta a un público amplio, diverso y puede llegar a “centennials” en etapa de aprendizaje. El impacto de las plataformas virtuales y las redes sociales puede llegar al punto de modificar hábitos, por lo que Instagram últimamente se ha vuelto una herramienta significativa en proyectos científicoeducativos. Las métricas proporcionadas por la aplicación indican que la comunidad virtual de más de 700 seguidorxs está integrada por usuarixs identificadxs como mujeres en un 61,1% (de amplio rango etario) y lxs identificadxs como varones completan el 38,9% restante, cuyo 85,3% son “millennials” y “centennials”. Además, el uso de #hashtags permitió un alcance internacional. Los objetivos iniciales fueron cumplidos y seguimos en continuo crecimiento. Conocer y difundir la flora nativa es el primer paso para preservar nuestra biodiversidad: presentamos públicamente a Flora Tandilia e invitamos a conocerla a través de esta propuesta de aprendizaje.Fil: Russo, Nehuén. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Wraage, Carolina Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Acuña, Ana Lucía Azul. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Lezcano, Maria Belen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: O´Connor, Tomás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Burgos Herrera, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Investigación en Química Analítica y Modelado Molecular; ArgentinaFil: Echeverría, María Lis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Diez de Ulzurrun, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Goyenetche, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Acosta, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaXVI Encuentro Biólog@s en RedMar del PlataArgentinaBiólogos en RedUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAsociación de Jóvenes Investigadores en Formación2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/253013Flora Tandilia: Ciencia y educación científica-ambiental a través de instagram; XVI Encuentro Biólog@s en Red; Mar del Plata; Argentina; 2022; 69-691853-3426CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/ber-2022/acta-de-resumenes-ber-2022/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/253013instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:39.26CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Flora Tandilia: Ciencia y educación científica-ambiental a través de instagram
title Flora Tandilia: Ciencia y educación científica-ambiental a través de instagram
spellingShingle Flora Tandilia: Ciencia y educación científica-ambiental a través de instagram
Russo, Nehuén
FLORA
NATIVA
SERRANA
DIVULGACIÓN
title_short Flora Tandilia: Ciencia y educación científica-ambiental a través de instagram
title_full Flora Tandilia: Ciencia y educación científica-ambiental a través de instagram
title_fullStr Flora Tandilia: Ciencia y educación científica-ambiental a través de instagram
title_full_unstemmed Flora Tandilia: Ciencia y educación científica-ambiental a través de instagram
title_sort Flora Tandilia: Ciencia y educación científica-ambiental a través de instagram
dc.creator.none.fl_str_mv Russo, Nehuén
Wraage, Carolina Pía
Acuña, Ana Lucía Azul
Lezcano, Maria Belen
O´Connor, Tomás
Burgos Herrera, Gonzalo
Echeverría, María Lis
Diez de Ulzurrun, Patricia
Goyenetche, Juan Manuel
Acosta, María Cecilia
author Russo, Nehuén
author_facet Russo, Nehuén
Wraage, Carolina Pía
Acuña, Ana Lucía Azul
Lezcano, Maria Belen
O´Connor, Tomás
Burgos Herrera, Gonzalo
Echeverría, María Lis
Diez de Ulzurrun, Patricia
Goyenetche, Juan Manuel
Acosta, María Cecilia
author_role author
author2 Wraage, Carolina Pía
Acuña, Ana Lucía Azul
Lezcano, Maria Belen
O´Connor, Tomás
Burgos Herrera, Gonzalo
Echeverría, María Lis
Diez de Ulzurrun, Patricia
Goyenetche, Juan Manuel
Acosta, María Cecilia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FLORA
NATIVA
SERRANA
DIVULGACIÓN
topic FLORA
NATIVA
SERRANA
DIVULGACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los pastizales del sudeste bonaerense han sido reemplazados por una matriz agrícolaganadera, la cual está interrumpida por afloramientos rocosos pertenecientes al Sistema Serrano de Tandilia, albergando una gran riqueza florística aún no caracterizada en su totalidad. Entendiendo que no se puede proteger aquello que no se conoce, surge Flora Tandilia como un proyecto de divulgación científica de la flora nativa, integrado por estudiantes y profesionales de diversas disciplinas, de los Partidos de Azul, Tandil, Balcarce y General Pueyrredón. Se propusieron como objetivos dar a conocer al público general la riqueza florística del sistema, producir contenido científico de fácil comprensión, generar interacciones y cooperación entre investigadores, concientizar sobre las amenazas que atentan contra la biodiversidad, entre otros. Se utilizó la red social Instagram, una plataforma simple y popular cuyos contenidos multimediales captan la atención visual de lxs usuarixs y le transmiten mensajes breves y relevantes. La ventaja de utilizar Instagram para generar contenido es que apunta a un público amplio, diverso y puede llegar a “centennials” en etapa de aprendizaje. El impacto de las plataformas virtuales y las redes sociales puede llegar al punto de modificar hábitos, por lo que Instagram últimamente se ha vuelto una herramienta significativa en proyectos científicoeducativos. Las métricas proporcionadas por la aplicación indican que la comunidad virtual de más de 700 seguidorxs está integrada por usuarixs identificadxs como mujeres en un 61,1% (de amplio rango etario) y lxs identificadxs como varones completan el 38,9% restante, cuyo 85,3% son “millennials” y “centennials”. Además, el uso de #hashtags permitió un alcance internacional. Los objetivos iniciales fueron cumplidos y seguimos en continuo crecimiento. Conocer y difundir la flora nativa es el primer paso para preservar nuestra biodiversidad: presentamos públicamente a Flora Tandilia e invitamos a conocerla a través de esta propuesta de aprendizaje.
Fil: Russo, Nehuén. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Wraage, Carolina Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Acuña, Ana Lucía Azul. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Lezcano, Maria Belen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: O´Connor, Tomás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Burgos Herrera, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Biotecnología. Grupo de Investigación en Química Analítica y Modelado Molecular; Argentina
Fil: Echeverría, María Lis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Diez de Ulzurrun, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Goyenetche, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Acosta, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
XVI Encuentro Biólog@s en Red
Mar del Plata
Argentina
Biólogos en Red
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
description Los pastizales del sudeste bonaerense han sido reemplazados por una matriz agrícolaganadera, la cual está interrumpida por afloramientos rocosos pertenecientes al Sistema Serrano de Tandilia, albergando una gran riqueza florística aún no caracterizada en su totalidad. Entendiendo que no se puede proteger aquello que no se conoce, surge Flora Tandilia como un proyecto de divulgación científica de la flora nativa, integrado por estudiantes y profesionales de diversas disciplinas, de los Partidos de Azul, Tandil, Balcarce y General Pueyrredón. Se propusieron como objetivos dar a conocer al público general la riqueza florística del sistema, producir contenido científico de fácil comprensión, generar interacciones y cooperación entre investigadores, concientizar sobre las amenazas que atentan contra la biodiversidad, entre otros. Se utilizó la red social Instagram, una plataforma simple y popular cuyos contenidos multimediales captan la atención visual de lxs usuarixs y le transmiten mensajes breves y relevantes. La ventaja de utilizar Instagram para generar contenido es que apunta a un público amplio, diverso y puede llegar a “centennials” en etapa de aprendizaje. El impacto de las plataformas virtuales y las redes sociales puede llegar al punto de modificar hábitos, por lo que Instagram últimamente se ha vuelto una herramienta significativa en proyectos científicoeducativos. Las métricas proporcionadas por la aplicación indican que la comunidad virtual de más de 700 seguidorxs está integrada por usuarixs identificadxs como mujeres en un 61,1% (de amplio rango etario) y lxs identificadxs como varones completan el 38,9% restante, cuyo 85,3% son “millennials” y “centennials”. Además, el uso de #hashtags permitió un alcance internacional. Los objetivos iniciales fueron cumplidos y seguimos en continuo crecimiento. Conocer y difundir la flora nativa es el primer paso para preservar nuestra biodiversidad: presentamos públicamente a Flora Tandilia e invitamos a conocerla a través de esta propuesta de aprendizaje.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/253013
Flora Tandilia: Ciencia y educación científica-ambiental a través de instagram; XVI Encuentro Biólog@s en Red; Mar del Plata; Argentina; 2022; 69-69
1853-3426
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/253013
identifier_str_mv Flora Tandilia: Ciencia y educación científica-ambiental a través de instagram; XVI Encuentro Biólog@s en Red; Mar del Plata; Argentina; 2022; 69-69
1853-3426
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/ber-2022/acta-de-resumenes-ber-2022/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613456575070208
score 13.070432