Causas infecciosas y no infecciosas de uveítis en potrillos

Autores
Benítez, Norma
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alberdi, Marcelo
Del Sole, María José
Descripción
La úvea es la túnica vascular del ojo, está formada por el iris y el cuerpo ciliar (úvea anterior) y por la coroides (úvea posterior). Dentro de sus funciones interviene en la formación del humor acuoso, sirve como una barrera a los materiales transportados por la sangre, y es una barrera inmunológica a los componentes internos del ojo. La inflamación de esta barrera se denomina uveítis, la misma se puede clasificar en anterior, posterior o panuveítis (cuando ocupa todo el tracto uveal), agudas o crónicas, infecciosas o no infecciosas. Los signos clínicos que se observan son dolor (fotofobia, blefaroespasmo, secreción ocular, lagrimeo), miosis, hiperemia conjuntival, edema corneal, precipitados endoteliales, turbidez del humor acuoso ( efecto Tyndall), hipopión, hifema y fibrina en la cámara anterior o vítrea. Los potros con uveítis presentan una tonalidad verde para el iris y un segmento posterior muy nublado. El diagnóstico se basa en los signos clínicos, acompañado de un examen físico y oftálmico completo, también existen pruebas de laboratorio. El tratamiento está dirigido a disminuir la inflamación del ojo y a la preservación de la visión; también se aplica un tratamiento orientado a tratar una posible causa sistémica subyacente. El objetivo de esta tesina es detallar las diferentes causas que producen uveítis en los potrillos, como hacer un buen diagnóstico del mismo y a partir de ellos arribar a un tratamiento. También se describe una serie de casos que se presentaron en potrillos de en un Harás ubicado en la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014. Se concluye que la uveítis es una manifestación de muchas enfermedades oculares y sistémicas infecciosas y no infecciosas, y como tal, determinar la causa es esencial, ya que esta patología puede producir ceguera. En potrillos la enfermedad es clave ya que se presenta en todos aquellos que padecen un cuadro septicémico.
Fil: Benítez, Norma. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alberdi, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Del Sole, María José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Uveítis
Medicina veterinaria
Equinos
Grandes animales
Patología animal
Enfermedades de los ojos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1286

id RIDUNICEN_9e2d108760dcd50ffe6315cf9bb4644f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1286
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Causas infecciosas y no infecciosas de uveítis en potrillosBenítez, NormaUveítisMedicina veterinariaEquinosGrandes animalesPatología animalEnfermedades de los ojosLa úvea es la túnica vascular del ojo, está formada por el iris y el cuerpo ciliar (úvea anterior) y por la coroides (úvea posterior). Dentro de sus funciones interviene en la formación del humor acuoso, sirve como una barrera a los materiales transportados por la sangre, y es una barrera inmunológica a los componentes internos del ojo. La inflamación de esta barrera se denomina uveítis, la misma se puede clasificar en anterior, posterior o panuveítis (cuando ocupa todo el tracto uveal), agudas o crónicas, infecciosas o no infecciosas. Los signos clínicos que se observan son dolor (fotofobia, blefaroespasmo, secreción ocular, lagrimeo), miosis, hiperemia conjuntival, edema corneal, precipitados endoteliales, turbidez del humor acuoso ( efecto Tyndall), hipopión, hifema y fibrina en la cámara anterior o vítrea. Los potros con uveítis presentan una tonalidad verde para el iris y un segmento posterior muy nublado. El diagnóstico se basa en los signos clínicos, acompañado de un examen físico y oftálmico completo, también existen pruebas de laboratorio. El tratamiento está dirigido a disminuir la inflamación del ojo y a la preservación de la visión; también se aplica un tratamiento orientado a tratar una posible causa sistémica subyacente. El objetivo de esta tesina es detallar las diferentes causas que producen uveítis en los potrillos, como hacer un buen diagnóstico del mismo y a partir de ellos arribar a un tratamiento. También se describe una serie de casos que se presentaron en potrillos de en un Harás ubicado en la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014. Se concluye que la uveítis es una manifestación de muchas enfermedades oculares y sistémicas infecciosas y no infecciosas, y como tal, determinar la causa es esencial, ya que esta patología puede producir ceguera. En potrillos la enfermedad es clave ya que se presenta en todos aquellos que padecen un cuadro septicémico.Fil: Benítez, Norma. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alberdi, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Del Sole, María José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasAlberdi, MarceloDel Sole, María José2017-032017-05-03T16:01:40Z2017-05-03T16:01:40Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1286https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1286spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:36Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1286instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:36.492RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Causas infecciosas y no infecciosas de uveítis en potrillos
title Causas infecciosas y no infecciosas de uveítis en potrillos
spellingShingle Causas infecciosas y no infecciosas de uveítis en potrillos
Benítez, Norma
Uveítis
Medicina veterinaria
Equinos
Grandes animales
Patología animal
Enfermedades de los ojos
title_short Causas infecciosas y no infecciosas de uveítis en potrillos
title_full Causas infecciosas y no infecciosas de uveítis en potrillos
title_fullStr Causas infecciosas y no infecciosas de uveítis en potrillos
title_full_unstemmed Causas infecciosas y no infecciosas de uveítis en potrillos
title_sort Causas infecciosas y no infecciosas de uveítis en potrillos
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez, Norma
author Benítez, Norma
author_facet Benítez, Norma
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alberdi, Marcelo
Del Sole, María José
dc.subject.none.fl_str_mv Uveítis
Medicina veterinaria
Equinos
Grandes animales
Patología animal
Enfermedades de los ojos
topic Uveítis
Medicina veterinaria
Equinos
Grandes animales
Patología animal
Enfermedades de los ojos
dc.description.none.fl_txt_mv La úvea es la túnica vascular del ojo, está formada por el iris y el cuerpo ciliar (úvea anterior) y por la coroides (úvea posterior). Dentro de sus funciones interviene en la formación del humor acuoso, sirve como una barrera a los materiales transportados por la sangre, y es una barrera inmunológica a los componentes internos del ojo. La inflamación de esta barrera se denomina uveítis, la misma se puede clasificar en anterior, posterior o panuveítis (cuando ocupa todo el tracto uveal), agudas o crónicas, infecciosas o no infecciosas. Los signos clínicos que se observan son dolor (fotofobia, blefaroespasmo, secreción ocular, lagrimeo), miosis, hiperemia conjuntival, edema corneal, precipitados endoteliales, turbidez del humor acuoso ( efecto Tyndall), hipopión, hifema y fibrina en la cámara anterior o vítrea. Los potros con uveítis presentan una tonalidad verde para el iris y un segmento posterior muy nublado. El diagnóstico se basa en los signos clínicos, acompañado de un examen físico y oftálmico completo, también existen pruebas de laboratorio. El tratamiento está dirigido a disminuir la inflamación del ojo y a la preservación de la visión; también se aplica un tratamiento orientado a tratar una posible causa sistémica subyacente. El objetivo de esta tesina es detallar las diferentes causas que producen uveítis en los potrillos, como hacer un buen diagnóstico del mismo y a partir de ellos arribar a un tratamiento. También se describe una serie de casos que se presentaron en potrillos de en un Harás ubicado en la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014. Se concluye que la uveítis es una manifestación de muchas enfermedades oculares y sistémicas infecciosas y no infecciosas, y como tal, determinar la causa es esencial, ya que esta patología puede producir ceguera. En potrillos la enfermedad es clave ya que se presenta en todos aquellos que padecen un cuadro septicémico.
Fil: Benítez, Norma. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alberdi, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Del Sole, María José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La úvea es la túnica vascular del ojo, está formada por el iris y el cuerpo ciliar (úvea anterior) y por la coroides (úvea posterior). Dentro de sus funciones interviene en la formación del humor acuoso, sirve como una barrera a los materiales transportados por la sangre, y es una barrera inmunológica a los componentes internos del ojo. La inflamación de esta barrera se denomina uveítis, la misma se puede clasificar en anterior, posterior o panuveítis (cuando ocupa todo el tracto uveal), agudas o crónicas, infecciosas o no infecciosas. Los signos clínicos que se observan son dolor (fotofobia, blefaroespasmo, secreción ocular, lagrimeo), miosis, hiperemia conjuntival, edema corneal, precipitados endoteliales, turbidez del humor acuoso ( efecto Tyndall), hipopión, hifema y fibrina en la cámara anterior o vítrea. Los potros con uveítis presentan una tonalidad verde para el iris y un segmento posterior muy nublado. El diagnóstico se basa en los signos clínicos, acompañado de un examen físico y oftálmico completo, también existen pruebas de laboratorio. El tratamiento está dirigido a disminuir la inflamación del ojo y a la preservación de la visión; también se aplica un tratamiento orientado a tratar una posible causa sistémica subyacente. El objetivo de esta tesina es detallar las diferentes causas que producen uveítis en los potrillos, como hacer un buen diagnóstico del mismo y a partir de ellos arribar a un tratamiento. También se describe una serie de casos que se presentaron en potrillos de en un Harás ubicado en la provincia de Buenos Aires durante la temporada 2014. Se concluye que la uveítis es una manifestación de muchas enfermedades oculares y sistémicas infecciosas y no infecciosas, y como tal, determinar la causa es esencial, ya que esta patología puede producir ceguera. En potrillos la enfermedad es clave ya que se presenta en todos aquellos que padecen un cuadro septicémico.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
2017-05-03T16:01:40Z
2017-05-03T16:01:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1286
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1286
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1286
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1286
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1848045722496139264
score 13.087074