Universidad y territorios: ¿nuevas políticas de ruptura con la hegemonía neoliberal?

Autores
Baigorria, María Silvina; Acosta, Claudio César; Ortiz, Sandra Guadalupe
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El devenir de los procesos estructurales en términos globales marcó un horizonte claro y preciso, la modificación de la relación Estado - Educación Superior desde la re-definición de las estructuras que regulan la producción y circulación del conocimiento en la economía global. Las políticas educativas neoliberales se implementaron en un contexto de constante disputa y negociación entre las presiones externas, la adecuación a los nuevos lineamientos y las posiciones ético-políticas de trabajadores, estudiantes, intelectuales que resistieron conformando un campo de oposición crítica al neoliberalismo. La hegemonía neoliberal fue encontrando lugar en el campo académico, sobre un asidero en donde las culturas previas no desaparecieron. Más bien se dio lugar a luchas y conflictos político-ideológicos sobre los sentidos de la universidad pública contraponiendo los parámetros de mercado a los profundos sentidos de democratización y de transformación social identitarios de nuestra historia de universidad pública. Existe en la actualidad cierto consenso en relación a la pérdida de la hegemonía neoliberal, o por lo menos en aceptar la coexistencia de tendencias opuestas, algunas de continuidad y otras de ciertas rupturas en relación a la década de los años 90. Este trabajo intentará transitar y problematizar algunas de estas tendencias que, por supuesto se dan en marcos institucionales complejos y contradictorios. ¿Es posible avizorar en las políticas educativas en educación superior estas tendencias opuestas? ¿Cuáles serían las líneas que permitirían marcar algún nivel de ruptura con la hegemonía neoliberal? ¿Las actuales experiencias y prácticas de vinculación con los movimientos y organizaciones sociales permiten señalar una nueva tendencia en las políticas educativas universitarias? Estos interrogantes se dan en un contexto regional latinoamericano de variados y diversos procesos de lucha social instituyentes y antagonistas al orden existente. Podemos advertir que este debate conlleva variadísimas experiencias sociales que son parte de la luchas emancipatorias, en este sentido incluimos la lucha por la producción, apropiación y circulación del conocimiento como bien público. Hoy se han abierto nuevas instancias de vinculación entre universidad y territorios que promueven una recíproca relación entre universidad y movimientos /organizaciones sociales; apertura que posibilita se repiensen los sentidos de la propia institución, los procesos de democratización del conocimiento, la re-significación de las políticas de vinculación, la creación de espacios institucionales de participación comunitaria, la curricularización de la extensión, las prácticas socio-comunitarias, entre otros. Desde el área de Sociología de la Educación consideramos que la docencia debe estar dialécticamente relacionada con la extensión universitaria, relación que remite al sentido de la praxis en la perspectiva de la Educación popular desde un anclaje con los territorios, a través de prácticas que re-definan los sentidos mismos del quehacer universitario. De esta manera, este trabajo presenta líneas de discusión y análisis a partir de experiencias de formación y vinculación social. No es ésta la presentación de una experiencia, sino la discusión de cómo este tipo de prácticas se inscriben en políticas institucionales de diferentes órdenes, en conjunción con las estrategias de construcción de poder popular propias de los movimientos y organizaciones sociales. De esta manera estamos pensando en la formación no sólo de profesionales, sino de sujetos sociales comprometidos con las problemáticas de su tiempo, con un ineludible sentido de responsabilidad social. Se trata también de superar las fragmentaciones existentes presentes en la formación universitaria, disociación entre teoría y práctica, entre reflexión y acción, entre los contenidos disciplinares y las dimensiones de abordajes, etc. Y promover – considerado un desafío- un trabajo permanente de reflexión crítica del para qué de las propuestas de vinculación, formación e investigación en la Universidad.
Fil: Baigorria, María Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Acosta, Claudio César. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Ortiz, Sandra Guadalupe. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza superior
Estado neoliberal
América Latina
Movimientos sociales
Universidades
Siglo XX-segunda mitad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/129

id RIDUNICEN_9c65335d8e606ca4deae04e648554e18
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/129
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Universidad y territorios: ¿nuevas políticas de ruptura con la hegemonía neoliberal?Baigorria, María SilvinaAcosta, Claudio CésarOrtiz, Sandra GuadalupeEducaciónEnseñanza superiorEstado neoliberalAmérica LatinaMovimientos socialesUniversidadesSiglo XX-segunda mitadEl devenir de los procesos estructurales en términos globales marcó un horizonte claro y preciso, la modificación de la relación Estado - Educación Superior desde la re-definición de las estructuras que regulan la producción y circulación del conocimiento en la economía global. Las políticas educativas neoliberales se implementaron en un contexto de constante disputa y negociación entre las presiones externas, la adecuación a los nuevos lineamientos y las posiciones ético-políticas de trabajadores, estudiantes, intelectuales que resistieron conformando un campo de oposición crítica al neoliberalismo. La hegemonía neoliberal fue encontrando lugar en el campo académico, sobre un asidero en donde las culturas previas no desaparecieron. Más bien se dio lugar a luchas y conflictos político-ideológicos sobre los sentidos de la universidad pública contraponiendo los parámetros de mercado a los profundos sentidos de democratización y de transformación social identitarios de nuestra historia de universidad pública. Existe en la actualidad cierto consenso en relación a la pérdida de la hegemonía neoliberal, o por lo menos en aceptar la coexistencia de tendencias opuestas, algunas de continuidad y otras de ciertas rupturas en relación a la década de los años 90. Este trabajo intentará transitar y problematizar algunas de estas tendencias que, por supuesto se dan en marcos institucionales complejos y contradictorios. ¿Es posible avizorar en las políticas educativas en educación superior estas tendencias opuestas? ¿Cuáles serían las líneas que permitirían marcar algún nivel de ruptura con la hegemonía neoliberal? ¿Las actuales experiencias y prácticas de vinculación con los movimientos y organizaciones sociales permiten señalar una nueva tendencia en las políticas educativas universitarias? Estos interrogantes se dan en un contexto regional latinoamericano de variados y diversos procesos de lucha social instituyentes y antagonistas al orden existente. Podemos advertir que este debate conlleva variadísimas experiencias sociales que son parte de la luchas emancipatorias, en este sentido incluimos la lucha por la producción, apropiación y circulación del conocimiento como bien público. Hoy se han abierto nuevas instancias de vinculación entre universidad y territorios que promueven una recíproca relación entre universidad y movimientos /organizaciones sociales; apertura que posibilita se repiensen los sentidos de la propia institución, los procesos de democratización del conocimiento, la re-significación de las políticas de vinculación, la creación de espacios institucionales de participación comunitaria, la curricularización de la extensión, las prácticas socio-comunitarias, entre otros. Desde el área de Sociología de la Educación consideramos que la docencia debe estar dialécticamente relacionada con la extensión universitaria, relación que remite al sentido de la praxis en la perspectiva de la Educación popular desde un anclaje con los territorios, a través de prácticas que re-definan los sentidos mismos del quehacer universitario. De esta manera, este trabajo presenta líneas de discusión y análisis a partir de experiencias de formación y vinculación social. No es ésta la presentación de una experiencia, sino la discusión de cómo este tipo de prácticas se inscriben en políticas institucionales de diferentes órdenes, en conjunción con las estrategias de construcción de poder popular propias de los movimientos y organizaciones sociales. De esta manera estamos pensando en la formación no sólo de profesionales, sino de sujetos sociales comprometidos con las problemáticas de su tiempo, con un ineludible sentido de responsabilidad social. Se trata también de superar las fragmentaciones existentes presentes en la formación universitaria, disociación entre teoría y práctica, entre reflexión y acción, entre los contenidos disciplinares y las dimensiones de abordajes, etc. Y promover – considerado un desafío- un trabajo permanente de reflexión crítica del para qué de las propuestas de vinculación, formación e investigación en la Universidad.Fil: Baigorria, María Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Acosta, Claudio César. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Ortiz, Sandra Guadalupe. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-10T12:58:02Z2015-12-10T12:58:02Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/129https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/129spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:58Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/129instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:59.172RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Universidad y territorios: ¿nuevas políticas de ruptura con la hegemonía neoliberal?
title Universidad y territorios: ¿nuevas políticas de ruptura con la hegemonía neoliberal?
spellingShingle Universidad y territorios: ¿nuevas políticas de ruptura con la hegemonía neoliberal?
Baigorria, María Silvina
Educación
Enseñanza superior
Estado neoliberal
América Latina
Movimientos sociales
Universidades
Siglo XX-segunda mitad
title_short Universidad y territorios: ¿nuevas políticas de ruptura con la hegemonía neoliberal?
title_full Universidad y territorios: ¿nuevas políticas de ruptura con la hegemonía neoliberal?
title_fullStr Universidad y territorios: ¿nuevas políticas de ruptura con la hegemonía neoliberal?
title_full_unstemmed Universidad y territorios: ¿nuevas políticas de ruptura con la hegemonía neoliberal?
title_sort Universidad y territorios: ¿nuevas políticas de ruptura con la hegemonía neoliberal?
dc.creator.none.fl_str_mv Baigorria, María Silvina
Acosta, Claudio César
Ortiz, Sandra Guadalupe
author Baigorria, María Silvina
author_facet Baigorria, María Silvina
Acosta, Claudio César
Ortiz, Sandra Guadalupe
author_role author
author2 Acosta, Claudio César
Ortiz, Sandra Guadalupe
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Estado neoliberal
América Latina
Movimientos sociales
Universidades
Siglo XX-segunda mitad
topic Educación
Enseñanza superior
Estado neoliberal
América Latina
Movimientos sociales
Universidades
Siglo XX-segunda mitad
dc.description.none.fl_txt_mv El devenir de los procesos estructurales en términos globales marcó un horizonte claro y preciso, la modificación de la relación Estado - Educación Superior desde la re-definición de las estructuras que regulan la producción y circulación del conocimiento en la economía global. Las políticas educativas neoliberales se implementaron en un contexto de constante disputa y negociación entre las presiones externas, la adecuación a los nuevos lineamientos y las posiciones ético-políticas de trabajadores, estudiantes, intelectuales que resistieron conformando un campo de oposición crítica al neoliberalismo. La hegemonía neoliberal fue encontrando lugar en el campo académico, sobre un asidero en donde las culturas previas no desaparecieron. Más bien se dio lugar a luchas y conflictos político-ideológicos sobre los sentidos de la universidad pública contraponiendo los parámetros de mercado a los profundos sentidos de democratización y de transformación social identitarios de nuestra historia de universidad pública. Existe en la actualidad cierto consenso en relación a la pérdida de la hegemonía neoliberal, o por lo menos en aceptar la coexistencia de tendencias opuestas, algunas de continuidad y otras de ciertas rupturas en relación a la década de los años 90. Este trabajo intentará transitar y problematizar algunas de estas tendencias que, por supuesto se dan en marcos institucionales complejos y contradictorios. ¿Es posible avizorar en las políticas educativas en educación superior estas tendencias opuestas? ¿Cuáles serían las líneas que permitirían marcar algún nivel de ruptura con la hegemonía neoliberal? ¿Las actuales experiencias y prácticas de vinculación con los movimientos y organizaciones sociales permiten señalar una nueva tendencia en las políticas educativas universitarias? Estos interrogantes se dan en un contexto regional latinoamericano de variados y diversos procesos de lucha social instituyentes y antagonistas al orden existente. Podemos advertir que este debate conlleva variadísimas experiencias sociales que son parte de la luchas emancipatorias, en este sentido incluimos la lucha por la producción, apropiación y circulación del conocimiento como bien público. Hoy se han abierto nuevas instancias de vinculación entre universidad y territorios que promueven una recíproca relación entre universidad y movimientos /organizaciones sociales; apertura que posibilita se repiensen los sentidos de la propia institución, los procesos de democratización del conocimiento, la re-significación de las políticas de vinculación, la creación de espacios institucionales de participación comunitaria, la curricularización de la extensión, las prácticas socio-comunitarias, entre otros. Desde el área de Sociología de la Educación consideramos que la docencia debe estar dialécticamente relacionada con la extensión universitaria, relación que remite al sentido de la praxis en la perspectiva de la Educación popular desde un anclaje con los territorios, a través de prácticas que re-definan los sentidos mismos del quehacer universitario. De esta manera, este trabajo presenta líneas de discusión y análisis a partir de experiencias de formación y vinculación social. No es ésta la presentación de una experiencia, sino la discusión de cómo este tipo de prácticas se inscriben en políticas institucionales de diferentes órdenes, en conjunción con las estrategias de construcción de poder popular propias de los movimientos y organizaciones sociales. De esta manera estamos pensando en la formación no sólo de profesionales, sino de sujetos sociales comprometidos con las problemáticas de su tiempo, con un ineludible sentido de responsabilidad social. Se trata también de superar las fragmentaciones existentes presentes en la formación universitaria, disociación entre teoría y práctica, entre reflexión y acción, entre los contenidos disciplinares y las dimensiones de abordajes, etc. Y promover – considerado un desafío- un trabajo permanente de reflexión crítica del para qué de las propuestas de vinculación, formación e investigación en la Universidad.
Fil: Baigorria, María Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Acosta, Claudio César. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Ortiz, Sandra Guadalupe. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
description El devenir de los procesos estructurales en términos globales marcó un horizonte claro y preciso, la modificación de la relación Estado - Educación Superior desde la re-definición de las estructuras que regulan la producción y circulación del conocimiento en la economía global. Las políticas educativas neoliberales se implementaron en un contexto de constante disputa y negociación entre las presiones externas, la adecuación a los nuevos lineamientos y las posiciones ético-políticas de trabajadores, estudiantes, intelectuales que resistieron conformando un campo de oposición crítica al neoliberalismo. La hegemonía neoliberal fue encontrando lugar en el campo académico, sobre un asidero en donde las culturas previas no desaparecieron. Más bien se dio lugar a luchas y conflictos político-ideológicos sobre los sentidos de la universidad pública contraponiendo los parámetros de mercado a los profundos sentidos de democratización y de transformación social identitarios de nuestra historia de universidad pública. Existe en la actualidad cierto consenso en relación a la pérdida de la hegemonía neoliberal, o por lo menos en aceptar la coexistencia de tendencias opuestas, algunas de continuidad y otras de ciertas rupturas en relación a la década de los años 90. Este trabajo intentará transitar y problematizar algunas de estas tendencias que, por supuesto se dan en marcos institucionales complejos y contradictorios. ¿Es posible avizorar en las políticas educativas en educación superior estas tendencias opuestas? ¿Cuáles serían las líneas que permitirían marcar algún nivel de ruptura con la hegemonía neoliberal? ¿Las actuales experiencias y prácticas de vinculación con los movimientos y organizaciones sociales permiten señalar una nueva tendencia en las políticas educativas universitarias? Estos interrogantes se dan en un contexto regional latinoamericano de variados y diversos procesos de lucha social instituyentes y antagonistas al orden existente. Podemos advertir que este debate conlleva variadísimas experiencias sociales que son parte de la luchas emancipatorias, en este sentido incluimos la lucha por la producción, apropiación y circulación del conocimiento como bien público. Hoy se han abierto nuevas instancias de vinculación entre universidad y territorios que promueven una recíproca relación entre universidad y movimientos /organizaciones sociales; apertura que posibilita se repiensen los sentidos de la propia institución, los procesos de democratización del conocimiento, la re-significación de las políticas de vinculación, la creación de espacios institucionales de participación comunitaria, la curricularización de la extensión, las prácticas socio-comunitarias, entre otros. Desde el área de Sociología de la Educación consideramos que la docencia debe estar dialécticamente relacionada con la extensión universitaria, relación que remite al sentido de la praxis en la perspectiva de la Educación popular desde un anclaje con los territorios, a través de prácticas que re-definan los sentidos mismos del quehacer universitario. De esta manera, este trabajo presenta líneas de discusión y análisis a partir de experiencias de formación y vinculación social. No es ésta la presentación de una experiencia, sino la discusión de cómo este tipo de prácticas se inscriben en políticas institucionales de diferentes órdenes, en conjunción con las estrategias de construcción de poder popular propias de los movimientos y organizaciones sociales. De esta manera estamos pensando en la formación no sólo de profesionales, sino de sujetos sociales comprometidos con las problemáticas de su tiempo, con un ineludible sentido de responsabilidad social. Se trata también de superar las fragmentaciones existentes presentes en la formación universitaria, disociación entre teoría y práctica, entre reflexión y acción, entre los contenidos disciplinares y las dimensiones de abordajes, etc. Y promover – considerado un desafío- un trabajo permanente de reflexión crítica del para qué de las propuestas de vinculación, formación e investigación en la Universidad.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-10T12:58:02Z
2015-12-10T12:58:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/129
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/129
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/129
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341503188336640
score 12.623145