“Internacionalización de las Universidades Argentinas hacia la Región Latinoamericana a partir de Redes de Cooperación”

Autores
Oregioni, María Soledad
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La dimensión internacional formó parte de las Universidades desde sus orígenes, sin embargo desde la última mitad del siglo XX adquirió características diferentes. En este contexto se incrementó la importancia de las Redes de Cooperación Internacional fomentadas por diferentes agentes y actores de orden nacional e internacional que buscan promover la Internacionalización de la Educación Superior. Así en los últimos años las Redes de producción y difusión de conocimiento incrementaron su importancia, y se impulsan los vínculos con la Región Latinoamericana, en un momento histórico donde se resinifica la Cooperación Sur-Sur. Se aborda la Internacionalización de la Universidad desde una perspectiva contextual, situada espacial y temporalmente. Ante los problemas que plantea la Cooperación Norte-Sur, vinculados a la legitimidad y apropiación del conocimiento que se genera en las Universidades latinoamericanas se platea la necesidad de incrementar los vínculos de cooperación entre las Universidades de la Región desde una perspectiva solidaria y endógena a partir de la importancia de realizar actividades de cooperación horizontal sin perder la identidad institucional (Didrickson; 2008) y contemplando la existencia de un denominador común entre las Universidades latinoamericanas que consiste en la necesidad de generar y transmitir conocimiento relevante a las necesidades sociales (Dagnino; 2007). En el caso de Argentina, en los últimos años se están desarrollado programas que promueven los vínculos entre las universidades latinoamericanas. En un contexto internacional donde está cambiando la arquitectura de la cooperación (Morales López; 2012), resurgen programas de Cooperación Sur-Sur como instrumentos que invitan a elaborar proyectos de desarrollo endógeno, de características horizontales y fomento de la integración regional (Lechini, 2009; 2012). En este sentido, los gobiernos adquieren protagonismo activo como agentes de cooperación internacional, y buscan articular las políticas a través de otros actores del sistema de ciencia y tecnología, en este caso las universidades. Consecuentemente se considera crucial indagar las características que adquiere la construcción de Redes Regionales de Cooperación como un instrumento orientado desde un punto de vista endógeno, ya que son apoyadas por una Convocatoria propuesta por la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El objetivo general del trabajo consiste en identificar, describir y analizar las Redes de Cooperación hacia la Región Latinoamericana que se generaron en distintas universidades argentinas (la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; la Universidad Nacional de La Plata; y la Universidad Nacional de Quilmes) a partir de las convocatorias de Proyectos de Fortalecimientos de Redes Interuniversitarias, que se desarrollan en el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina formulado por la Secretaría de Políticas Universitarias en el periodo 2006-2012. Esto permitirá comprender la internacionalización de la Universidad como una construcción que llevan adelante diferentes actores y las motivaciones que los orienta a generar espacios de trabajo conjuntos, destacando los aprendizajes institucionales y organizativos, y su repercusión respecto a la continuidad y/o consolidación de las Redes de cooperación. El abordaje metodológico es cualitativo (Hernández Sampieri et. al., 1997). En el diseño de la investigación se contempla que diferentes actores (organismos internacionales, gobierno nacional, universidad, investigadores) tienen poder de agencia, en la construcción de las Redes Regionales de Cooperación, como instrumento de internacionalización. En este sentido ha sido necesario la interacción de distintos niveles de análisis para responder la pregunta de investigación que da lugar a la investigación. En el campo de estudios de las Ciencias Sociales, Sautu et. all, (2005) mencionan la posibilidad de articular diferentes niveles de análisis en el estudio de fenómenos sociales. En el nivel de análisis macro-estructural, se contempla las barreras y oportunidades que se generan en el marco de una sociedad en un momento histórico. En este caso se han contemplado las posibilidades (oportunidades) de orientación de la internacionalización hacia la Región a través del análisis de las Convocatorias de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias como un instrumento político-institucional. En el nivel micro-social, se contemplan los valores, motivaciones, creencias, y horizontes cognitivos de los sujetos, investigadores que se desempeñan en el marco de unidades de investigación específicas para vincularse con sus pares de la Región. Por último, en un nivel intermedio entre las estructuras y los individuos se hace referencia a las relaciones sociales de pertenencia a una institución, (universidad, unidad de investigación) y a un campo disciplinar, que dan forma a estilos de organización propios de la práctica de investigación, y a la vinculación internacionales de los investigadores. Los instrumentos de recolección de material empírico consisten en la realización de entrevistas semi-estructuradas a actores claves (Vallés, 2007), en una primera instancia se identificara a los actores que participan en las redes de cooperación, luego las entrevistas adquirirán la modalidad ‘bola de nieve’, dado que los actores entrevistados en primer término, aportarán datos para identificar otros actores a entrevistar (Descombe, 2003). El número de la muestra será dado por el denominado “punto de saturación del conocimiento”. Cabe señalar que la aplicación y análisis de las entrevistas será complementada con el análisis documental tanto de fuentes primarias (páginas web y documentos institucionales) como de fuentes secundarias, y el análisis de documentos institucionales.
Fil: Oregioni, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales
Materia
Enseñanza superior
Educación
Universidades
América Latina
Argentina
Redes de Cooperación Internacional
Siglo XX-segunda mitad
Internacionalización de la educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/124

id RIDUNICEN_a202d1d44fb4ffc00c9df895fb2c3f91
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/124
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Internacionalización de las Universidades Argentinas hacia la Región Latinoamericana a partir de Redes de Cooperación”Oregioni, María SoledadEnseñanza superiorEducaciónUniversidadesAmérica LatinaArgentinaRedes de Cooperación InternacionalSiglo XX-segunda mitadInternacionalización de la educaciónLa dimensión internacional formó parte de las Universidades desde sus orígenes, sin embargo desde la última mitad del siglo XX adquirió características diferentes. En este contexto se incrementó la importancia de las Redes de Cooperación Internacional fomentadas por diferentes agentes y actores de orden nacional e internacional que buscan promover la Internacionalización de la Educación Superior. Así en los últimos años las Redes de producción y difusión de conocimiento incrementaron su importancia, y se impulsan los vínculos con la Región Latinoamericana, en un momento histórico donde se resinifica la Cooperación Sur-Sur. Se aborda la Internacionalización de la Universidad desde una perspectiva contextual, situada espacial y temporalmente. Ante los problemas que plantea la Cooperación Norte-Sur, vinculados a la legitimidad y apropiación del conocimiento que se genera en las Universidades latinoamericanas se platea la necesidad de incrementar los vínculos de cooperación entre las Universidades de la Región desde una perspectiva solidaria y endógena a partir de la importancia de realizar actividades de cooperación horizontal sin perder la identidad institucional (Didrickson; 2008) y contemplando la existencia de un denominador común entre las Universidades latinoamericanas que consiste en la necesidad de generar y transmitir conocimiento relevante a las necesidades sociales (Dagnino; 2007). En el caso de Argentina, en los últimos años se están desarrollado programas que promueven los vínculos entre las universidades latinoamericanas. En un contexto internacional donde está cambiando la arquitectura de la cooperación (Morales López; 2012), resurgen programas de Cooperación Sur-Sur como instrumentos que invitan a elaborar proyectos de desarrollo endógeno, de características horizontales y fomento de la integración regional (Lechini, 2009; 2012). En este sentido, los gobiernos adquieren protagonismo activo como agentes de cooperación internacional, y buscan articular las políticas a través de otros actores del sistema de ciencia y tecnología, en este caso las universidades. Consecuentemente se considera crucial indagar las características que adquiere la construcción de Redes Regionales de Cooperación como un instrumento orientado desde un punto de vista endógeno, ya que son apoyadas por una Convocatoria propuesta por la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El objetivo general del trabajo consiste en identificar, describir y analizar las Redes de Cooperación hacia la Región Latinoamericana que se generaron en distintas universidades argentinas (la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; la Universidad Nacional de La Plata; y la Universidad Nacional de Quilmes) a partir de las convocatorias de Proyectos de Fortalecimientos de Redes Interuniversitarias, que se desarrollan en el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina formulado por la Secretaría de Políticas Universitarias en el periodo 2006-2012. Esto permitirá comprender la internacionalización de la Universidad como una construcción que llevan adelante diferentes actores y las motivaciones que los orienta a generar espacios de trabajo conjuntos, destacando los aprendizajes institucionales y organizativos, y su repercusión respecto a la continuidad y/o consolidación de las Redes de cooperación. El abordaje metodológico es cualitativo (Hernández Sampieri et. al., 1997). En el diseño de la investigación se contempla que diferentes actores (organismos internacionales, gobierno nacional, universidad, investigadores) tienen poder de agencia, en la construcción de las Redes Regionales de Cooperación, como instrumento de internacionalización. En este sentido ha sido necesario la interacción de distintos niveles de análisis para responder la pregunta de investigación que da lugar a la investigación. En el campo de estudios de las Ciencias Sociales, Sautu et. all, (2005) mencionan la posibilidad de articular diferentes niveles de análisis en el estudio de fenómenos sociales. En el nivel de análisis macro-estructural, se contempla las barreras y oportunidades que se generan en el marco de una sociedad en un momento histórico. En este caso se han contemplado las posibilidades (oportunidades) de orientación de la internacionalización hacia la Región a través del análisis de las Convocatorias de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias como un instrumento político-institucional. En el nivel micro-social, se contemplan los valores, motivaciones, creencias, y horizontes cognitivos de los sujetos, investigadores que se desempeñan en el marco de unidades de investigación específicas para vincularse con sus pares de la Región. Por último, en un nivel intermedio entre las estructuras y los individuos se hace referencia a las relaciones sociales de pertenencia a una institución, (universidad, unidad de investigación) y a un campo disciplinar, que dan forma a estilos de organización propios de la práctica de investigación, y a la vinculación internacionales de los investigadores. Los instrumentos de recolección de material empírico consisten en la realización de entrevistas semi-estructuradas a actores claves (Vallés, 2007), en una primera instancia se identificara a los actores que participan en las redes de cooperación, luego las entrevistas adquirirán la modalidad ‘bola de nieve’, dado que los actores entrevistados en primer término, aportarán datos para identificar otros actores a entrevistar (Descombe, 2003). El número de la muestra será dado por el denominado “punto de saturación del conocimiento”. Cabe señalar que la aplicación y análisis de las entrevistas será complementada con el análisis documental tanto de fuentes primarias (páginas web y documentos institucionales) como de fuentes secundarias, y el análisis de documentos institucionales.Fil: Oregioni, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y LocalesUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-09T20:36:44Z2015-12-09T20:36:44Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/124https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/124spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/124instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:28.377RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Internacionalización de las Universidades Argentinas hacia la Región Latinoamericana a partir de Redes de Cooperación”
title “Internacionalización de las Universidades Argentinas hacia la Región Latinoamericana a partir de Redes de Cooperación”
spellingShingle “Internacionalización de las Universidades Argentinas hacia la Región Latinoamericana a partir de Redes de Cooperación”
Oregioni, María Soledad
Enseñanza superior
Educación
Universidades
América Latina
Argentina
Redes de Cooperación Internacional
Siglo XX-segunda mitad
Internacionalización de la educación
title_short “Internacionalización de las Universidades Argentinas hacia la Región Latinoamericana a partir de Redes de Cooperación”
title_full “Internacionalización de las Universidades Argentinas hacia la Región Latinoamericana a partir de Redes de Cooperación”
title_fullStr “Internacionalización de las Universidades Argentinas hacia la Región Latinoamericana a partir de Redes de Cooperación”
title_full_unstemmed “Internacionalización de las Universidades Argentinas hacia la Región Latinoamericana a partir de Redes de Cooperación”
title_sort “Internacionalización de las Universidades Argentinas hacia la Región Latinoamericana a partir de Redes de Cooperación”
dc.creator.none.fl_str_mv Oregioni, María Soledad
author Oregioni, María Soledad
author_facet Oregioni, María Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Universidades
América Latina
Argentina
Redes de Cooperación Internacional
Siglo XX-segunda mitad
Internacionalización de la educación
topic Enseñanza superior
Educación
Universidades
América Latina
Argentina
Redes de Cooperación Internacional
Siglo XX-segunda mitad
Internacionalización de la educación
dc.description.none.fl_txt_mv La dimensión internacional formó parte de las Universidades desde sus orígenes, sin embargo desde la última mitad del siglo XX adquirió características diferentes. En este contexto se incrementó la importancia de las Redes de Cooperación Internacional fomentadas por diferentes agentes y actores de orden nacional e internacional que buscan promover la Internacionalización de la Educación Superior. Así en los últimos años las Redes de producción y difusión de conocimiento incrementaron su importancia, y se impulsan los vínculos con la Región Latinoamericana, en un momento histórico donde se resinifica la Cooperación Sur-Sur. Se aborda la Internacionalización de la Universidad desde una perspectiva contextual, situada espacial y temporalmente. Ante los problemas que plantea la Cooperación Norte-Sur, vinculados a la legitimidad y apropiación del conocimiento que se genera en las Universidades latinoamericanas se platea la necesidad de incrementar los vínculos de cooperación entre las Universidades de la Región desde una perspectiva solidaria y endógena a partir de la importancia de realizar actividades de cooperación horizontal sin perder la identidad institucional (Didrickson; 2008) y contemplando la existencia de un denominador común entre las Universidades latinoamericanas que consiste en la necesidad de generar y transmitir conocimiento relevante a las necesidades sociales (Dagnino; 2007). En el caso de Argentina, en los últimos años se están desarrollado programas que promueven los vínculos entre las universidades latinoamericanas. En un contexto internacional donde está cambiando la arquitectura de la cooperación (Morales López; 2012), resurgen programas de Cooperación Sur-Sur como instrumentos que invitan a elaborar proyectos de desarrollo endógeno, de características horizontales y fomento de la integración regional (Lechini, 2009; 2012). En este sentido, los gobiernos adquieren protagonismo activo como agentes de cooperación internacional, y buscan articular las políticas a través de otros actores del sistema de ciencia y tecnología, en este caso las universidades. Consecuentemente se considera crucial indagar las características que adquiere la construcción de Redes Regionales de Cooperación como un instrumento orientado desde un punto de vista endógeno, ya que son apoyadas por una Convocatoria propuesta por la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El objetivo general del trabajo consiste en identificar, describir y analizar las Redes de Cooperación hacia la Región Latinoamericana que se generaron en distintas universidades argentinas (la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; la Universidad Nacional de La Plata; y la Universidad Nacional de Quilmes) a partir de las convocatorias de Proyectos de Fortalecimientos de Redes Interuniversitarias, que se desarrollan en el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina formulado por la Secretaría de Políticas Universitarias en el periodo 2006-2012. Esto permitirá comprender la internacionalización de la Universidad como una construcción que llevan adelante diferentes actores y las motivaciones que los orienta a generar espacios de trabajo conjuntos, destacando los aprendizajes institucionales y organizativos, y su repercusión respecto a la continuidad y/o consolidación de las Redes de cooperación. El abordaje metodológico es cualitativo (Hernández Sampieri et. al., 1997). En el diseño de la investigación se contempla que diferentes actores (organismos internacionales, gobierno nacional, universidad, investigadores) tienen poder de agencia, en la construcción de las Redes Regionales de Cooperación, como instrumento de internacionalización. En este sentido ha sido necesario la interacción de distintos niveles de análisis para responder la pregunta de investigación que da lugar a la investigación. En el campo de estudios de las Ciencias Sociales, Sautu et. all, (2005) mencionan la posibilidad de articular diferentes niveles de análisis en el estudio de fenómenos sociales. En el nivel de análisis macro-estructural, se contempla las barreras y oportunidades que se generan en el marco de una sociedad en un momento histórico. En este caso se han contemplado las posibilidades (oportunidades) de orientación de la internacionalización hacia la Región a través del análisis de las Convocatorias de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias como un instrumento político-institucional. En el nivel micro-social, se contemplan los valores, motivaciones, creencias, y horizontes cognitivos de los sujetos, investigadores que se desempeñan en el marco de unidades de investigación específicas para vincularse con sus pares de la Región. Por último, en un nivel intermedio entre las estructuras y los individuos se hace referencia a las relaciones sociales de pertenencia a una institución, (universidad, unidad de investigación) y a un campo disciplinar, que dan forma a estilos de organización propios de la práctica de investigación, y a la vinculación internacionales de los investigadores. Los instrumentos de recolección de material empírico consisten en la realización de entrevistas semi-estructuradas a actores claves (Vallés, 2007), en una primera instancia se identificara a los actores que participan en las redes de cooperación, luego las entrevistas adquirirán la modalidad ‘bola de nieve’, dado que los actores entrevistados en primer término, aportarán datos para identificar otros actores a entrevistar (Descombe, 2003). El número de la muestra será dado por el denominado “punto de saturación del conocimiento”. Cabe señalar que la aplicación y análisis de las entrevistas será complementada con el análisis documental tanto de fuentes primarias (páginas web y documentos institucionales) como de fuentes secundarias, y el análisis de documentos institucionales.
Fil: Oregioni, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales
description La dimensión internacional formó parte de las Universidades desde sus orígenes, sin embargo desde la última mitad del siglo XX adquirió características diferentes. En este contexto se incrementó la importancia de las Redes de Cooperación Internacional fomentadas por diferentes agentes y actores de orden nacional e internacional que buscan promover la Internacionalización de la Educación Superior. Así en los últimos años las Redes de producción y difusión de conocimiento incrementaron su importancia, y se impulsan los vínculos con la Región Latinoamericana, en un momento histórico donde se resinifica la Cooperación Sur-Sur. Se aborda la Internacionalización de la Universidad desde una perspectiva contextual, situada espacial y temporalmente. Ante los problemas que plantea la Cooperación Norte-Sur, vinculados a la legitimidad y apropiación del conocimiento que se genera en las Universidades latinoamericanas se platea la necesidad de incrementar los vínculos de cooperación entre las Universidades de la Región desde una perspectiva solidaria y endógena a partir de la importancia de realizar actividades de cooperación horizontal sin perder la identidad institucional (Didrickson; 2008) y contemplando la existencia de un denominador común entre las Universidades latinoamericanas que consiste en la necesidad de generar y transmitir conocimiento relevante a las necesidades sociales (Dagnino; 2007). En el caso de Argentina, en los últimos años se están desarrollado programas que promueven los vínculos entre las universidades latinoamericanas. En un contexto internacional donde está cambiando la arquitectura de la cooperación (Morales López; 2012), resurgen programas de Cooperación Sur-Sur como instrumentos que invitan a elaborar proyectos de desarrollo endógeno, de características horizontales y fomento de la integración regional (Lechini, 2009; 2012). En este sentido, los gobiernos adquieren protagonismo activo como agentes de cooperación internacional, y buscan articular las políticas a través de otros actores del sistema de ciencia y tecnología, en este caso las universidades. Consecuentemente se considera crucial indagar las características que adquiere la construcción de Redes Regionales de Cooperación como un instrumento orientado desde un punto de vista endógeno, ya que son apoyadas por una Convocatoria propuesta por la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El objetivo general del trabajo consiste en identificar, describir y analizar las Redes de Cooperación hacia la Región Latinoamericana que se generaron en distintas universidades argentinas (la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; la Universidad Nacional de La Plata; y la Universidad Nacional de Quilmes) a partir de las convocatorias de Proyectos de Fortalecimientos de Redes Interuniversitarias, que se desarrollan en el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina formulado por la Secretaría de Políticas Universitarias en el periodo 2006-2012. Esto permitirá comprender la internacionalización de la Universidad como una construcción que llevan adelante diferentes actores y las motivaciones que los orienta a generar espacios de trabajo conjuntos, destacando los aprendizajes institucionales y organizativos, y su repercusión respecto a la continuidad y/o consolidación de las Redes de cooperación. El abordaje metodológico es cualitativo (Hernández Sampieri et. al., 1997). En el diseño de la investigación se contempla que diferentes actores (organismos internacionales, gobierno nacional, universidad, investigadores) tienen poder de agencia, en la construcción de las Redes Regionales de Cooperación, como instrumento de internacionalización. En este sentido ha sido necesario la interacción de distintos niveles de análisis para responder la pregunta de investigación que da lugar a la investigación. En el campo de estudios de las Ciencias Sociales, Sautu et. all, (2005) mencionan la posibilidad de articular diferentes niveles de análisis en el estudio de fenómenos sociales. En el nivel de análisis macro-estructural, se contempla las barreras y oportunidades que se generan en el marco de una sociedad en un momento histórico. En este caso se han contemplado las posibilidades (oportunidades) de orientación de la internacionalización hacia la Región a través del análisis de las Convocatorias de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias como un instrumento político-institucional. En el nivel micro-social, se contemplan los valores, motivaciones, creencias, y horizontes cognitivos de los sujetos, investigadores que se desempeñan en el marco de unidades de investigación específicas para vincularse con sus pares de la Región. Por último, en un nivel intermedio entre las estructuras y los individuos se hace referencia a las relaciones sociales de pertenencia a una institución, (universidad, unidad de investigación) y a un campo disciplinar, que dan forma a estilos de organización propios de la práctica de investigación, y a la vinculación internacionales de los investigadores. Los instrumentos de recolección de material empírico consisten en la realización de entrevistas semi-estructuradas a actores claves (Vallés, 2007), en una primera instancia se identificara a los actores que participan en las redes de cooperación, luego las entrevistas adquirirán la modalidad ‘bola de nieve’, dado que los actores entrevistados en primer término, aportarán datos para identificar otros actores a entrevistar (Descombe, 2003). El número de la muestra será dado por el denominado “punto de saturación del conocimiento”. Cabe señalar que la aplicación y análisis de las entrevistas será complementada con el análisis documental tanto de fuentes primarias (páginas web y documentos institucionales) como de fuentes secundarias, y el análisis de documentos institucionales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-09T20:36:44Z
2015-12-09T20:36:44Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/124
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/124
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/124
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/124
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143027901366272
score 12.712165