Etiopatogenia del hipertiroidismo
- Autores
- Gómez, Raúl Manuel
- Año de publicación
- 1951
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Corazzi, Eduardo S.
- Descripción
- El hipertiroidismo, según Marañón, es la hiperfunción de la glándula tiroidea, dando origen a un síndrome muy conocido, caracterizado por la irritabilidad del sistema neuro vegetativo y del sistema Nervioso Central, y por típicos trastornos metabólicos, entre los que descuella el aumento del Metabolismo basal. De las manifestaciones resultantes las más típicas son: la taquicardia, el temblor, la retracción del elevador del párpado, el adelgazamiento, la inquietud psíquica y motora. El hipertiroidismo aparece unas veces sin causa conocida, pero en la mayoría de los casos obedece a uno de estos tres motivos: emociones, infecciones y accidentes de la vida sexual.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Endocrinología
Hipertiroidismo
etiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159581
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f285f1948f86357d438104819e2e579c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159581 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Etiopatogenia del hipertiroidismoGómez, Raúl ManuelCiencias MédicasEndocrinologíaHipertiroidismoetiologíaEl hipertiroidismo, según Marañón, es la hiperfunción de la glándula tiroidea, dando origen a un síndrome muy conocido, caracterizado por la irritabilidad del sistema neuro vegetativo y del sistema Nervioso Central, y por típicos trastornos metabólicos, entre los que descuella el aumento del Metabolismo basal. De las manifestaciones resultantes las más típicas son: la taquicardia, el temblor, la retracción del elevador del párpado, el adelgazamiento, la inquietud psíquica y motora. El hipertiroidismo aparece unas veces sin causa conocida, pero en la mayoría de los casos obedece a uno de estos tres motivos: emociones, infecciones y accidentes de la vida sexual.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasCorazzi, Eduardo S.1951info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159581https://doi.org/10.35537/10915/159581spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159581Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:40.017SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Etiopatogenia del hipertiroidismo |
title |
Etiopatogenia del hipertiroidismo |
spellingShingle |
Etiopatogenia del hipertiroidismo Gómez, Raúl Manuel Ciencias Médicas Endocrinología Hipertiroidismo etiología |
title_short |
Etiopatogenia del hipertiroidismo |
title_full |
Etiopatogenia del hipertiroidismo |
title_fullStr |
Etiopatogenia del hipertiroidismo |
title_full_unstemmed |
Etiopatogenia del hipertiroidismo |
title_sort |
Etiopatogenia del hipertiroidismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Raúl Manuel |
author |
Gómez, Raúl Manuel |
author_facet |
Gómez, Raúl Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Corazzi, Eduardo S. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Endocrinología Hipertiroidismo etiología |
topic |
Ciencias Médicas Endocrinología Hipertiroidismo etiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El hipertiroidismo, según Marañón, es la hiperfunción de la glándula tiroidea, dando origen a un síndrome muy conocido, caracterizado por la irritabilidad del sistema neuro vegetativo y del sistema Nervioso Central, y por típicos trastornos metabólicos, entre los que descuella el aumento del Metabolismo basal. De las manifestaciones resultantes las más típicas son: la taquicardia, el temblor, la retracción del elevador del párpado, el adelgazamiento, la inquietud psíquica y motora. El hipertiroidismo aparece unas veces sin causa conocida, pero en la mayoría de los casos obedece a uno de estos tres motivos: emociones, infecciones y accidentes de la vida sexual. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). Doctor en Medicina Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
El hipertiroidismo, según Marañón, es la hiperfunción de la glándula tiroidea, dando origen a un síndrome muy conocido, caracterizado por la irritabilidad del sistema neuro vegetativo y del sistema Nervioso Central, y por típicos trastornos metabólicos, entre los que descuella el aumento del Metabolismo basal. De las manifestaciones resultantes las más típicas son: la taquicardia, el temblor, la retracción del elevador del párpado, el adelgazamiento, la inquietud psíquica y motora. El hipertiroidismo aparece unas veces sin causa conocida, pero en la mayoría de los casos obedece a uno de estos tres motivos: emociones, infecciones y accidentes de la vida sexual. |
publishDate |
1951 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1951 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159581 https://doi.org/10.35537/10915/159581 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159581 https://doi.org/10.35537/10915/159581 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260642042478593 |
score |
13.13397 |