Desarrollo de videojuegos como herramienta educacional y terapéutica para niños y jóvenes con discapacidad.

Autores
Contreras, Mariel Ivonne
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Bauza, Cristian
Valdez Gándara, Carolina
Descripción
Durante las últimas tres décadas, los sistemas de videojuegos han evolucionado desde su propósito original como fuente de entretenimiento, a influenciar la manera en la que las personas perciben, aprenden e interactúan con el mundo que los rodea. Estos sistemas involucran la interacción entre un jugador y una interfaz de usuario mediante la cual los usuarios reciben un estímulo visual, auditivo o háptico que responden a través de dispositivos de entrada. Si bien el objetivo principal de los videojuegos es entretener a sus usuarios, en la actualidad también tienen otros propósitos como educación o salud. Por otra parte, el área de Human - Computer Interaction (HCI, por sus siglas en Inglés) está siendo utilizado en el campo de los videojuegos, brindando la posibilidad de generar una comunicación natural sin controles adicionales . Uno de los campos de investigación de HCI es la interacción niño-computadora que estudia el diseño, evaluación e implementación de sistemas informáticos interactivos para niños, teniendo en cuenta los entornos donde estos niños se desempeñan y los valores culturales y sociales relacionados al impacto que los sistemas tienen en sus usuarios. Los niños que utilizan sistemas informáticos tienen diferentes experiencias de vida, habilidades, estructuras neuronales y cuerpos. Sus necesidades e intereses son variados y algunos pueden tener discapacidades cognitivas, motoras o de percepción. Para adaptar los videojuegos a las necesidades de todos los usuarios, las investigaciones en el área de accesibilidad en juegos encaran las problemáticas de manera general o particular. En el primer caso, desarrollan guías de buenas prácticas a tener en cuenta a la hora de desarrollar un videojuego accesible para cualquier jugador, mientras que en el segundo apuntan una discapacidad particular (motora, cognitiva, visual o auditiva) y proponen soluciones enfocadas en esa área. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen
Fil: Contreras, Mariel Ivonne. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: García Bauza, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Valdez Gándara, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Materia
Computación
Tecnología de la información
Educación
Juegos electrónicos
Discapacidad
Software
Videojuegos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/564

id RIDUNICEN_98460fd5a847cda545b7ce687a02522b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/564
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Desarrollo de videojuegos como herramienta educacional y terapéutica para niños y jóvenes con discapacidad.Contreras, Mariel IvonneComputaciónTecnología de la informaciónEducaciónJuegos electrónicosDiscapacidadSoftwareVideojuegosDurante las últimas tres décadas, los sistemas de videojuegos han evolucionado desde su propósito original como fuente de entretenimiento, a influenciar la manera en la que las personas perciben, aprenden e interactúan con el mundo que los rodea. Estos sistemas involucran la interacción entre un jugador y una interfaz de usuario mediante la cual los usuarios reciben un estímulo visual, auditivo o háptico que responden a través de dispositivos de entrada. Si bien el objetivo principal de los videojuegos es entretener a sus usuarios, en la actualidad también tienen otros propósitos como educación o salud. Por otra parte, el área de Human - Computer Interaction (HCI, por sus siglas en Inglés) está siendo utilizado en el campo de los videojuegos, brindando la posibilidad de generar una comunicación natural sin controles adicionales . Uno de los campos de investigación de HCI es la interacción niño-computadora que estudia el diseño, evaluación e implementación de sistemas informáticos interactivos para niños, teniendo en cuenta los entornos donde estos niños se desempeñan y los valores culturales y sociales relacionados al impacto que los sistemas tienen en sus usuarios. Los niños que utilizan sistemas informáticos tienen diferentes experiencias de vida, habilidades, estructuras neuronales y cuerpos. Sus necesidades e intereses son variados y algunos pueden tener discapacidades cognitivas, motoras o de percepción. Para adaptar los videojuegos a las necesidades de todos los usuarios, las investigaciones en el área de accesibilidad en juegos encaran las problemáticas de manera general o particular. En el primer caso, desarrollan guías de buenas prácticas a tener en cuenta a la hora de desarrollar un videojuego accesible para cualquier jugador, mientras que en el segundo apuntan una discapacidad particular (motora, cognitiva, visual o auditiva) y proponen soluciones enfocadas en esa área. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumenFil: Contreras, Mariel Ivonne. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: García Bauza, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Valdez Gándara, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasGarcía Bauza, CristianValdez Gándara, Carolina2016-032016-05-09T16:56:30Z2016-05-09T16:56:30Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/564https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/564spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:35Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/564instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:36.181RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de videojuegos como herramienta educacional y terapéutica para niños y jóvenes con discapacidad.
title Desarrollo de videojuegos como herramienta educacional y terapéutica para niños y jóvenes con discapacidad.
spellingShingle Desarrollo de videojuegos como herramienta educacional y terapéutica para niños y jóvenes con discapacidad.
Contreras, Mariel Ivonne
Computación
Tecnología de la información
Educación
Juegos electrónicos
Discapacidad
Software
Videojuegos
title_short Desarrollo de videojuegos como herramienta educacional y terapéutica para niños y jóvenes con discapacidad.
title_full Desarrollo de videojuegos como herramienta educacional y terapéutica para niños y jóvenes con discapacidad.
title_fullStr Desarrollo de videojuegos como herramienta educacional y terapéutica para niños y jóvenes con discapacidad.
title_full_unstemmed Desarrollo de videojuegos como herramienta educacional y terapéutica para niños y jóvenes con discapacidad.
title_sort Desarrollo de videojuegos como herramienta educacional y terapéutica para niños y jóvenes con discapacidad.
dc.creator.none.fl_str_mv Contreras, Mariel Ivonne
author Contreras, Mariel Ivonne
author_facet Contreras, Mariel Ivonne
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Bauza, Cristian
Valdez Gándara, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Computación
Tecnología de la información
Educación
Juegos electrónicos
Discapacidad
Software
Videojuegos
topic Computación
Tecnología de la información
Educación
Juegos electrónicos
Discapacidad
Software
Videojuegos
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las últimas tres décadas, los sistemas de videojuegos han evolucionado desde su propósito original como fuente de entretenimiento, a influenciar la manera en la que las personas perciben, aprenden e interactúan con el mundo que los rodea. Estos sistemas involucran la interacción entre un jugador y una interfaz de usuario mediante la cual los usuarios reciben un estímulo visual, auditivo o háptico que responden a través de dispositivos de entrada. Si bien el objetivo principal de los videojuegos es entretener a sus usuarios, en la actualidad también tienen otros propósitos como educación o salud. Por otra parte, el área de Human - Computer Interaction (HCI, por sus siglas en Inglés) está siendo utilizado en el campo de los videojuegos, brindando la posibilidad de generar una comunicación natural sin controles adicionales . Uno de los campos de investigación de HCI es la interacción niño-computadora que estudia el diseño, evaluación e implementación de sistemas informáticos interactivos para niños, teniendo en cuenta los entornos donde estos niños se desempeñan y los valores culturales y sociales relacionados al impacto que los sistemas tienen en sus usuarios. Los niños que utilizan sistemas informáticos tienen diferentes experiencias de vida, habilidades, estructuras neuronales y cuerpos. Sus necesidades e intereses son variados y algunos pueden tener discapacidades cognitivas, motoras o de percepción. Para adaptar los videojuegos a las necesidades de todos los usuarios, las investigaciones en el área de accesibilidad en juegos encaran las problemáticas de manera general o particular. En el primer caso, desarrollan guías de buenas prácticas a tener en cuenta a la hora de desarrollar un videojuego accesible para cualquier jugador, mientras que en el segundo apuntan una discapacidad particular (motora, cognitiva, visual o auditiva) y proponen soluciones enfocadas en esa área. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen
Fil: Contreras, Mariel Ivonne. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: García Bauza, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Valdez Gándara, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
description Durante las últimas tres décadas, los sistemas de videojuegos han evolucionado desde su propósito original como fuente de entretenimiento, a influenciar la manera en la que las personas perciben, aprenden e interactúan con el mundo que los rodea. Estos sistemas involucran la interacción entre un jugador y una interfaz de usuario mediante la cual los usuarios reciben un estímulo visual, auditivo o háptico que responden a través de dispositivos de entrada. Si bien el objetivo principal de los videojuegos es entretener a sus usuarios, en la actualidad también tienen otros propósitos como educación o salud. Por otra parte, el área de Human - Computer Interaction (HCI, por sus siglas en Inglés) está siendo utilizado en el campo de los videojuegos, brindando la posibilidad de generar una comunicación natural sin controles adicionales . Uno de los campos de investigación de HCI es la interacción niño-computadora que estudia el diseño, evaluación e implementación de sistemas informáticos interactivos para niños, teniendo en cuenta los entornos donde estos niños se desempeñan y los valores culturales y sociales relacionados al impacto que los sistemas tienen en sus usuarios. Los niños que utilizan sistemas informáticos tienen diferentes experiencias de vida, habilidades, estructuras neuronales y cuerpos. Sus necesidades e intereses son variados y algunos pueden tener discapacidades cognitivas, motoras o de percepción. Para adaptar los videojuegos a las necesidades de todos los usuarios, las investigaciones en el área de accesibilidad en juegos encaran las problemáticas de manera general o particular. En el primer caso, desarrollan guías de buenas prácticas a tener en cuenta a la hora de desarrollar un videojuego accesible para cualquier jugador, mientras que en el segundo apuntan una discapacidad particular (motora, cognitiva, visual o auditiva) y proponen soluciones enfocadas en esa área. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
2016-05-09T16:56:30Z
2016-05-09T16:56:30Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/564
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/564
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/564
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/564
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143033879298048
score 12.712165