Tecnología lúdica como herramienta educacional y terapéutica para la rehabilitación y el desarrollo de niños y jóvenes

Autores
Contreras, Mariel Ivonne
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Bauza, Cristian
Santos, Graciela
Descripción
Actualmente, las discapacidades intelectuales se consideran un fenómeno multidimensional, donde una persona experimenta problemas en el funcionamiento como impedimentos, limitaciones y restricciones en la participación, que surgen de la interacción entre una condición de la salud, factores personales y barreras en el contexto social y físico (Kazou, 2017). Es decir, que la manifestación de discapacidades intelectuales involucra un compromiso dinámico y recíproco entre las características del individuo, las oportunidades y los soportes que se le proporcionan (Buntinx & Schalock, 2010). Nos apoyamos en esta concepción de la discapacidad, para iniciar un proyecto formando un grupo multidisciplinario con profesionales de una escuela, cuyo objetivo es generar oportunidades de participación y desarrollo para personas con discapacidad a través del uso de herramientas lúdico-tecnológicas. Se eligió un enfoque de trabajo donde estas herramientas son creadas a medida de las habilidades y necesidades de las personas con discapacidad y de las instituciones donde desempeñan sus actividades diarias. Durante el trabajo, se estudiaron los desafíos y problemas que el grupo enfrentó a la hora de desarrollar herramientas a medida en conjunto, utilizándolos como base para diseñar una metodología de trabajo incremental que especifica las prácticas, actividades y herramientas necesarias para subsanarlos. Estos desafíos se relacionan con las características personales y ambientales del contexto, las habilidades y necesidades de los usuarios finales, la personalización y la accesibilidad inherentes a herramientas utilizadas por poblaciones heterogéneas de personas con discapacidad, la multidisciplina, la naturaleza científica vs. práctica de las experiencias, entre otros. Se diseñó una metodología que establece las prácticas esenciales de cada etapa del proceso iterativo, creando una guía que permite que el grupo multidisciplinario se enfoque en obtener un producto adaptado a los usuarios e impregnado con las características y costumbres del grupo particular conformado por los estudiantes, profesores, y terapistas de la escuela. Los resultados de la experiencia Proyecto Simón evidencian que la metodología resultó efectiva para guiar el diseño e implementación de un set de herramientas lúdico-tecnológicas que incluye una plataforma de desarrollo, sus videojuegos, una aplicación para ajustar la experiencia a sus usuarios y otra para soportar el análisis y visualización de los datos de desempeño de los alumnos. Finalmente, se desarrolló un estudio observacional del taller lúdico basado en herramientas lúdicas-tecnológicas, interacción natural, una modalidad cooperativa por turnos guiada por el maestro, propició la estimulación y mejora de las habilidades de los estudiantes en los dominios motor, cognitivo y socioemocional.
Fil: Contreras, Mariel Ivonne. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: García Bauza, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Santos, Graciela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Nowadays, intellectual disabilities are understood as a multidimensional phenomenon, upon which a person experiences a wide range of difficulties in functioning; including impairments and limitations in their participation, arising from the complex interaction between health conditions, personal factors and barriers in the physical and social environment (Kazou, 2017). Thus, recognizing that the manifestation of intellectual disabilities involves the dynamic, reciprocal engagement among intellectual ability, adaptive behavior, health, participation, context, and individualized supports provided to the individual (Buntinx & Schalock, 2010).Considering this conception of disability, we started our project establishing a multidisciplinary group with professionals from a special education school. The main goal of this project is to provide opportunities of participation and development for persons with disabilities using game based tools. Our work approach prioritizes the custom development of these tools to adjust them to the needs and abilities of their users and the institutions where they perform everyday activities.During this work, we studied the challenges and problems the group faced while developing customized tools, using the resulting insights as a foundation to design an incremental work methodology, specifying the practices, activities and tools needed to solve them. These challenges are related to the personal and contextual characteristics of the context, the needs and abilities of the final users, the customization and accessibility expected from tools that would be used by an heterogeneous disability population, the multidisciplinary aspect, the research vs practice nature experience, among others.A methodology was developed to establish the essential practices of every step of the iterative process, creating a guide allowing the multidisciplinary group to focus on obtaining a product adapted to the usersand impregnated with the characteristics and costumes of the particular group conformed by the students, teachers and therapists of the school. Results of the whole experience showed that the methodology was useful to guide the design and development of aset of tools including a framework, its videogames, a tool to adjust the experience to its users and another to support the analysis and visualization of user performance data. Finally, an observational study was developed showing that the ludic workshop combining these tools, natural interaction, and a cooperative turn based modality guided by a teacher, aided the stimulation and development of abilities in the motor, cognitive and socioemotional domains.
Materia
Proyecto Simón
Herramientas lúdico-tecnológicas
Discapacidad intelectual
Talleres lúdicos
Ciencias aplicadas
Salud pública
Juegos educativos
Jóvenes
Niños
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3113

id RIDUNICEN_926d8d562b73c5e56cc2f9c84f1f5f72
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3113
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Tecnología lúdica como herramienta educacional y terapéutica para la rehabilitación y el desarrollo de niños y jóvenesContreras, Mariel IvonneProyecto SimónHerramientas lúdico-tecnológicasDiscapacidad intelectualTalleres lúdicosCiencias aplicadasSalud públicaJuegos educativosJóvenesNiñosTesis de doctoradoActualmente, las discapacidades intelectuales se consideran un fenómeno multidimensional, donde una persona experimenta problemas en el funcionamiento como impedimentos, limitaciones y restricciones en la participación, que surgen de la interacción entre una condición de la salud, factores personales y barreras en el contexto social y físico (Kazou, 2017). Es decir, que la manifestación de discapacidades intelectuales involucra un compromiso dinámico y recíproco entre las características del individuo, las oportunidades y los soportes que se le proporcionan (Buntinx & Schalock, 2010). Nos apoyamos en esta concepción de la discapacidad, para iniciar un proyecto formando un grupo multidisciplinario con profesionales de una escuela, cuyo objetivo es generar oportunidades de participación y desarrollo para personas con discapacidad a través del uso de herramientas lúdico-tecnológicas. Se eligió un enfoque de trabajo donde estas herramientas son creadas a medida de las habilidades y necesidades de las personas con discapacidad y de las instituciones donde desempeñan sus actividades diarias. Durante el trabajo, se estudiaron los desafíos y problemas que el grupo enfrentó a la hora de desarrollar herramientas a medida en conjunto, utilizándolos como base para diseñar una metodología de trabajo incremental que especifica las prácticas, actividades y herramientas necesarias para subsanarlos. Estos desafíos se relacionan con las características personales y ambientales del contexto, las habilidades y necesidades de los usuarios finales, la personalización y la accesibilidad inherentes a herramientas utilizadas por poblaciones heterogéneas de personas con discapacidad, la multidisciplina, la naturaleza científica vs. práctica de las experiencias, entre otros. Se diseñó una metodología que establece las prácticas esenciales de cada etapa del proceso iterativo, creando una guía que permite que el grupo multidisciplinario se enfoque en obtener un producto adaptado a los usuarios e impregnado con las características y costumbres del grupo particular conformado por los estudiantes, profesores, y terapistas de la escuela. Los resultados de la experiencia Proyecto Simón evidencian que la metodología resultó efectiva para guiar el diseño e implementación de un set de herramientas lúdico-tecnológicas que incluye una plataforma de desarrollo, sus videojuegos, una aplicación para ajustar la experiencia a sus usuarios y otra para soportar el análisis y visualización de los datos de desempeño de los alumnos. Finalmente, se desarrolló un estudio observacional del taller lúdico basado en herramientas lúdicas-tecnológicas, interacción natural, una modalidad cooperativa por turnos guiada por el maestro, propició la estimulación y mejora de las habilidades de los estudiantes en los dominios motor, cognitivo y socioemocional.Fil: Contreras, Mariel Ivonne. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: García Bauza, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Santos, Graciela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Nowadays, intellectual disabilities are understood as a multidimensional phenomenon, upon which a person experiences a wide range of difficulties in functioning; including impairments and limitations in their participation, arising from the complex interaction between health conditions, personal factors and barriers in the physical and social environment (Kazou, 2017). Thus, recognizing that the manifestation of intellectual disabilities involves the dynamic, reciprocal engagement among intellectual ability, adaptive behavior, health, participation, context, and individualized supports provided to the individual (Buntinx & Schalock, 2010).Considering this conception of disability, we started our project establishing a multidisciplinary group with professionals from a special education school. The main goal of this project is to provide opportunities of participation and development for persons with disabilities using game based tools. Our work approach prioritizes the custom development of these tools to adjust them to the needs and abilities of their users and the institutions where they perform everyday activities.During this work, we studied the challenges and problems the group faced while developing customized tools, using the resulting insights as a foundation to design an incremental work methodology, specifying the practices, activities and tools needed to solve them. These challenges are related to the personal and contextual characteristics of the context, the needs and abilities of the final users, the customization and accessibility expected from tools that would be used by an heterogeneous disability population, the multidisciplinary aspect, the research vs practice nature experience, among others.A methodology was developed to establish the essential practices of every step of the iterative process, creating a guide allowing the multidisciplinary group to focus on obtaining a product adapted to the usersand impregnated with the characteristics and costumes of the particular group conformed by the students, teachers and therapists of the school. Results of the whole experience showed that the methodology was useful to guide the design and development of aset of tools including a framework, its videogames, a tool to adjust the experience to its users and another to support the analysis and visualization of user performance data. Finally, an observational study was developed showing that the ludic workshop combining these tools, natural interaction, and a cooperative turn based modality guided by a teacher, aided the stimulation and development of abilities in the motor, cognitive and socioemotional domains.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasGarcía Bauza, CristianSantos, Graciela20212022-06-07T15:38:52Z2022-06-07T15:38:52Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfContreras, M. I. (2021) Tecnología lúdica como herramienta educacional y terapéutica para la rehabilitación y el desarrollo de niños y jóvenes [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://doi.org/10.52278/3113https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3113spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3113instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:10.574RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología lúdica como herramienta educacional y terapéutica para la rehabilitación y el desarrollo de niños y jóvenes
title Tecnología lúdica como herramienta educacional y terapéutica para la rehabilitación y el desarrollo de niños y jóvenes
spellingShingle Tecnología lúdica como herramienta educacional y terapéutica para la rehabilitación y el desarrollo de niños y jóvenes
Contreras, Mariel Ivonne
Proyecto Simón
Herramientas lúdico-tecnológicas
Discapacidad intelectual
Talleres lúdicos
Ciencias aplicadas
Salud pública
Juegos educativos
Jóvenes
Niños
Tesis de doctorado
title_short Tecnología lúdica como herramienta educacional y terapéutica para la rehabilitación y el desarrollo de niños y jóvenes
title_full Tecnología lúdica como herramienta educacional y terapéutica para la rehabilitación y el desarrollo de niños y jóvenes
title_fullStr Tecnología lúdica como herramienta educacional y terapéutica para la rehabilitación y el desarrollo de niños y jóvenes
title_full_unstemmed Tecnología lúdica como herramienta educacional y terapéutica para la rehabilitación y el desarrollo de niños y jóvenes
title_sort Tecnología lúdica como herramienta educacional y terapéutica para la rehabilitación y el desarrollo de niños y jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Contreras, Mariel Ivonne
author Contreras, Mariel Ivonne
author_facet Contreras, Mariel Ivonne
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Bauza, Cristian
Santos, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Proyecto Simón
Herramientas lúdico-tecnológicas
Discapacidad intelectual
Talleres lúdicos
Ciencias aplicadas
Salud pública
Juegos educativos
Jóvenes
Niños
Tesis de doctorado
topic Proyecto Simón
Herramientas lúdico-tecnológicas
Discapacidad intelectual
Talleres lúdicos
Ciencias aplicadas
Salud pública
Juegos educativos
Jóvenes
Niños
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente, las discapacidades intelectuales se consideran un fenómeno multidimensional, donde una persona experimenta problemas en el funcionamiento como impedimentos, limitaciones y restricciones en la participación, que surgen de la interacción entre una condición de la salud, factores personales y barreras en el contexto social y físico (Kazou, 2017). Es decir, que la manifestación de discapacidades intelectuales involucra un compromiso dinámico y recíproco entre las características del individuo, las oportunidades y los soportes que se le proporcionan (Buntinx & Schalock, 2010). Nos apoyamos en esta concepción de la discapacidad, para iniciar un proyecto formando un grupo multidisciplinario con profesionales de una escuela, cuyo objetivo es generar oportunidades de participación y desarrollo para personas con discapacidad a través del uso de herramientas lúdico-tecnológicas. Se eligió un enfoque de trabajo donde estas herramientas son creadas a medida de las habilidades y necesidades de las personas con discapacidad y de las instituciones donde desempeñan sus actividades diarias. Durante el trabajo, se estudiaron los desafíos y problemas que el grupo enfrentó a la hora de desarrollar herramientas a medida en conjunto, utilizándolos como base para diseñar una metodología de trabajo incremental que especifica las prácticas, actividades y herramientas necesarias para subsanarlos. Estos desafíos se relacionan con las características personales y ambientales del contexto, las habilidades y necesidades de los usuarios finales, la personalización y la accesibilidad inherentes a herramientas utilizadas por poblaciones heterogéneas de personas con discapacidad, la multidisciplina, la naturaleza científica vs. práctica de las experiencias, entre otros. Se diseñó una metodología que establece las prácticas esenciales de cada etapa del proceso iterativo, creando una guía que permite que el grupo multidisciplinario se enfoque en obtener un producto adaptado a los usuarios e impregnado con las características y costumbres del grupo particular conformado por los estudiantes, profesores, y terapistas de la escuela. Los resultados de la experiencia Proyecto Simón evidencian que la metodología resultó efectiva para guiar el diseño e implementación de un set de herramientas lúdico-tecnológicas que incluye una plataforma de desarrollo, sus videojuegos, una aplicación para ajustar la experiencia a sus usuarios y otra para soportar el análisis y visualización de los datos de desempeño de los alumnos. Finalmente, se desarrolló un estudio observacional del taller lúdico basado en herramientas lúdicas-tecnológicas, interacción natural, una modalidad cooperativa por turnos guiada por el maestro, propició la estimulación y mejora de las habilidades de los estudiantes en los dominios motor, cognitivo y socioemocional.
Fil: Contreras, Mariel Ivonne. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: García Bauza, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Santos, Graciela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Nowadays, intellectual disabilities are understood as a multidimensional phenomenon, upon which a person experiences a wide range of difficulties in functioning; including impairments and limitations in their participation, arising from the complex interaction between health conditions, personal factors and barriers in the physical and social environment (Kazou, 2017). Thus, recognizing that the manifestation of intellectual disabilities involves the dynamic, reciprocal engagement among intellectual ability, adaptive behavior, health, participation, context, and individualized supports provided to the individual (Buntinx & Schalock, 2010).Considering this conception of disability, we started our project establishing a multidisciplinary group with professionals from a special education school. The main goal of this project is to provide opportunities of participation and development for persons with disabilities using game based tools. Our work approach prioritizes the custom development of these tools to adjust them to the needs and abilities of their users and the institutions where they perform everyday activities.During this work, we studied the challenges and problems the group faced while developing customized tools, using the resulting insights as a foundation to design an incremental work methodology, specifying the practices, activities and tools needed to solve them. These challenges are related to the personal and contextual characteristics of the context, the needs and abilities of the final users, the customization and accessibility expected from tools that would be used by an heterogeneous disability population, the multidisciplinary aspect, the research vs practice nature experience, among others.A methodology was developed to establish the essential practices of every step of the iterative process, creating a guide allowing the multidisciplinary group to focus on obtaining a product adapted to the usersand impregnated with the characteristics and costumes of the particular group conformed by the students, teachers and therapists of the school. Results of the whole experience showed that the methodology was useful to guide the design and development of aset of tools including a framework, its videogames, a tool to adjust the experience to its users and another to support the analysis and visualization of user performance data. Finally, an observational study was developed showing that the ludic workshop combining these tools, natural interaction, and a cooperative turn based modality guided by a teacher, aided the stimulation and development of abilities in the motor, cognitive and socioemotional domains.
description Actualmente, las discapacidades intelectuales se consideran un fenómeno multidimensional, donde una persona experimenta problemas en el funcionamiento como impedimentos, limitaciones y restricciones en la participación, que surgen de la interacción entre una condición de la salud, factores personales y barreras en el contexto social y físico (Kazou, 2017). Es decir, que la manifestación de discapacidades intelectuales involucra un compromiso dinámico y recíproco entre las características del individuo, las oportunidades y los soportes que se le proporcionan (Buntinx & Schalock, 2010). Nos apoyamos en esta concepción de la discapacidad, para iniciar un proyecto formando un grupo multidisciplinario con profesionales de una escuela, cuyo objetivo es generar oportunidades de participación y desarrollo para personas con discapacidad a través del uso de herramientas lúdico-tecnológicas. Se eligió un enfoque de trabajo donde estas herramientas son creadas a medida de las habilidades y necesidades de las personas con discapacidad y de las instituciones donde desempeñan sus actividades diarias. Durante el trabajo, se estudiaron los desafíos y problemas que el grupo enfrentó a la hora de desarrollar herramientas a medida en conjunto, utilizándolos como base para diseñar una metodología de trabajo incremental que especifica las prácticas, actividades y herramientas necesarias para subsanarlos. Estos desafíos se relacionan con las características personales y ambientales del contexto, las habilidades y necesidades de los usuarios finales, la personalización y la accesibilidad inherentes a herramientas utilizadas por poblaciones heterogéneas de personas con discapacidad, la multidisciplina, la naturaleza científica vs. práctica de las experiencias, entre otros. Se diseñó una metodología que establece las prácticas esenciales de cada etapa del proceso iterativo, creando una guía que permite que el grupo multidisciplinario se enfoque en obtener un producto adaptado a los usuarios e impregnado con las características y costumbres del grupo particular conformado por los estudiantes, profesores, y terapistas de la escuela. Los resultados de la experiencia Proyecto Simón evidencian que la metodología resultó efectiva para guiar el diseño e implementación de un set de herramientas lúdico-tecnológicas que incluye una plataforma de desarrollo, sus videojuegos, una aplicación para ajustar la experiencia a sus usuarios y otra para soportar el análisis y visualización de los datos de desempeño de los alumnos. Finalmente, se desarrolló un estudio observacional del taller lúdico basado en herramientas lúdicas-tecnológicas, interacción natural, una modalidad cooperativa por turnos guiada por el maestro, propició la estimulación y mejora de las habilidades de los estudiantes en los dominios motor, cognitivo y socioemocional.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-06-07T15:38:52Z
2022-06-07T15:38:52Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Contreras, M. I. (2021) Tecnología lúdica como herramienta educacional y terapéutica para la rehabilitación y el desarrollo de niños y jóvenes [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://doi.org/10.52278/3113
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3113
identifier_str_mv Contreras, M. I. (2021) Tecnología lúdica como herramienta educacional y terapéutica para la rehabilitación y el desarrollo de niños y jóvenes [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://doi.org/10.52278/3113
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3113
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143010092351488
score 12.712165