Abriendo el debate sobre los espacios no tradicionales del trabajo social y las prácticas instituyentes : experiencias y procesos a la hora de la formación profesional
- Autores
- Sandoval, Rocio; Palacios Galarza, Marina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El siguiente trabajo tiene por objetivo contribuir hacia un análisis reflexivo acerca de las inserciones no tradicionales del Trabajo Social y las prácticas instituyentes. Allí donde la formación universitaria nos habilita-unidad académica Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de La Plata-la participación en diversos espacios que nos propicia complementar y profundizar nuestra formación académica curricular, profesional, pero también laboral. Estos espacios están dirigidos a todes les estudiantes de grado, desde su inclusión en calidad de becaries, pasantes, extensionistas, entre otros. El análisis parte de nuestra intervención como estudiantes de Trabajo Social en espacios de formación -año 2018/2019-como la Pasantía de Investigación perteneciente al “Programa de Formación y apoyo de prácticas de investigación para estudiantes de grado”, y el “Programa Institucional de Formación y Experiencia Laboral en Trabajo Social de FTS-UNLP, en la beca de “Programa institucional articulación y fortalecimiento de proyectos en desarrollo con organizaciones y territorios”. La hipótesis que estructura nuestro trabajo está centrada en las dos experiencias que mencionamos y desarrollaremos con posterioridad, las cuales convergen como actitud investigativa, es decir producción de conocimiento en la relación intervención e investigación en Trabajo Social. Para lograr dichos objetivos, nos pareció pertinente retomar algunas categorías conceptuales que nos aportan autores como ser Fuentes y Cruz (2014), Acevedo y Fuentes (2013), Karsz (2007), Melucci (1999), que nos invitan a (re)pensar desde una perspectiva crítica al Trabajo Social en sus distintos ámbitos formación. Retomando a Andreoni, Rochetti, Weber y Zucherino (2014), es fundamental comprender a la investigación como una práctica de producción de conocimiento, en relación al campo de intervención del Trabajo Social. Y a su vez fomentar en lxs estudiantes la apropiación de la práctica investigativa para la lectura de las problemáticas y escenarios en los que configura la intervención, a fin de fundamentar críticamente la misma, desde una perspectiva de problematización de lo social.
Fil: Sandoval, Rocio. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Fil: Palacios Galarza, Marina . Universidad Nacional de La Plata; Argentina. - Materia
-
Trabajo social
Luchas sociales
Formación profesional
Investigación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2456
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_95d09d3d0acfba02801c6f65b5df1c69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2456 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Abriendo el debate sobre los espacios no tradicionales del trabajo social y las prácticas instituyentes : experiencias y procesos a la hora de la formación profesionalSandoval, RocioPalacios Galarza, MarinaTrabajo socialLuchas socialesFormación profesionalInvestigaciónEl siguiente trabajo tiene por objetivo contribuir hacia un análisis reflexivo acerca de las inserciones no tradicionales del Trabajo Social y las prácticas instituyentes. Allí donde la formación universitaria nos habilita-unidad académica Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de La Plata-la participación en diversos espacios que nos propicia complementar y profundizar nuestra formación académica curricular, profesional, pero también laboral. Estos espacios están dirigidos a todes les estudiantes de grado, desde su inclusión en calidad de becaries, pasantes, extensionistas, entre otros. El análisis parte de nuestra intervención como estudiantes de Trabajo Social en espacios de formación -año 2018/2019-como la Pasantía de Investigación perteneciente al “Programa de Formación y apoyo de prácticas de investigación para estudiantes de grado”, y el “Programa Institucional de Formación y Experiencia Laboral en Trabajo Social de FTS-UNLP, en la beca de “Programa institucional articulación y fortalecimiento de proyectos en desarrollo con organizaciones y territorios”. La hipótesis que estructura nuestro trabajo está centrada en las dos experiencias que mencionamos y desarrollaremos con posterioridad, las cuales convergen como actitud investigativa, es decir producción de conocimiento en la relación intervención e investigación en Trabajo Social. Para lograr dichos objetivos, nos pareció pertinente retomar algunas categorías conceptuales que nos aportan autores como ser Fuentes y Cruz (2014), Acevedo y Fuentes (2013), Karsz (2007), Melucci (1999), que nos invitan a (re)pensar desde una perspectiva crítica al Trabajo Social en sus distintos ámbitos formación. Retomando a Andreoni, Rochetti, Weber y Zucherino (2014), es fundamental comprender a la investigación como una práctica de producción de conocimiento, en relación al campo de intervención del Trabajo Social. Y a su vez fomentar en lxs estudiantes la apropiación de la práctica investigativa para la lectura de las problemáticas y escenarios en los que configura la intervención, a fin de fundamentar críticamente la misma, desde una perspectiva de problematización de lo social.Fil: Sandoval, Rocio. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Palacios Galarza, Marina . Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-03-02T14:18:03Z2021-03-02T14:18:03Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2456spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2456instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:20.639RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abriendo el debate sobre los espacios no tradicionales del trabajo social y las prácticas instituyentes : experiencias y procesos a la hora de la formación profesional |
title |
Abriendo el debate sobre los espacios no tradicionales del trabajo social y las prácticas instituyentes : experiencias y procesos a la hora de la formación profesional |
spellingShingle |
Abriendo el debate sobre los espacios no tradicionales del trabajo social y las prácticas instituyentes : experiencias y procesos a la hora de la formación profesional Sandoval, Rocio Trabajo social Luchas sociales Formación profesional Investigación |
title_short |
Abriendo el debate sobre los espacios no tradicionales del trabajo social y las prácticas instituyentes : experiencias y procesos a la hora de la formación profesional |
title_full |
Abriendo el debate sobre los espacios no tradicionales del trabajo social y las prácticas instituyentes : experiencias y procesos a la hora de la formación profesional |
title_fullStr |
Abriendo el debate sobre los espacios no tradicionales del trabajo social y las prácticas instituyentes : experiencias y procesos a la hora de la formación profesional |
title_full_unstemmed |
Abriendo el debate sobre los espacios no tradicionales del trabajo social y las prácticas instituyentes : experiencias y procesos a la hora de la formación profesional |
title_sort |
Abriendo el debate sobre los espacios no tradicionales del trabajo social y las prácticas instituyentes : experiencias y procesos a la hora de la formación profesional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sandoval, Rocio Palacios Galarza, Marina |
author |
Sandoval, Rocio |
author_facet |
Sandoval, Rocio Palacios Galarza, Marina |
author_role |
author |
author2 |
Palacios Galarza, Marina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo social Luchas sociales Formación profesional Investigación |
topic |
Trabajo social Luchas sociales Formación profesional Investigación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo tiene por objetivo contribuir hacia un análisis reflexivo acerca de las inserciones no tradicionales del Trabajo Social y las prácticas instituyentes. Allí donde la formación universitaria nos habilita-unidad académica Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de La Plata-la participación en diversos espacios que nos propicia complementar y profundizar nuestra formación académica curricular, profesional, pero también laboral. Estos espacios están dirigidos a todes les estudiantes de grado, desde su inclusión en calidad de becaries, pasantes, extensionistas, entre otros. El análisis parte de nuestra intervención como estudiantes de Trabajo Social en espacios de formación -año 2018/2019-como la Pasantía de Investigación perteneciente al “Programa de Formación y apoyo de prácticas de investigación para estudiantes de grado”, y el “Programa Institucional de Formación y Experiencia Laboral en Trabajo Social de FTS-UNLP, en la beca de “Programa institucional articulación y fortalecimiento de proyectos en desarrollo con organizaciones y territorios”. La hipótesis que estructura nuestro trabajo está centrada en las dos experiencias que mencionamos y desarrollaremos con posterioridad, las cuales convergen como actitud investigativa, es decir producción de conocimiento en la relación intervención e investigación en Trabajo Social. Para lograr dichos objetivos, nos pareció pertinente retomar algunas categorías conceptuales que nos aportan autores como ser Fuentes y Cruz (2014), Acevedo y Fuentes (2013), Karsz (2007), Melucci (1999), que nos invitan a (re)pensar desde una perspectiva crítica al Trabajo Social en sus distintos ámbitos formación. Retomando a Andreoni, Rochetti, Weber y Zucherino (2014), es fundamental comprender a la investigación como una práctica de producción de conocimiento, en relación al campo de intervención del Trabajo Social. Y a su vez fomentar en lxs estudiantes la apropiación de la práctica investigativa para la lectura de las problemáticas y escenarios en los que configura la intervención, a fin de fundamentar críticamente la misma, desde una perspectiva de problematización de lo social. Fil: Sandoval, Rocio. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Fil: Palacios Galarza, Marina . Universidad Nacional de La Plata; Argentina. |
description |
El siguiente trabajo tiene por objetivo contribuir hacia un análisis reflexivo acerca de las inserciones no tradicionales del Trabajo Social y las prácticas instituyentes. Allí donde la formación universitaria nos habilita-unidad académica Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de La Plata-la participación en diversos espacios que nos propicia complementar y profundizar nuestra formación académica curricular, profesional, pero también laboral. Estos espacios están dirigidos a todes les estudiantes de grado, desde su inclusión en calidad de becaries, pasantes, extensionistas, entre otros. El análisis parte de nuestra intervención como estudiantes de Trabajo Social en espacios de formación -año 2018/2019-como la Pasantía de Investigación perteneciente al “Programa de Formación y apoyo de prácticas de investigación para estudiantes de grado”, y el “Programa Institucional de Formación y Experiencia Laboral en Trabajo Social de FTS-UNLP, en la beca de “Programa institucional articulación y fortalecimiento de proyectos en desarrollo con organizaciones y territorios”. La hipótesis que estructura nuestro trabajo está centrada en las dos experiencias que mencionamos y desarrollaremos con posterioridad, las cuales convergen como actitud investigativa, es decir producción de conocimiento en la relación intervención e investigación en Trabajo Social. Para lograr dichos objetivos, nos pareció pertinente retomar algunas categorías conceptuales que nos aportan autores como ser Fuentes y Cruz (2014), Acevedo y Fuentes (2013), Karsz (2007), Melucci (1999), que nos invitan a (re)pensar desde una perspectiva crítica al Trabajo Social en sus distintos ámbitos formación. Retomando a Andreoni, Rochetti, Weber y Zucherino (2014), es fundamental comprender a la investigación como una práctica de producción de conocimiento, en relación al campo de intervención del Trabajo Social. Y a su vez fomentar en lxs estudiantes la apropiación de la práctica investigativa para la lectura de las problemáticas y escenarios en los que configura la intervención, a fin de fundamentar críticamente la misma, desde una perspectiva de problematización de lo social. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 2021-03-02T14:18:03Z 2021-03-02T14:18:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2456 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2456 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-525-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619027501023232 |
score |
12.559606 |