Laceraciones perineales en yeguas madres vinculadas al parto

Autores
Souladier, María Angelet
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alonso, Raúl
Moscuzza, Carlos Hernán
Descripción
Las laceraciones perineales ocurren típicamente durante un parto sin ayuda, y las yeguas primíparas son particularmente susceptibles a este tipo de lesiones. Probablemente se producen debido a un pliegue anular del himen más prominente y a la falta de relajación de los tejidos vaginales en comparación con los que puede tener una yegua plurípara. La nariz o los cascos del potro pueden desviarse hacia arriba y quedar atrapados en el pliegue anular del himen, en la unión de la vagina y el vestíbulo, penetrando en el vestíbulo dorsal y en el recto. En estos casos, la falta de asistencia en este momento del parto puede dar como resultado una fístula recto vestibular, al producirse un desgarro a nivel del tabique recto vestibular. Esta lesión puede clasificarse en laceración de primer, segundo y tercer grado, según la extensión y la gravedad del daño tisular. Como consecuencia puede observarse una pérdida de la conformación funcional vulvar y vestibular, con la consecuente infertilidad de la yegua debido a la instalación de una endometritis. Por lo tanto, la reconstrucción de la laceración perineal es necesaria para recuperar la salud reproductiva de la yegua. Se han publicado varios métodos y modificaciones de técnicas para la reparación de las laceraciones perineales de la yegua. El principio de todos los procedimientos es la reconstrucción funcional de la anatomía perineal. En la presente tesina, y con el fin de conocer en profundidad esta problemática, se realiza una revisión bibliográfica del tema. Se intenta destacar la importancia de las laceraciones, las causas predisponentes, los tratamientos y sus consecuencias para la reproducción futura de la yegua. Se hace hincapié en las técnicas quirúrgicas y las modificaciones de las mismas para reparar las laceraciones perineales.
Fil: Souladier, María Angelet. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alonso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Moscuzza, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Técnica quirúrgica
Equinos
Patología animal
Medicina veterinaria
Grandes animales
Laceraciones perineales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1926

id RIDUNICEN_8cc4efcfad1ae63489537a599cf5545a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1926
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Laceraciones perineales en yeguas madres vinculadas al partoSouladier, María AngeletTécnica quirúrgicaEquinosPatología animalMedicina veterinariaGrandes animalesLaceraciones perinealesLas laceraciones perineales ocurren típicamente durante un parto sin ayuda, y las yeguas primíparas son particularmente susceptibles a este tipo de lesiones. Probablemente se producen debido a un pliegue anular del himen más prominente y a la falta de relajación de los tejidos vaginales en comparación con los que puede tener una yegua plurípara. La nariz o los cascos del potro pueden desviarse hacia arriba y quedar atrapados en el pliegue anular del himen, en la unión de la vagina y el vestíbulo, penetrando en el vestíbulo dorsal y en el recto. En estos casos, la falta de asistencia en este momento del parto puede dar como resultado una fístula recto vestibular, al producirse un desgarro a nivel del tabique recto vestibular. Esta lesión puede clasificarse en laceración de primer, segundo y tercer grado, según la extensión y la gravedad del daño tisular. Como consecuencia puede observarse una pérdida de la conformación funcional vulvar y vestibular, con la consecuente infertilidad de la yegua debido a la instalación de una endometritis. Por lo tanto, la reconstrucción de la laceración perineal es necesaria para recuperar la salud reproductiva de la yegua. Se han publicado varios métodos y modificaciones de técnicas para la reparación de las laceraciones perineales de la yegua. El principio de todos los procedimientos es la reconstrucción funcional de la anatomía perineal. En la presente tesina, y con el fin de conocer en profundidad esta problemática, se realiza una revisión bibliográfica del tema. Se intenta destacar la importancia de las laceraciones, las causas predisponentes, los tratamientos y sus consecuencias para la reproducción futura de la yegua. Se hace hincapié en las técnicas quirúrgicas y las modificaciones de las mismas para reparar las laceraciones perineales.Fil: Souladier, María Angelet. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alonso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Moscuzza, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasAlonso, RaúlMoscuzza, Carlos Hernán2018-102019-03-21T13:01:39Z2019-03-21T13:01:39Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1926spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1926instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:14.054RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Laceraciones perineales en yeguas madres vinculadas al parto
title Laceraciones perineales en yeguas madres vinculadas al parto
spellingShingle Laceraciones perineales en yeguas madres vinculadas al parto
Souladier, María Angelet
Técnica quirúrgica
Equinos
Patología animal
Medicina veterinaria
Grandes animales
Laceraciones perineales
title_short Laceraciones perineales en yeguas madres vinculadas al parto
title_full Laceraciones perineales en yeguas madres vinculadas al parto
title_fullStr Laceraciones perineales en yeguas madres vinculadas al parto
title_full_unstemmed Laceraciones perineales en yeguas madres vinculadas al parto
title_sort Laceraciones perineales en yeguas madres vinculadas al parto
dc.creator.none.fl_str_mv Souladier, María Angelet
author Souladier, María Angelet
author_facet Souladier, María Angelet
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alonso, Raúl
Moscuzza, Carlos Hernán
dc.subject.none.fl_str_mv Técnica quirúrgica
Equinos
Patología animal
Medicina veterinaria
Grandes animales
Laceraciones perineales
topic Técnica quirúrgica
Equinos
Patología animal
Medicina veterinaria
Grandes animales
Laceraciones perineales
dc.description.none.fl_txt_mv Las laceraciones perineales ocurren típicamente durante un parto sin ayuda, y las yeguas primíparas son particularmente susceptibles a este tipo de lesiones. Probablemente se producen debido a un pliegue anular del himen más prominente y a la falta de relajación de los tejidos vaginales en comparación con los que puede tener una yegua plurípara. La nariz o los cascos del potro pueden desviarse hacia arriba y quedar atrapados en el pliegue anular del himen, en la unión de la vagina y el vestíbulo, penetrando en el vestíbulo dorsal y en el recto. En estos casos, la falta de asistencia en este momento del parto puede dar como resultado una fístula recto vestibular, al producirse un desgarro a nivel del tabique recto vestibular. Esta lesión puede clasificarse en laceración de primer, segundo y tercer grado, según la extensión y la gravedad del daño tisular. Como consecuencia puede observarse una pérdida de la conformación funcional vulvar y vestibular, con la consecuente infertilidad de la yegua debido a la instalación de una endometritis. Por lo tanto, la reconstrucción de la laceración perineal es necesaria para recuperar la salud reproductiva de la yegua. Se han publicado varios métodos y modificaciones de técnicas para la reparación de las laceraciones perineales de la yegua. El principio de todos los procedimientos es la reconstrucción funcional de la anatomía perineal. En la presente tesina, y con el fin de conocer en profundidad esta problemática, se realiza una revisión bibliográfica del tema. Se intenta destacar la importancia de las laceraciones, las causas predisponentes, los tratamientos y sus consecuencias para la reproducción futura de la yegua. Se hace hincapié en las técnicas quirúrgicas y las modificaciones de las mismas para reparar las laceraciones perineales.
Fil: Souladier, María Angelet. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alonso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Moscuzza, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Las laceraciones perineales ocurren típicamente durante un parto sin ayuda, y las yeguas primíparas son particularmente susceptibles a este tipo de lesiones. Probablemente se producen debido a un pliegue anular del himen más prominente y a la falta de relajación de los tejidos vaginales en comparación con los que puede tener una yegua plurípara. La nariz o los cascos del potro pueden desviarse hacia arriba y quedar atrapados en el pliegue anular del himen, en la unión de la vagina y el vestíbulo, penetrando en el vestíbulo dorsal y en el recto. En estos casos, la falta de asistencia en este momento del parto puede dar como resultado una fístula recto vestibular, al producirse un desgarro a nivel del tabique recto vestibular. Esta lesión puede clasificarse en laceración de primer, segundo y tercer grado, según la extensión y la gravedad del daño tisular. Como consecuencia puede observarse una pérdida de la conformación funcional vulvar y vestibular, con la consecuente infertilidad de la yegua debido a la instalación de una endometritis. Por lo tanto, la reconstrucción de la laceración perineal es necesaria para recuperar la salud reproductiva de la yegua. Se han publicado varios métodos y modificaciones de técnicas para la reparación de las laceraciones perineales de la yegua. El principio de todos los procedimientos es la reconstrucción funcional de la anatomía perineal. En la presente tesina, y con el fin de conocer en profundidad esta problemática, se realiza una revisión bibliográfica del tema. Se intenta destacar la importancia de las laceraciones, las causas predisponentes, los tratamientos y sus consecuencias para la reproducción futura de la yegua. Se hace hincapié en las técnicas quirúrgicas y las modificaciones de las mismas para reparar las laceraciones perineales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
2019-03-21T13:01:39Z
2019-03-21T13:01:39Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1926
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1926
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143013765513216
score 12.712165