Resolución quirúrgica de pseudohemia perineal en canino mediante el uso de implante. Descripción de un caso clínico
- Autores
- Aguirre, Pedro Daniel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Casco, Juan José
Hordadyn, Diego Gabriel - Descripción
- Fil: Aguirre, Pedro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Casco, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Hordadyn, Diego Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La hernia perineal ocurre por un debilitamiento en la musculatura y fascias del diafragma pélvico, que provoca protrusión hacia la región perineal de los órganos de la cavidad pélvica, intraabdominales o grasa retroperitoneal. La hernia perineal generalmente afecta los perros gerontes y ocurre casi exclusivamente en machos debido a que la hembra posee un piso pélvico bastante fuerte y resistente por el trabajo que presenta durante el proceso del parto. Las técnicas tradicionales (síntesis de los planos musculares defectuosos), para resolver quirúrgicamente la hernia perineal registran una elevada frecuencia de recidivas. El objetivo del presente trabajo es evaluar la efectividad del implante en el tratamiento de hernia perineal, de un canino macho entero de raza indefinida. Se procedió a estabilizar al paciente y realizar la intervención quirúrgica a fin de lograr la síntesis del periné. Luego se procedió a la sutura de una malla de polipropileno monofilamento fijada a los remanentes musculares del diafragma pelviano. Fue evaluado macroscópicamente y categorizado según la existencia de recidiva. El resultado demuestra que la hemiorrafia con utilización de implantes es efectivo. Se concluye que el uso de implantes en perros es recomendable debido a que los resultados son favorables. - Materia
-
Resolución quirúrgica
Pseudohemia perineal
Canino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53300
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_1fc6b376e945a6eaf30ff73ef9924bf8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53300 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Resolución quirúrgica de pseudohemia perineal en canino mediante el uso de implante. Descripción de un caso clínicoAguirre, Pedro DanielResolución quirúrgicaPseudohemia perinealCaninoFil: Aguirre, Pedro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Casco, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Hordadyn, Diego Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La hernia perineal ocurre por un debilitamiento en la musculatura y fascias del diafragma pélvico, que provoca protrusión hacia la región perineal de los órganos de la cavidad pélvica, intraabdominales o grasa retroperitoneal. La hernia perineal generalmente afecta los perros gerontes y ocurre casi exclusivamente en machos debido a que la hembra posee un piso pélvico bastante fuerte y resistente por el trabajo que presenta durante el proceso del parto. Las técnicas tradicionales (síntesis de los planos musculares defectuosos), para resolver quirúrgicamente la hernia perineal registran una elevada frecuencia de recidivas. El objetivo del presente trabajo es evaluar la efectividad del implante en el tratamiento de hernia perineal, de un canino macho entero de raza indefinida. Se procedió a estabilizar al paciente y realizar la intervención quirúrgica a fin de lograr la síntesis del periné. Luego se procedió a la sutura de una malla de polipropileno monofilamento fijada a los remanentes musculares del diafragma pelviano. Fue evaluado macroscópicamente y categorizado según la existencia de recidiva. El resultado demuestra que la hemiorrafia con utilización de implantes es efectivo. Se concluye que el uso de implantes en perros es recomendable debido a que los resultados son favorables.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias VeterinariasCasco, Juan JoséHordadyn, Diego Gabriel2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf20 p.application/pdfAguirre, Pedro Daniel, 2021. Resolución quirúrgica de pseudohemia perineal en canino mediante el uso de implante. Descripción de un caso clínico. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53300spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53300instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:05.458Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resolución quirúrgica de pseudohemia perineal en canino mediante el uso de implante. Descripción de un caso clínico |
title |
Resolución quirúrgica de pseudohemia perineal en canino mediante el uso de implante. Descripción de un caso clínico |
spellingShingle |
Resolución quirúrgica de pseudohemia perineal en canino mediante el uso de implante. Descripción de un caso clínico Aguirre, Pedro Daniel Resolución quirúrgica Pseudohemia perineal Canino |
title_short |
Resolución quirúrgica de pseudohemia perineal en canino mediante el uso de implante. Descripción de un caso clínico |
title_full |
Resolución quirúrgica de pseudohemia perineal en canino mediante el uso de implante. Descripción de un caso clínico |
title_fullStr |
Resolución quirúrgica de pseudohemia perineal en canino mediante el uso de implante. Descripción de un caso clínico |
title_full_unstemmed |
Resolución quirúrgica de pseudohemia perineal en canino mediante el uso de implante. Descripción de un caso clínico |
title_sort |
Resolución quirúrgica de pseudohemia perineal en canino mediante el uso de implante. Descripción de un caso clínico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre, Pedro Daniel |
author |
Aguirre, Pedro Daniel |
author_facet |
Aguirre, Pedro Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Casco, Juan José Hordadyn, Diego Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Resolución quirúrgica Pseudohemia perineal Canino |
topic |
Resolución quirúrgica Pseudohemia perineal Canino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aguirre, Pedro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Casco, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Hordadyn, Diego Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La hernia perineal ocurre por un debilitamiento en la musculatura y fascias del diafragma pélvico, que provoca protrusión hacia la región perineal de los órganos de la cavidad pélvica, intraabdominales o grasa retroperitoneal. La hernia perineal generalmente afecta los perros gerontes y ocurre casi exclusivamente en machos debido a que la hembra posee un piso pélvico bastante fuerte y resistente por el trabajo que presenta durante el proceso del parto. Las técnicas tradicionales (síntesis de los planos musculares defectuosos), para resolver quirúrgicamente la hernia perineal registran una elevada frecuencia de recidivas. El objetivo del presente trabajo es evaluar la efectividad del implante en el tratamiento de hernia perineal, de un canino macho entero de raza indefinida. Se procedió a estabilizar al paciente y realizar la intervención quirúrgica a fin de lograr la síntesis del periné. Luego se procedió a la sutura de una malla de polipropileno monofilamento fijada a los remanentes musculares del diafragma pelviano. Fue evaluado macroscópicamente y categorizado según la existencia de recidiva. El resultado demuestra que la hemiorrafia con utilización de implantes es efectivo. Se concluye que el uso de implantes en perros es recomendable debido a que los resultados son favorables. |
description |
Fil: Aguirre, Pedro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Aguirre, Pedro Daniel, 2021. Resolución quirúrgica de pseudohemia perineal en canino mediante el uso de implante. Descripción de un caso clínico. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53300 |
identifier_str_mv |
Aguirre, Pedro Daniel, 2021. Resolución quirúrgica de pseudohemia perineal en canino mediante el uso de implante. Descripción de un caso clínico. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53300 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 20 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344211852034048 |
score |
12.623145 |