Facebook en la enseñanza del latín. Relato crítico de una experiencia

Autores
Martino, Luis Marcelo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir de 2010, desde la cátedra de Lengua y Literatura Latinas I (asignatura obligatoria para alumnos de las carreras del Profesorado y la Licenciatura en Letras y del Profesorado en Francés) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, implementamos –en nuestro carácter de Jefe de Trabajos Prácticos– una propuesta pedagógica basada en Facebook. La creación de un perfil propio de la cátedra en la popular red social fue el punto de partida de un largo y complejo proceso, que siempre estuvo dominado por la concepción de Facebook como una herramienta dinámica de información, comunicación e interacción entre los sujetos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Nuestra propuesta se enmarca en el modelo del blended learning o aprendizaje híbrido, que combina tecnologías y entornos virtuales y presenciales. Tiene en cuenta, por lo tanto, las reflexiones sobre alfabetización digital, entendida en tanto un conjunto complejo de competencias que incluyen el manejo de computadoras, redes de información y medios electrónicos para almacenar, procesar y producir información, pero también –al decir de Mariano Palamidessi– la capacidad de reflexionar de manera crítica sobre las nuevas prácticas. El rol del docente es fundamental en este proceso, ya que debe ser el agente de democratización y humanización de los nuevos entornos, según sostiene Palamidessi. Por otra parte, nuestro trabajo se inserta en los estudios sobre aplicaciones didácticas de la llamada Web 2.0 y, más específicamente, en la línea que explora el aprovechamiento pedagógico de las redes sociales con fines educativos. Dentro de dicha línea, y siendo aún más específicos, nos interesa particularmente el empleo de redes que no fueron creadas con fines específicamente educativos, tales como Facebook. En este sentido, podemos mencionar la experiencia llevada a cabo por A. Piscitelli, I. Adaime e I. Binder, plasmada en el libro El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (2010). Consideramos que la aplicación de Facebook en el ámbito de la enseñanza superior resulta un elemento de discusión ineludible en la agenda educativa. Su implementación en el área de la enseñanza de las lenguas (en nuestro caso, una lengua clásica como el latín), tal como pudimos comprobar, reviste una gran relevancia y significación, dadas la enormes posibilidades y recursos que ofrece. El objetivo fundamental de nuestra propuesta es realizar un análisis crítico de esta experiencia con Facebook en las aulas de educación superior. Una primera evaluación de dicha experiencia, tras su primer año de vida, fue plasmada en dos trabajos de nuestra autoría: “Facebook en la cátedra. Análisis de una experiencia áulica” y “Los muros invisibles. Una experiencia de aplicación de Facebook en la enseñanza superior”, publicados en las actas de las Primeras Jornadas de Pedagogía de la Formación del Profesorado (Miramar, 2010) y del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (Tenerife, 2010), respectivamente. En el presente trabajo profundizaremos los resultados observados y analizados en aquel primer momento, teniendo en cuenta que, a lo largo de los años siguientes, la propuesta inicial fue experimentando modificaciones que nos obligaron a repensar algunos aspectos de su implementación, así como también a acentuar nuestras reflexiones sobre las potencialidades y desventajas de llevar Facebook al aula universitaria. Nuestra propuesta gira en torno a los siguientes interrogantes generales: ¿en qué medida y proporción resulta apropiada la inclusión consciente y planificada de nuevas tecnologías en la educación universitaria? ¿Hasta que punto es posible lograr aprendizajes significativos mediante el empleo de herramientas digitales en el aula? ¿Se redefine el rol de los docentes que incorporan las nuevas tecnologías? ¿Y el de las/os alumnas/os? ¿Resulta contradictoria y/o contraproducente la aplicación de metodologías basadas en lo digital a áreas tradicionales del conocimiento como la cultura clásica grecolatina?
Fil: Martino, Luis Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Materia
Tecnología educacional
Facebook
Métodos de enseñanza
Educación virtual
Enseñanza de la lengua
Tecnología de la información y la comunicación
Enseñanza superior
TIC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/514

id RIDUNICEN_87a37f8a6ee19caffc09cbb61a4ce87d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/514
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Facebook en la enseñanza del latín. Relato crítico de una experienciaMartino, Luis MarceloTecnología educacionalFacebookMétodos de enseñanzaEducación virtualEnseñanza de la lenguaTecnología de la información y la comunicaciónEnseñanza superiorTICA partir de 2010, desde la cátedra de Lengua y Literatura Latinas I (asignatura obligatoria para alumnos de las carreras del Profesorado y la Licenciatura en Letras y del Profesorado en Francés) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, implementamos –en nuestro carácter de Jefe de Trabajos Prácticos– una propuesta pedagógica basada en Facebook. La creación de un perfil propio de la cátedra en la popular red social fue el punto de partida de un largo y complejo proceso, que siempre estuvo dominado por la concepción de Facebook como una herramienta dinámica de información, comunicación e interacción entre los sujetos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Nuestra propuesta se enmarca en el modelo del blended learning o aprendizaje híbrido, que combina tecnologías y entornos virtuales y presenciales. Tiene en cuenta, por lo tanto, las reflexiones sobre alfabetización digital, entendida en tanto un conjunto complejo de competencias que incluyen el manejo de computadoras, redes de información y medios electrónicos para almacenar, procesar y producir información, pero también –al decir de Mariano Palamidessi– la capacidad de reflexionar de manera crítica sobre las nuevas prácticas. El rol del docente es fundamental en este proceso, ya que debe ser el agente de democratización y humanización de los nuevos entornos, según sostiene Palamidessi. Por otra parte, nuestro trabajo se inserta en los estudios sobre aplicaciones didácticas de la llamada Web 2.0 y, más específicamente, en la línea que explora el aprovechamiento pedagógico de las redes sociales con fines educativos. Dentro de dicha línea, y siendo aún más específicos, nos interesa particularmente el empleo de redes que no fueron creadas con fines específicamente educativos, tales como Facebook. En este sentido, podemos mencionar la experiencia llevada a cabo por A. Piscitelli, I. Adaime e I. Binder, plasmada en el libro El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (2010). Consideramos que la aplicación de Facebook en el ámbito de la enseñanza superior resulta un elemento de discusión ineludible en la agenda educativa. Su implementación en el área de la enseñanza de las lenguas (en nuestro caso, una lengua clásica como el latín), tal como pudimos comprobar, reviste una gran relevancia y significación, dadas la enormes posibilidades y recursos que ofrece. El objetivo fundamental de nuestra propuesta es realizar un análisis crítico de esta experiencia con Facebook en las aulas de educación superior. Una primera evaluación de dicha experiencia, tras su primer año de vida, fue plasmada en dos trabajos de nuestra autoría: “Facebook en la cátedra. Análisis de una experiencia áulica” y “Los muros invisibles. Una experiencia de aplicación de Facebook en la enseñanza superior”, publicados en las actas de las Primeras Jornadas de Pedagogía de la Formación del Profesorado (Miramar, 2010) y del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (Tenerife, 2010), respectivamente. En el presente trabajo profundizaremos los resultados observados y analizados en aquel primer momento, teniendo en cuenta que, a lo largo de los años siguientes, la propuesta inicial fue experimentando modificaciones que nos obligaron a repensar algunos aspectos de su implementación, así como también a acentuar nuestras reflexiones sobre las potencialidades y desventajas de llevar Facebook al aula universitaria. Nuestra propuesta gira en torno a los siguientes interrogantes generales: ¿en qué medida y proporción resulta apropiada la inclusión consciente y planificada de nuevas tecnologías en la educación universitaria? ¿Hasta que punto es posible lograr aprendizajes significativos mediante el empleo de herramientas digitales en el aula? ¿Se redefine el rol de los docentes que incorporan las nuevas tecnologías? ¿Y el de las/os alumnas/os? ¿Resulta contradictoria y/o contraproducente la aplicación de metodologías basadas en lo digital a áreas tradicionales del conocimiento como la cultura clásica grecolatina?Fil: Martino, Luis Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-04-14T18:16:35Z2016-04-14T18:16:35Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/514https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/514spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/514instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.9RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Facebook en la enseñanza del latín. Relato crítico de una experiencia
title Facebook en la enseñanza del latín. Relato crítico de una experiencia
spellingShingle Facebook en la enseñanza del latín. Relato crítico de una experiencia
Martino, Luis Marcelo
Tecnología educacional
Facebook
Métodos de enseñanza
Educación virtual
Enseñanza de la lengua
Tecnología de la información y la comunicación
Enseñanza superior
TIC
title_short Facebook en la enseñanza del latín. Relato crítico de una experiencia
title_full Facebook en la enseñanza del latín. Relato crítico de una experiencia
title_fullStr Facebook en la enseñanza del latín. Relato crítico de una experiencia
title_full_unstemmed Facebook en la enseñanza del latín. Relato crítico de una experiencia
title_sort Facebook en la enseñanza del latín. Relato crítico de una experiencia
dc.creator.none.fl_str_mv Martino, Luis Marcelo
author Martino, Luis Marcelo
author_facet Martino, Luis Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología educacional
Facebook
Métodos de enseñanza
Educación virtual
Enseñanza de la lengua
Tecnología de la información y la comunicación
Enseñanza superior
TIC
topic Tecnología educacional
Facebook
Métodos de enseñanza
Educación virtual
Enseñanza de la lengua
Tecnología de la información y la comunicación
Enseñanza superior
TIC
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de 2010, desde la cátedra de Lengua y Literatura Latinas I (asignatura obligatoria para alumnos de las carreras del Profesorado y la Licenciatura en Letras y del Profesorado en Francés) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, implementamos –en nuestro carácter de Jefe de Trabajos Prácticos– una propuesta pedagógica basada en Facebook. La creación de un perfil propio de la cátedra en la popular red social fue el punto de partida de un largo y complejo proceso, que siempre estuvo dominado por la concepción de Facebook como una herramienta dinámica de información, comunicación e interacción entre los sujetos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Nuestra propuesta se enmarca en el modelo del blended learning o aprendizaje híbrido, que combina tecnologías y entornos virtuales y presenciales. Tiene en cuenta, por lo tanto, las reflexiones sobre alfabetización digital, entendida en tanto un conjunto complejo de competencias que incluyen el manejo de computadoras, redes de información y medios electrónicos para almacenar, procesar y producir información, pero también –al decir de Mariano Palamidessi– la capacidad de reflexionar de manera crítica sobre las nuevas prácticas. El rol del docente es fundamental en este proceso, ya que debe ser el agente de democratización y humanización de los nuevos entornos, según sostiene Palamidessi. Por otra parte, nuestro trabajo se inserta en los estudios sobre aplicaciones didácticas de la llamada Web 2.0 y, más específicamente, en la línea que explora el aprovechamiento pedagógico de las redes sociales con fines educativos. Dentro de dicha línea, y siendo aún más específicos, nos interesa particularmente el empleo de redes que no fueron creadas con fines específicamente educativos, tales como Facebook. En este sentido, podemos mencionar la experiencia llevada a cabo por A. Piscitelli, I. Adaime e I. Binder, plasmada en el libro El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (2010). Consideramos que la aplicación de Facebook en el ámbito de la enseñanza superior resulta un elemento de discusión ineludible en la agenda educativa. Su implementación en el área de la enseñanza de las lenguas (en nuestro caso, una lengua clásica como el latín), tal como pudimos comprobar, reviste una gran relevancia y significación, dadas la enormes posibilidades y recursos que ofrece. El objetivo fundamental de nuestra propuesta es realizar un análisis crítico de esta experiencia con Facebook en las aulas de educación superior. Una primera evaluación de dicha experiencia, tras su primer año de vida, fue plasmada en dos trabajos de nuestra autoría: “Facebook en la cátedra. Análisis de una experiencia áulica” y “Los muros invisibles. Una experiencia de aplicación de Facebook en la enseñanza superior”, publicados en las actas de las Primeras Jornadas de Pedagogía de la Formación del Profesorado (Miramar, 2010) y del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (Tenerife, 2010), respectivamente. En el presente trabajo profundizaremos los resultados observados y analizados en aquel primer momento, teniendo en cuenta que, a lo largo de los años siguientes, la propuesta inicial fue experimentando modificaciones que nos obligaron a repensar algunos aspectos de su implementación, así como también a acentuar nuestras reflexiones sobre las potencialidades y desventajas de llevar Facebook al aula universitaria. Nuestra propuesta gira en torno a los siguientes interrogantes generales: ¿en qué medida y proporción resulta apropiada la inclusión consciente y planificada de nuevas tecnologías en la educación universitaria? ¿Hasta que punto es posible lograr aprendizajes significativos mediante el empleo de herramientas digitales en el aula? ¿Se redefine el rol de los docentes que incorporan las nuevas tecnologías? ¿Y el de las/os alumnas/os? ¿Resulta contradictoria y/o contraproducente la aplicación de metodologías basadas en lo digital a áreas tradicionales del conocimiento como la cultura clásica grecolatina?
Fil: Martino, Luis Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
description A partir de 2010, desde la cátedra de Lengua y Literatura Latinas I (asignatura obligatoria para alumnos de las carreras del Profesorado y la Licenciatura en Letras y del Profesorado en Francés) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, implementamos –en nuestro carácter de Jefe de Trabajos Prácticos– una propuesta pedagógica basada en Facebook. La creación de un perfil propio de la cátedra en la popular red social fue el punto de partida de un largo y complejo proceso, que siempre estuvo dominado por la concepción de Facebook como una herramienta dinámica de información, comunicación e interacción entre los sujetos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Nuestra propuesta se enmarca en el modelo del blended learning o aprendizaje híbrido, que combina tecnologías y entornos virtuales y presenciales. Tiene en cuenta, por lo tanto, las reflexiones sobre alfabetización digital, entendida en tanto un conjunto complejo de competencias que incluyen el manejo de computadoras, redes de información y medios electrónicos para almacenar, procesar y producir información, pero también –al decir de Mariano Palamidessi– la capacidad de reflexionar de manera crítica sobre las nuevas prácticas. El rol del docente es fundamental en este proceso, ya que debe ser el agente de democratización y humanización de los nuevos entornos, según sostiene Palamidessi. Por otra parte, nuestro trabajo se inserta en los estudios sobre aplicaciones didácticas de la llamada Web 2.0 y, más específicamente, en la línea que explora el aprovechamiento pedagógico de las redes sociales con fines educativos. Dentro de dicha línea, y siendo aún más específicos, nos interesa particularmente el empleo de redes que no fueron creadas con fines específicamente educativos, tales como Facebook. En este sentido, podemos mencionar la experiencia llevada a cabo por A. Piscitelli, I. Adaime e I. Binder, plasmada en el libro El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (2010). Consideramos que la aplicación de Facebook en el ámbito de la enseñanza superior resulta un elemento de discusión ineludible en la agenda educativa. Su implementación en el área de la enseñanza de las lenguas (en nuestro caso, una lengua clásica como el latín), tal como pudimos comprobar, reviste una gran relevancia y significación, dadas la enormes posibilidades y recursos que ofrece. El objetivo fundamental de nuestra propuesta es realizar un análisis crítico de esta experiencia con Facebook en las aulas de educación superior. Una primera evaluación de dicha experiencia, tras su primer año de vida, fue plasmada en dos trabajos de nuestra autoría: “Facebook en la cátedra. Análisis de una experiencia áulica” y “Los muros invisibles. Una experiencia de aplicación de Facebook en la enseñanza superior”, publicados en las actas de las Primeras Jornadas de Pedagogía de la Formación del Profesorado (Miramar, 2010) y del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (Tenerife, 2010), respectivamente. En el presente trabajo profundizaremos los resultados observados y analizados en aquel primer momento, teniendo en cuenta que, a lo largo de los años siguientes, la propuesta inicial fue experimentando modificaciones que nos obligaron a repensar algunos aspectos de su implementación, así como también a acentuar nuestras reflexiones sobre las potencialidades y desventajas de llevar Facebook al aula universitaria. Nuestra propuesta gira en torno a los siguientes interrogantes generales: ¿en qué medida y proporción resulta apropiada la inclusión consciente y planificada de nuevas tecnologías en la educación universitaria? ¿Hasta que punto es posible lograr aprendizajes significativos mediante el empleo de herramientas digitales en el aula? ¿Se redefine el rol de los docentes que incorporan las nuevas tecnologías? ¿Y el de las/os alumnas/os? ¿Resulta contradictoria y/o contraproducente la aplicación de metodologías basadas en lo digital a áreas tradicionales del conocimiento como la cultura clásica grecolatina?
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-04-14T18:16:35Z
2016-04-14T18:16:35Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/514
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/514
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/514
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/514
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341515408441344
score 12.623145