Isoeritrolisis neonatal : diagnóstico, tratamiento y manejo preventivo
- Autores
- Petersen , Pablo Guillermo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Etcheverría , Analía
Levi, Martín - Descripción
- La isoeritrolisis neonatal equina (INE) o anemia hemolítica del recién nacido, es una enfermedad inmunitaria que afecta alpotrillorecién nacido, debido a un fenómeno de aloinmunización de la yegua,la cual produce aloanticuerpos contra los eritrocitos del feto durante la preñez. Estapatología fue descripta en los equinos en 1948 por Bruner. La aloinmunización de la madre puede producirse de forma natural, de manera inducida por transfusiones sanguíneas incompatibles que crean hipersensibilidad a determinado grupo sanguíneo o por la utilización de vacunas compuestas de eritrocitos (rinoneumonitis equina); también puede ser causada por procedimientos quirúrgicos (cesáreas), manipulación vaginal inadecuada frente a una distocia y separación manual de la placenta. Generalmente, en la primera gestación incompatible el potrillo no desarrollará la enfermedad ya que la inmunización de la madre es más probable al final de la gestación o durante el parto, no habiendo tiempo para que un título suficiente de aloanticuerpos alcance el calostro. Cuando el potrillo absorbe los anticuerpos se produce la lisis o aglutinación de los eritrocitos, dando lugar a una anemia hemolítica que puede conllevar fallo renal y hepático, tanto por la hipoxia de los tejidos como por la eliminación y metabolismo de la hemoglobina liberada. La ictericia es el signo más característico y fácil de detectar pero no siempre se observa, y puesto que el resto de signos son bastante inespecíficos, el diagnóstico definitivo requiere pruebas de laboratorio. Debido a su gravedad variable, el tratamiento puede requerir desde simplemente soporte nutricional hasta transfusiones y cuidados intensivos. Del mismo modo, el desenlace de la enfermedad puede ser favorable o llegar a provocar la muerte. La prevención es fundamental y puede realizarse de una forma relativamente sencilla estudiando la compatibilidad de los progenitores antes del servicio, o bien monitorizando el desarrollo de anticuerpos al final de la gestación.
Fil: Petersen, Pablo Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Etcheverría, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Levi, Martín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Equinos
Enfermedades inmunitarias
Patología animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3516
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_877bac37ec3585de40b5de3be85c422d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3516 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Isoeritrolisis neonatal : diagnóstico, tratamiento y manejo preventivoPetersen , Pablo GuillermoMedicina veterinariaEquinosEnfermedades inmunitariasPatología animalLa isoeritrolisis neonatal equina (INE) o anemia hemolítica del recién nacido, es una enfermedad inmunitaria que afecta alpotrillorecién nacido, debido a un fenómeno de aloinmunización de la yegua,la cual produce aloanticuerpos contra los eritrocitos del feto durante la preñez. Estapatología fue descripta en los equinos en 1948 por Bruner. La aloinmunización de la madre puede producirse de forma natural, de manera inducida por transfusiones sanguíneas incompatibles que crean hipersensibilidad a determinado grupo sanguíneo o por la utilización de vacunas compuestas de eritrocitos (rinoneumonitis equina); también puede ser causada por procedimientos quirúrgicos (cesáreas), manipulación vaginal inadecuada frente a una distocia y separación manual de la placenta. Generalmente, en la primera gestación incompatible el potrillo no desarrollará la enfermedad ya que la inmunización de la madre es más probable al final de la gestación o durante el parto, no habiendo tiempo para que un título suficiente de aloanticuerpos alcance el calostro. Cuando el potrillo absorbe los anticuerpos se produce la lisis o aglutinación de los eritrocitos, dando lugar a una anemia hemolítica que puede conllevar fallo renal y hepático, tanto por la hipoxia de los tejidos como por la eliminación y metabolismo de la hemoglobina liberada. La ictericia es el signo más característico y fácil de detectar pero no siempre se observa, y puesto que el resto de signos son bastante inespecíficos, el diagnóstico definitivo requiere pruebas de laboratorio. Debido a su gravedad variable, el tratamiento puede requerir desde simplemente soporte nutricional hasta transfusiones y cuidados intensivos. Del mismo modo, el desenlace de la enfermedad puede ser favorable o llegar a provocar la muerte. La prevención es fundamental y puede realizarse de una forma relativamente sencilla estudiando la compatibilidad de los progenitores antes del servicio, o bien monitorizando el desarrollo de anticuerpos al final de la gestación.Fil: Petersen, Pablo Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Etcheverría, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Levi, Martín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasEtcheverría , AnalíaLevi, Martín2023-052023-07-07T15:00:40Z2023-07-07T15:00:40Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPetersen, P. G. (2023). Isoeritrolisis neonatal : diagnóstico, tratamiento y manejo preventivo [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3516spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3516instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.046RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Isoeritrolisis neonatal : diagnóstico, tratamiento y manejo preventivo |
title |
Isoeritrolisis neonatal : diagnóstico, tratamiento y manejo preventivo |
spellingShingle |
Isoeritrolisis neonatal : diagnóstico, tratamiento y manejo preventivo Petersen , Pablo Guillermo Medicina veterinaria Equinos Enfermedades inmunitarias Patología animal |
title_short |
Isoeritrolisis neonatal : diagnóstico, tratamiento y manejo preventivo |
title_full |
Isoeritrolisis neonatal : diagnóstico, tratamiento y manejo preventivo |
title_fullStr |
Isoeritrolisis neonatal : diagnóstico, tratamiento y manejo preventivo |
title_full_unstemmed |
Isoeritrolisis neonatal : diagnóstico, tratamiento y manejo preventivo |
title_sort |
Isoeritrolisis neonatal : diagnóstico, tratamiento y manejo preventivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Petersen , Pablo Guillermo |
author |
Petersen , Pablo Guillermo |
author_facet |
Petersen , Pablo Guillermo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Etcheverría , Analía Levi, Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Equinos Enfermedades inmunitarias Patología animal |
topic |
Medicina veterinaria Equinos Enfermedades inmunitarias Patología animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La isoeritrolisis neonatal equina (INE) o anemia hemolítica del recién nacido, es una enfermedad inmunitaria que afecta alpotrillorecién nacido, debido a un fenómeno de aloinmunización de la yegua,la cual produce aloanticuerpos contra los eritrocitos del feto durante la preñez. Estapatología fue descripta en los equinos en 1948 por Bruner. La aloinmunización de la madre puede producirse de forma natural, de manera inducida por transfusiones sanguíneas incompatibles que crean hipersensibilidad a determinado grupo sanguíneo o por la utilización de vacunas compuestas de eritrocitos (rinoneumonitis equina); también puede ser causada por procedimientos quirúrgicos (cesáreas), manipulación vaginal inadecuada frente a una distocia y separación manual de la placenta. Generalmente, en la primera gestación incompatible el potrillo no desarrollará la enfermedad ya que la inmunización de la madre es más probable al final de la gestación o durante el parto, no habiendo tiempo para que un título suficiente de aloanticuerpos alcance el calostro. Cuando el potrillo absorbe los anticuerpos se produce la lisis o aglutinación de los eritrocitos, dando lugar a una anemia hemolítica que puede conllevar fallo renal y hepático, tanto por la hipoxia de los tejidos como por la eliminación y metabolismo de la hemoglobina liberada. La ictericia es el signo más característico y fácil de detectar pero no siempre se observa, y puesto que el resto de signos son bastante inespecíficos, el diagnóstico definitivo requiere pruebas de laboratorio. Debido a su gravedad variable, el tratamiento puede requerir desde simplemente soporte nutricional hasta transfusiones y cuidados intensivos. Del mismo modo, el desenlace de la enfermedad puede ser favorable o llegar a provocar la muerte. La prevención es fundamental y puede realizarse de una forma relativamente sencilla estudiando la compatibilidad de los progenitores antes del servicio, o bien monitorizando el desarrollo de anticuerpos al final de la gestación. Fil: Petersen, Pablo Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Etcheverría, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Levi, Martín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La isoeritrolisis neonatal equina (INE) o anemia hemolítica del recién nacido, es una enfermedad inmunitaria que afecta alpotrillorecién nacido, debido a un fenómeno de aloinmunización de la yegua,la cual produce aloanticuerpos contra los eritrocitos del feto durante la preñez. Estapatología fue descripta en los equinos en 1948 por Bruner. La aloinmunización de la madre puede producirse de forma natural, de manera inducida por transfusiones sanguíneas incompatibles que crean hipersensibilidad a determinado grupo sanguíneo o por la utilización de vacunas compuestas de eritrocitos (rinoneumonitis equina); también puede ser causada por procedimientos quirúrgicos (cesáreas), manipulación vaginal inadecuada frente a una distocia y separación manual de la placenta. Generalmente, en la primera gestación incompatible el potrillo no desarrollará la enfermedad ya que la inmunización de la madre es más probable al final de la gestación o durante el parto, no habiendo tiempo para que un título suficiente de aloanticuerpos alcance el calostro. Cuando el potrillo absorbe los anticuerpos se produce la lisis o aglutinación de los eritrocitos, dando lugar a una anemia hemolítica que puede conllevar fallo renal y hepático, tanto por la hipoxia de los tejidos como por la eliminación y metabolismo de la hemoglobina liberada. La ictericia es el signo más característico y fácil de detectar pero no siempre se observa, y puesto que el resto de signos son bastante inespecíficos, el diagnóstico definitivo requiere pruebas de laboratorio. Debido a su gravedad variable, el tratamiento puede requerir desde simplemente soporte nutricional hasta transfusiones y cuidados intensivos. Del mismo modo, el desenlace de la enfermedad puede ser favorable o llegar a provocar la muerte. La prevención es fundamental y puede realizarse de una forma relativamente sencilla estudiando la compatibilidad de los progenitores antes del servicio, o bien monitorizando el desarrollo de anticuerpos al final de la gestación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05 2023-07-07T15:00:40Z 2023-07-07T15:00:40Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Petersen, P. G. (2023). Isoeritrolisis neonatal : diagnóstico, tratamiento y manejo preventivo [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3516 |
identifier_str_mv |
Petersen, P. G. (2023). Isoeritrolisis neonatal : diagnóstico, tratamiento y manejo preventivo [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3516 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341514521346048 |
score |
12.623145 |