Infancias y culturas pensadas en la imagen del libro escolar para los niños mbya-guaraníes
- Autores
- Osorio, Griselda; Alessio, Guillermo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Entender la imagen como un conjunto organizado de ideas implica develar su supuesto de naturalidad, neutralidad e inocencia. La imagen es un lugar donde se desarrolla la praxis social, es decir donde se disputan sentidos de mundo, se legitiman algunas prácticas por sobre otras, y se conforman patrones de “deber ser” que, en el caso de los libros escolares, acompañan la tarea escolar básica de alfabetización de forma silenciosa y paralela al texto verbo-escrito. Hablamos de disputa de sentido porque entendemos que el abordaje para la ilustración de un manual intercultural amerita una perspectiva compleja, en tanto lugar en el que se crean y se disputan los significados. La información visual que se inscribe en los textos escolares da cuenta de dos lugares: uno convertido en centro y otro en periferia. En esta lógica el mundo indígena debe hacerse representación para poder ser captado por la información. La construcción de un discurso gráfico-plástico en este contexto debiera posibilitar que se ponga en una situación relacional la observación, interpretación y representación, explorando las ambivalencias del discurso. En este sentido la información visual en los textos escolares mbya debiera estar ligada profundamente a la discusión de la noción de interculturalidad. Lo intercultural lleva implícita la tensión y el reconocimiento de la diversidad, como así también la necesidad de esbozar una profunda mirada crítica y cuestionadora del proyecto de la modernidad. Guendel sostiene que el enfoque de los derechos humanos surgidos de las luchas por el reconocimiento puso de manifiesto el carácter inmoral de la desigualdad, incorporó la dimensión cultural al espacio social y le dio sentido a la noción de libertad, concepto estelar que tiene sentido cuando se articula en él la noción de igualdad. “(…) no es suficiente tolerar al “otro”, vivir juntos obliga necesariamente a fomentar una institucionalidad capaz de integrar a todos/as y fomentar planes de vida individuales y colectivos, que incorporen a “los diversos” y permitan desarrollar identidades individuales y colectivas fundadas en una universalidad que, al mismo tiempo exprese las diferencias y fortalezca los aspectos comunes de la sociedad.” El análisis de la imagen se torna cada vez más complejo en la medida en que su estudio necesita de abordajes interdisciplinares. Diremos que las imágenes pueden abordarse como registros de la percepción y como modelos de lenguaje, ambas formas están relacionadas, como así también la manera en que éstas son recibidas en los diversos contextos culturales. Por otro lado el carácter naturalista de la imagen figurativa actúa en el texto escolar como forma de ocultamiento de que ese discurso visual designa a un potencial interlocutor y selecciona también a sus espectadores modelo, ellos en el caso de las Escuelas Interculturales no serían los esperados por los autores, las editoriales ni los técnicos especialistas, ya que son extranjeros con relación a las práctica escolares. En las Escuelas Interculturales Bilingües que atienden a niños mbya-guaraníes, los niños atraviesan una doble extranjeridad, en términos de Walter Kohan la de la etnia respecto a la tradición de la escuela y la más general a todos los niños, la de la infancia. La escuela continúa siendo un espacio para la reproducción de la comunidad nacional. Nuestro trabajo pretende analizar cómo se construyen las identidades colectivas a través de la imagen en las instituciones escolares que, a pesar de tener la responsabilidad de educar en un marco de pluralidad e igualdad, se resiste a hacerlo sostenida aún en su tradición civilizatoria, invisibilizando al destinatario de su tarea educativa que debiera estar atenta a la aboriginalidad. Por aboriginalidad entendemos, siguiendo a Briones, al proceso por el cual se construye lo indígena como “un otro interno”, en el “nosotros” nacional. En esta investigación, se ha tomado como objeto de estudio el texto verbo visual escolar, uno de los elementos más emblemáticos de la actividad educativa por su importancia estratégica en el encuentro entre culturas en la escuela y por su impacto en la preservación o clausura de la identidad originaria
Fil: Osorio, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Alessio, Gullermo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina - Materia
-
Educación
Infancia
Cultura
Libros escolares
Interculturalidad
Niños mbya-guaraníes
Aborígenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/116
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_7f5caf85dfd1636e83877fbd101c603f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/116 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Infancias y culturas pensadas en la imagen del libro escolar para los niños mbya-guaraníesOsorio, GriseldaAlessio, GuillermoEducaciónInfanciaCulturaLibros escolaresInterculturalidadNiños mbya-guaraníesAborígenesEntender la imagen como un conjunto organizado de ideas implica develar su supuesto de naturalidad, neutralidad e inocencia. La imagen es un lugar donde se desarrolla la praxis social, es decir donde se disputan sentidos de mundo, se legitiman algunas prácticas por sobre otras, y se conforman patrones de “deber ser” que, en el caso de los libros escolares, acompañan la tarea escolar básica de alfabetización de forma silenciosa y paralela al texto verbo-escrito. Hablamos de disputa de sentido porque entendemos que el abordaje para la ilustración de un manual intercultural amerita una perspectiva compleja, en tanto lugar en el que se crean y se disputan los significados. La información visual que se inscribe en los textos escolares da cuenta de dos lugares: uno convertido en centro y otro en periferia. En esta lógica el mundo indígena debe hacerse representación para poder ser captado por la información. La construcción de un discurso gráfico-plástico en este contexto debiera posibilitar que se ponga en una situación relacional la observación, interpretación y representación, explorando las ambivalencias del discurso. En este sentido la información visual en los textos escolares mbya debiera estar ligada profundamente a la discusión de la noción de interculturalidad. Lo intercultural lleva implícita la tensión y el reconocimiento de la diversidad, como así también la necesidad de esbozar una profunda mirada crítica y cuestionadora del proyecto de la modernidad. Guendel sostiene que el enfoque de los derechos humanos surgidos de las luchas por el reconocimiento puso de manifiesto el carácter inmoral de la desigualdad, incorporó la dimensión cultural al espacio social y le dio sentido a la noción de libertad, concepto estelar que tiene sentido cuando se articula en él la noción de igualdad. “(…) no es suficiente tolerar al “otro”, vivir juntos obliga necesariamente a fomentar una institucionalidad capaz de integrar a todos/as y fomentar planes de vida individuales y colectivos, que incorporen a “los diversos” y permitan desarrollar identidades individuales y colectivas fundadas en una universalidad que, al mismo tiempo exprese las diferencias y fortalezca los aspectos comunes de la sociedad.” El análisis de la imagen se torna cada vez más complejo en la medida en que su estudio necesita de abordajes interdisciplinares. Diremos que las imágenes pueden abordarse como registros de la percepción y como modelos de lenguaje, ambas formas están relacionadas, como así también la manera en que éstas son recibidas en los diversos contextos culturales. Por otro lado el carácter naturalista de la imagen figurativa actúa en el texto escolar como forma de ocultamiento de que ese discurso visual designa a un potencial interlocutor y selecciona también a sus espectadores modelo, ellos en el caso de las Escuelas Interculturales no serían los esperados por los autores, las editoriales ni los técnicos especialistas, ya que son extranjeros con relación a las práctica escolares. En las Escuelas Interculturales Bilingües que atienden a niños mbya-guaraníes, los niños atraviesan una doble extranjeridad, en términos de Walter Kohan la de la etnia respecto a la tradición de la escuela y la más general a todos los niños, la de la infancia. La escuela continúa siendo un espacio para la reproducción de la comunidad nacional. Nuestro trabajo pretende analizar cómo se construyen las identidades colectivas a través de la imagen en las instituciones escolares que, a pesar de tener la responsabilidad de educar en un marco de pluralidad e igualdad, se resiste a hacerlo sostenida aún en su tradición civilizatoria, invisibilizando al destinatario de su tarea educativa que debiera estar atenta a la aboriginalidad. Por aboriginalidad entendemos, siguiendo a Briones, al proceso por el cual se construye lo indígena como “un otro interno”, en el “nosotros” nacional. En esta investigación, se ha tomado como objeto de estudio el texto verbo visual escolar, uno de los elementos más emblemáticos de la actividad educativa por su importancia estratégica en el encuentro entre culturas en la escuela y por su impacto en la preservación o clausura de la identidad originariaFil: Osorio, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Alessio, Gullermo. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-09T14:38:38Z2015-12-09T14:38:38Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/116https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/116spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/116instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.743RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Infancias y culturas pensadas en la imagen del libro escolar para los niños mbya-guaraníes |
title |
Infancias y culturas pensadas en la imagen del libro escolar para los niños mbya-guaraníes |
spellingShingle |
Infancias y culturas pensadas en la imagen del libro escolar para los niños mbya-guaraníes Osorio, Griselda Educación Infancia Cultura Libros escolares Interculturalidad Niños mbya-guaraníes Aborígenes |
title_short |
Infancias y culturas pensadas en la imagen del libro escolar para los niños mbya-guaraníes |
title_full |
Infancias y culturas pensadas en la imagen del libro escolar para los niños mbya-guaraníes |
title_fullStr |
Infancias y culturas pensadas en la imagen del libro escolar para los niños mbya-guaraníes |
title_full_unstemmed |
Infancias y culturas pensadas en la imagen del libro escolar para los niños mbya-guaraníes |
title_sort |
Infancias y culturas pensadas en la imagen del libro escolar para los niños mbya-guaraníes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Osorio, Griselda Alessio, Guillermo |
author |
Osorio, Griselda |
author_facet |
Osorio, Griselda Alessio, Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Alessio, Guillermo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Infancia Cultura Libros escolares Interculturalidad Niños mbya-guaraníes Aborígenes |
topic |
Educación Infancia Cultura Libros escolares Interculturalidad Niños mbya-guaraníes Aborígenes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entender la imagen como un conjunto organizado de ideas implica develar su supuesto de naturalidad, neutralidad e inocencia. La imagen es un lugar donde se desarrolla la praxis social, es decir donde se disputan sentidos de mundo, se legitiman algunas prácticas por sobre otras, y se conforman patrones de “deber ser” que, en el caso de los libros escolares, acompañan la tarea escolar básica de alfabetización de forma silenciosa y paralela al texto verbo-escrito. Hablamos de disputa de sentido porque entendemos que el abordaje para la ilustración de un manual intercultural amerita una perspectiva compleja, en tanto lugar en el que se crean y se disputan los significados. La información visual que se inscribe en los textos escolares da cuenta de dos lugares: uno convertido en centro y otro en periferia. En esta lógica el mundo indígena debe hacerse representación para poder ser captado por la información. La construcción de un discurso gráfico-plástico en este contexto debiera posibilitar que se ponga en una situación relacional la observación, interpretación y representación, explorando las ambivalencias del discurso. En este sentido la información visual en los textos escolares mbya debiera estar ligada profundamente a la discusión de la noción de interculturalidad. Lo intercultural lleva implícita la tensión y el reconocimiento de la diversidad, como así también la necesidad de esbozar una profunda mirada crítica y cuestionadora del proyecto de la modernidad. Guendel sostiene que el enfoque de los derechos humanos surgidos de las luchas por el reconocimiento puso de manifiesto el carácter inmoral de la desigualdad, incorporó la dimensión cultural al espacio social y le dio sentido a la noción de libertad, concepto estelar que tiene sentido cuando se articula en él la noción de igualdad. “(…) no es suficiente tolerar al “otro”, vivir juntos obliga necesariamente a fomentar una institucionalidad capaz de integrar a todos/as y fomentar planes de vida individuales y colectivos, que incorporen a “los diversos” y permitan desarrollar identidades individuales y colectivas fundadas en una universalidad que, al mismo tiempo exprese las diferencias y fortalezca los aspectos comunes de la sociedad.” El análisis de la imagen se torna cada vez más complejo en la medida en que su estudio necesita de abordajes interdisciplinares. Diremos que las imágenes pueden abordarse como registros de la percepción y como modelos de lenguaje, ambas formas están relacionadas, como así también la manera en que éstas son recibidas en los diversos contextos culturales. Por otro lado el carácter naturalista de la imagen figurativa actúa en el texto escolar como forma de ocultamiento de que ese discurso visual designa a un potencial interlocutor y selecciona también a sus espectadores modelo, ellos en el caso de las Escuelas Interculturales no serían los esperados por los autores, las editoriales ni los técnicos especialistas, ya que son extranjeros con relación a las práctica escolares. En las Escuelas Interculturales Bilingües que atienden a niños mbya-guaraníes, los niños atraviesan una doble extranjeridad, en términos de Walter Kohan la de la etnia respecto a la tradición de la escuela y la más general a todos los niños, la de la infancia. La escuela continúa siendo un espacio para la reproducción de la comunidad nacional. Nuestro trabajo pretende analizar cómo se construyen las identidades colectivas a través de la imagen en las instituciones escolares que, a pesar de tener la responsabilidad de educar en un marco de pluralidad e igualdad, se resiste a hacerlo sostenida aún en su tradición civilizatoria, invisibilizando al destinatario de su tarea educativa que debiera estar atenta a la aboriginalidad. Por aboriginalidad entendemos, siguiendo a Briones, al proceso por el cual se construye lo indígena como “un otro interno”, en el “nosotros” nacional. En esta investigación, se ha tomado como objeto de estudio el texto verbo visual escolar, uno de los elementos más emblemáticos de la actividad educativa por su importancia estratégica en el encuentro entre culturas en la escuela y por su impacto en la preservación o clausura de la identidad originaria Fil: Osorio, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Alessio, Gullermo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina |
description |
Entender la imagen como un conjunto organizado de ideas implica develar su supuesto de naturalidad, neutralidad e inocencia. La imagen es un lugar donde se desarrolla la praxis social, es decir donde se disputan sentidos de mundo, se legitiman algunas prácticas por sobre otras, y se conforman patrones de “deber ser” que, en el caso de los libros escolares, acompañan la tarea escolar básica de alfabetización de forma silenciosa y paralela al texto verbo-escrito. Hablamos de disputa de sentido porque entendemos que el abordaje para la ilustración de un manual intercultural amerita una perspectiva compleja, en tanto lugar en el que se crean y se disputan los significados. La información visual que se inscribe en los textos escolares da cuenta de dos lugares: uno convertido en centro y otro en periferia. En esta lógica el mundo indígena debe hacerse representación para poder ser captado por la información. La construcción de un discurso gráfico-plástico en este contexto debiera posibilitar que se ponga en una situación relacional la observación, interpretación y representación, explorando las ambivalencias del discurso. En este sentido la información visual en los textos escolares mbya debiera estar ligada profundamente a la discusión de la noción de interculturalidad. Lo intercultural lleva implícita la tensión y el reconocimiento de la diversidad, como así también la necesidad de esbozar una profunda mirada crítica y cuestionadora del proyecto de la modernidad. Guendel sostiene que el enfoque de los derechos humanos surgidos de las luchas por el reconocimiento puso de manifiesto el carácter inmoral de la desigualdad, incorporó la dimensión cultural al espacio social y le dio sentido a la noción de libertad, concepto estelar que tiene sentido cuando se articula en él la noción de igualdad. “(…) no es suficiente tolerar al “otro”, vivir juntos obliga necesariamente a fomentar una institucionalidad capaz de integrar a todos/as y fomentar planes de vida individuales y colectivos, que incorporen a “los diversos” y permitan desarrollar identidades individuales y colectivas fundadas en una universalidad que, al mismo tiempo exprese las diferencias y fortalezca los aspectos comunes de la sociedad.” El análisis de la imagen se torna cada vez más complejo en la medida en que su estudio necesita de abordajes interdisciplinares. Diremos que las imágenes pueden abordarse como registros de la percepción y como modelos de lenguaje, ambas formas están relacionadas, como así también la manera en que éstas son recibidas en los diversos contextos culturales. Por otro lado el carácter naturalista de la imagen figurativa actúa en el texto escolar como forma de ocultamiento de que ese discurso visual designa a un potencial interlocutor y selecciona también a sus espectadores modelo, ellos en el caso de las Escuelas Interculturales no serían los esperados por los autores, las editoriales ni los técnicos especialistas, ya que son extranjeros con relación a las práctica escolares. En las Escuelas Interculturales Bilingües que atienden a niños mbya-guaraníes, los niños atraviesan una doble extranjeridad, en términos de Walter Kohan la de la etnia respecto a la tradición de la escuela y la más general a todos los niños, la de la infancia. La escuela continúa siendo un espacio para la reproducción de la comunidad nacional. Nuestro trabajo pretende analizar cómo se construyen las identidades colectivas a través de la imagen en las instituciones escolares que, a pesar de tener la responsabilidad de educar en un marco de pluralidad e igualdad, se resiste a hacerlo sostenida aún en su tradición civilizatoria, invisibilizando al destinatario de su tarea educativa que debiera estar atenta a la aboriginalidad. Por aboriginalidad entendemos, siguiendo a Briones, al proceso por el cual se construye lo indígena como “un otro interno”, en el “nosotros” nacional. En esta investigación, se ha tomado como objeto de estudio el texto verbo visual escolar, uno de los elementos más emblemáticos de la actividad educativa por su importancia estratégica en el encuentro entre culturas en la escuela y por su impacto en la preservación o clausura de la identidad originaria |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-09T14:38:38Z 2015-12-09T14:38:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/116 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/116 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/116 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/116 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341515299389440 |
score |
12.623145 |