El libro escolar: construcción de identidades y subjetividades colectivas en el proceso de alfabetización escolar
- Autores
- Osorio, Griselda; Contursi, Daniela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares en el Área Educación Intercultural plantea la tensión entre una educación común , aquella que se piensa para todo el territorio nacional, que cada jurisdicción ajusta a sus particularidades, y la educación intercultural: “ Por su parte, la vocación igualitaria de la escuela plantea la perentoria necesidad de garantizar a todas las poblaciones indígenas una educación de equidad y calidad (…) Se abre con ello un segundo aspecto del proceso de diálogo y negociación, centrado en este caso en la relación entre las propuestas de Educación Intercultural Bilingüe y aquellas que rigen para los grupos que son concebidos como mayorías” Entre otras cosas el documento señala la importancia de conocer la realidad socio-cultural de los pueblos indígenas y de construir materiales educativos e instrumentos de gestión pedagógica pertinentes. A pesar de ello el Sistema Educativo en general es un proceso de asimilación basado en la incorporación de unos conocimientos que conllevan un corpus ideológico que, en el contexto de las minorías culturales, confronta y desmerece ciertas marcas culturales autoasignadas a través de la historia. Estas confrontaciones o tensiones entre la cultura escolar y la cultura originaria en las Escuelas Interculturales Bilingües pueden percibirse en las relaciones que se establecen entre la imagen y la lengua en los procesos de alfabetización de los niños mbya-guaraníes de la región de las escuelas primarias de Capioví y Ruiz de Montoya en la provincia de Misiones. Las Escuelas Interculturales realizan una “traducción” de la lengua oral mbya guaraní y acompañan el aprendizaje de esa castellanización escrita con imágenes. El principal recurso para ello es el libro escolar, en el cual el marco transaccional de la narrativa verbo-visual entrecruza: los valores y matrices del educando mbya guaraní con los valores y matrices de la institución escuela, el libro funciona así como un dispositivo. Decimos que es un dispositivo en términos de Foucault, como un conjunto heterogéneo de instituciones, discursos, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, proposiciones morales y filosóficas etc. El autor señala que es de suma importancia en esa red que construye el dispositivo entre estos elementos, la naturaleza del vínculo que hay entre ellos, que puede aparecer como un programa de la institución o también como un elemento que permite justificar y ocultar una práctica y darle otra racionalidad. Esa otra racionalidad la entendemos como parte del currículo oculto, y del curriculum oculto visual (Acasso, Nuere) que nos permite indagar en la dimensión subyacente de los mensajes verbo-visuales en las escuelas interculturales y también en los análisis que desde hace ya unos años se realizan sobre las imágenes como parte de una cultura visual. En este sentido decimos que una cultura visual es aquello que se construye como una forma de organización socio-histórica de la percepción visual. La experiencia visual y el poder de la visión están atravesados por las dimensiones fenomenológicas de la imagen y de la mirada, remiten en términos de Abril a un exterior imaginario, que no es sólo visual, sino que está mediado por un querer/ver y querer/saber/poder, que a través del deseo reciben en cada contexto socio-cultural determinaciones particulares. Asimismo las imágenes atienden a una inteligencia icónica que evoca otra manera de pensar, donde se diferencian las estructuras del lenguaje escrito y las que generan sentido dentro de lo visual que tiene que ver con esa diferencia creada a partir de las transformaciones históricas y antropológicas. Las imágenes de los libros son siempre subsidiarias del texto, ya que la escuela ha construido desde su contrato fundacional un vínculo más sólido y preciso con el cálculo y la lecto-escritura. Aún así la imagen está presente y se constituye como soporte de todos los actos pedagógicos que la escuela promueve. Nuestro trabajo pretende entender cómo se construyen las subjetividades e identidades colectivas de los niños mbya-guaraníes a través de los textos y las imágenes que la escuela utiliza para desarrollar el proceso de alfabetización. Es de relevancia para nuestro trabajo los aportes que realiza Ana Borzzone en sus análisis de los procesos de alfabetización verbo-escrita, y lo que ella denomina una alfabetización en contexto.
Fil: Osorio, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Contursi, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina - Materia
-
Educación intercultural
Libros escolares
Alfabetización
Niños mbya-guaraníes
Lecto-escritura
Aborígenes
Currículo oculto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/119
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_eb2e5324060c1c12b3becf5cbb6c9ba8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/119 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
El libro escolar: construcción de identidades y subjetividades colectivas en el proceso de alfabetización escolarOsorio, GriseldaContursi, DanielaEducación interculturalLibros escolaresAlfabetizaciónNiños mbya-guaraníesLecto-escrituraAborígenesCurrículo ocultoLas recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares en el Área Educación Intercultural plantea la tensión entre una educación común , aquella que se piensa para todo el territorio nacional, que cada jurisdicción ajusta a sus particularidades, y la educación intercultural: “ Por su parte, la vocación igualitaria de la escuela plantea la perentoria necesidad de garantizar a todas las poblaciones indígenas una educación de equidad y calidad (…) Se abre con ello un segundo aspecto del proceso de diálogo y negociación, centrado en este caso en la relación entre las propuestas de Educación Intercultural Bilingüe y aquellas que rigen para los grupos que son concebidos como mayorías” Entre otras cosas el documento señala la importancia de conocer la realidad socio-cultural de los pueblos indígenas y de construir materiales educativos e instrumentos de gestión pedagógica pertinentes. A pesar de ello el Sistema Educativo en general es un proceso de asimilación basado en la incorporación de unos conocimientos que conllevan un corpus ideológico que, en el contexto de las minorías culturales, confronta y desmerece ciertas marcas culturales autoasignadas a través de la historia. Estas confrontaciones o tensiones entre la cultura escolar y la cultura originaria en las Escuelas Interculturales Bilingües pueden percibirse en las relaciones que se establecen entre la imagen y la lengua en los procesos de alfabetización de los niños mbya-guaraníes de la región de las escuelas primarias de Capioví y Ruiz de Montoya en la provincia de Misiones. Las Escuelas Interculturales realizan una “traducción” de la lengua oral mbya guaraní y acompañan el aprendizaje de esa castellanización escrita con imágenes. El principal recurso para ello es el libro escolar, en el cual el marco transaccional de la narrativa verbo-visual entrecruza: los valores y matrices del educando mbya guaraní con los valores y matrices de la institución escuela, el libro funciona así como un dispositivo. Decimos que es un dispositivo en términos de Foucault, como un conjunto heterogéneo de instituciones, discursos, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, proposiciones morales y filosóficas etc. El autor señala que es de suma importancia en esa red que construye el dispositivo entre estos elementos, la naturaleza del vínculo que hay entre ellos, que puede aparecer como un programa de la institución o también como un elemento que permite justificar y ocultar una práctica y darle otra racionalidad. Esa otra racionalidad la entendemos como parte del currículo oculto, y del curriculum oculto visual (Acasso, Nuere) que nos permite indagar en la dimensión subyacente de los mensajes verbo-visuales en las escuelas interculturales y también en los análisis que desde hace ya unos años se realizan sobre las imágenes como parte de una cultura visual. En este sentido decimos que una cultura visual es aquello que se construye como una forma de organización socio-histórica de la percepción visual. La experiencia visual y el poder de la visión están atravesados por las dimensiones fenomenológicas de la imagen y de la mirada, remiten en términos de Abril a un exterior imaginario, que no es sólo visual, sino que está mediado por un querer/ver y querer/saber/poder, que a través del deseo reciben en cada contexto socio-cultural determinaciones particulares. Asimismo las imágenes atienden a una inteligencia icónica que evoca otra manera de pensar, donde se diferencian las estructuras del lenguaje escrito y las que generan sentido dentro de lo visual que tiene que ver con esa diferencia creada a partir de las transformaciones históricas y antropológicas. Las imágenes de los libros son siempre subsidiarias del texto, ya que la escuela ha construido desde su contrato fundacional un vínculo más sólido y preciso con el cálculo y la lecto-escritura. Aún así la imagen está presente y se constituye como soporte de todos los actos pedagógicos que la escuela promueve. Nuestro trabajo pretende entender cómo se construyen las subjetividades e identidades colectivas de los niños mbya-guaraníes a través de los textos y las imágenes que la escuela utiliza para desarrollar el proceso de alfabetización. Es de relevancia para nuestro trabajo los aportes que realiza Ana Borzzone en sus análisis de los procesos de alfabetización verbo-escrita, y lo que ella denomina una alfabetización en contexto.Fil: Osorio, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Contursi, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-09T17:35:16Z2015-12-09T17:35:16Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/119https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/119spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/119instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:23.581RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El libro escolar: construcción de identidades y subjetividades colectivas en el proceso de alfabetización escolar |
title |
El libro escolar: construcción de identidades y subjetividades colectivas en el proceso de alfabetización escolar |
spellingShingle |
El libro escolar: construcción de identidades y subjetividades colectivas en el proceso de alfabetización escolar Osorio, Griselda Educación intercultural Libros escolares Alfabetización Niños mbya-guaraníes Lecto-escritura Aborígenes Currículo oculto |
title_short |
El libro escolar: construcción de identidades y subjetividades colectivas en el proceso de alfabetización escolar |
title_full |
El libro escolar: construcción de identidades y subjetividades colectivas en el proceso de alfabetización escolar |
title_fullStr |
El libro escolar: construcción de identidades y subjetividades colectivas en el proceso de alfabetización escolar |
title_full_unstemmed |
El libro escolar: construcción de identidades y subjetividades colectivas en el proceso de alfabetización escolar |
title_sort |
El libro escolar: construcción de identidades y subjetividades colectivas en el proceso de alfabetización escolar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Osorio, Griselda Contursi, Daniela |
author |
Osorio, Griselda |
author_facet |
Osorio, Griselda Contursi, Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Contursi, Daniela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación intercultural Libros escolares Alfabetización Niños mbya-guaraníes Lecto-escritura Aborígenes Currículo oculto |
topic |
Educación intercultural Libros escolares Alfabetización Niños mbya-guaraníes Lecto-escritura Aborígenes Currículo oculto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares en el Área Educación Intercultural plantea la tensión entre una educación común , aquella que se piensa para todo el territorio nacional, que cada jurisdicción ajusta a sus particularidades, y la educación intercultural: “ Por su parte, la vocación igualitaria de la escuela plantea la perentoria necesidad de garantizar a todas las poblaciones indígenas una educación de equidad y calidad (…) Se abre con ello un segundo aspecto del proceso de diálogo y negociación, centrado en este caso en la relación entre las propuestas de Educación Intercultural Bilingüe y aquellas que rigen para los grupos que son concebidos como mayorías” Entre otras cosas el documento señala la importancia de conocer la realidad socio-cultural de los pueblos indígenas y de construir materiales educativos e instrumentos de gestión pedagógica pertinentes. A pesar de ello el Sistema Educativo en general es un proceso de asimilación basado en la incorporación de unos conocimientos que conllevan un corpus ideológico que, en el contexto de las minorías culturales, confronta y desmerece ciertas marcas culturales autoasignadas a través de la historia. Estas confrontaciones o tensiones entre la cultura escolar y la cultura originaria en las Escuelas Interculturales Bilingües pueden percibirse en las relaciones que se establecen entre la imagen y la lengua en los procesos de alfabetización de los niños mbya-guaraníes de la región de las escuelas primarias de Capioví y Ruiz de Montoya en la provincia de Misiones. Las Escuelas Interculturales realizan una “traducción” de la lengua oral mbya guaraní y acompañan el aprendizaje de esa castellanización escrita con imágenes. El principal recurso para ello es el libro escolar, en el cual el marco transaccional de la narrativa verbo-visual entrecruza: los valores y matrices del educando mbya guaraní con los valores y matrices de la institución escuela, el libro funciona así como un dispositivo. Decimos que es un dispositivo en términos de Foucault, como un conjunto heterogéneo de instituciones, discursos, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, proposiciones morales y filosóficas etc. El autor señala que es de suma importancia en esa red que construye el dispositivo entre estos elementos, la naturaleza del vínculo que hay entre ellos, que puede aparecer como un programa de la institución o también como un elemento que permite justificar y ocultar una práctica y darle otra racionalidad. Esa otra racionalidad la entendemos como parte del currículo oculto, y del curriculum oculto visual (Acasso, Nuere) que nos permite indagar en la dimensión subyacente de los mensajes verbo-visuales en las escuelas interculturales y también en los análisis que desde hace ya unos años se realizan sobre las imágenes como parte de una cultura visual. En este sentido decimos que una cultura visual es aquello que se construye como una forma de organización socio-histórica de la percepción visual. La experiencia visual y el poder de la visión están atravesados por las dimensiones fenomenológicas de la imagen y de la mirada, remiten en términos de Abril a un exterior imaginario, que no es sólo visual, sino que está mediado por un querer/ver y querer/saber/poder, que a través del deseo reciben en cada contexto socio-cultural determinaciones particulares. Asimismo las imágenes atienden a una inteligencia icónica que evoca otra manera de pensar, donde se diferencian las estructuras del lenguaje escrito y las que generan sentido dentro de lo visual que tiene que ver con esa diferencia creada a partir de las transformaciones históricas y antropológicas. Las imágenes de los libros son siempre subsidiarias del texto, ya que la escuela ha construido desde su contrato fundacional un vínculo más sólido y preciso con el cálculo y la lecto-escritura. Aún así la imagen está presente y se constituye como soporte de todos los actos pedagógicos que la escuela promueve. Nuestro trabajo pretende entender cómo se construyen las subjetividades e identidades colectivas de los niños mbya-guaraníes a través de los textos y las imágenes que la escuela utiliza para desarrollar el proceso de alfabetización. Es de relevancia para nuestro trabajo los aportes que realiza Ana Borzzone en sus análisis de los procesos de alfabetización verbo-escrita, y lo que ella denomina una alfabetización en contexto. Fil: Osorio, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Contursi, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina |
description |
Las recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares en el Área Educación Intercultural plantea la tensión entre una educación común , aquella que se piensa para todo el territorio nacional, que cada jurisdicción ajusta a sus particularidades, y la educación intercultural: “ Por su parte, la vocación igualitaria de la escuela plantea la perentoria necesidad de garantizar a todas las poblaciones indígenas una educación de equidad y calidad (…) Se abre con ello un segundo aspecto del proceso de diálogo y negociación, centrado en este caso en la relación entre las propuestas de Educación Intercultural Bilingüe y aquellas que rigen para los grupos que son concebidos como mayorías” Entre otras cosas el documento señala la importancia de conocer la realidad socio-cultural de los pueblos indígenas y de construir materiales educativos e instrumentos de gestión pedagógica pertinentes. A pesar de ello el Sistema Educativo en general es un proceso de asimilación basado en la incorporación de unos conocimientos que conllevan un corpus ideológico que, en el contexto de las minorías culturales, confronta y desmerece ciertas marcas culturales autoasignadas a través de la historia. Estas confrontaciones o tensiones entre la cultura escolar y la cultura originaria en las Escuelas Interculturales Bilingües pueden percibirse en las relaciones que se establecen entre la imagen y la lengua en los procesos de alfabetización de los niños mbya-guaraníes de la región de las escuelas primarias de Capioví y Ruiz de Montoya en la provincia de Misiones. Las Escuelas Interculturales realizan una “traducción” de la lengua oral mbya guaraní y acompañan el aprendizaje de esa castellanización escrita con imágenes. El principal recurso para ello es el libro escolar, en el cual el marco transaccional de la narrativa verbo-visual entrecruza: los valores y matrices del educando mbya guaraní con los valores y matrices de la institución escuela, el libro funciona así como un dispositivo. Decimos que es un dispositivo en términos de Foucault, como un conjunto heterogéneo de instituciones, discursos, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, proposiciones morales y filosóficas etc. El autor señala que es de suma importancia en esa red que construye el dispositivo entre estos elementos, la naturaleza del vínculo que hay entre ellos, que puede aparecer como un programa de la institución o también como un elemento que permite justificar y ocultar una práctica y darle otra racionalidad. Esa otra racionalidad la entendemos como parte del currículo oculto, y del curriculum oculto visual (Acasso, Nuere) que nos permite indagar en la dimensión subyacente de los mensajes verbo-visuales en las escuelas interculturales y también en los análisis que desde hace ya unos años se realizan sobre las imágenes como parte de una cultura visual. En este sentido decimos que una cultura visual es aquello que se construye como una forma de organización socio-histórica de la percepción visual. La experiencia visual y el poder de la visión están atravesados por las dimensiones fenomenológicas de la imagen y de la mirada, remiten en términos de Abril a un exterior imaginario, que no es sólo visual, sino que está mediado por un querer/ver y querer/saber/poder, que a través del deseo reciben en cada contexto socio-cultural determinaciones particulares. Asimismo las imágenes atienden a una inteligencia icónica que evoca otra manera de pensar, donde se diferencian las estructuras del lenguaje escrito y las que generan sentido dentro de lo visual que tiene que ver con esa diferencia creada a partir de las transformaciones históricas y antropológicas. Las imágenes de los libros son siempre subsidiarias del texto, ya que la escuela ha construido desde su contrato fundacional un vínculo más sólido y preciso con el cálculo y la lecto-escritura. Aún así la imagen está presente y se constituye como soporte de todos los actos pedagógicos que la escuela promueve. Nuestro trabajo pretende entender cómo se construyen las subjetividades e identidades colectivas de los niños mbya-guaraníes a través de los textos y las imágenes que la escuela utiliza para desarrollar el proceso de alfabetización. Es de relevancia para nuestro trabajo los aportes que realiza Ana Borzzone en sus análisis de los procesos de alfabetización verbo-escrita, y lo que ella denomina una alfabetización en contexto. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-09T17:35:16Z 2015-12-09T17:35:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/119 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/119 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/119 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/119 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341520830627840 |
score |
12.623145 |