Dinámicas institucionales : funciones y procesos de intervención en el centro de contención Tandil en contexto de pandemia
- Autores
- Méndez, Rosario
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fasciolo, Mara
- Descripción
- La presente tesis para obtener el título de la licenciatura en Trabajo Social, aborda como objetivo de investigación las dinámicas institucionales, así como las funciones e intervenciones de los actores y las actrices de la institución en general y en particular del trabajo social, en el Centro de Contención Tandil (CCT) en el contexto de pandemia producida por el virus Covid-191, durante los años 2020 y 2021.El CCT ubicado en la ciudad homónima, resulta un tipo de dispositivo punitivo catalogado como semi-cerrado o de semi-libertad que pertenece a la estructura institucional del Sistema Penal Juvenil de la PBA. El análisis se inscribe en tres áreas de conocimiento principales: por un lado, el Sistema Penal Juvenil y con ello el área de control socio penal desde el paradigma crítico (De Leo, 1985; Melossi, 1995; Baratta, 2004; Pavarini, 2002; entre otros); por el otro, la perspectiva crítica del Trabajo Social en el campo penal juvenil y finalmente, sumaremos conocimientos del campo epidemiológico debido a las implicancias de la emergencia sanitaria declarada por la Pandemia Covid-19.Consideramos el área de control socio penal desde el paradigma crítico, que parte de no centrarse en el individuo delincuente, sino que “desplaza su mirada hacia la definición del crimen y del criminal y hacia la operativa selectiva, criminalizante y violenta del sistema penal” (Uriarte, 2000: 95). Entendemos, junto a Fasciolo, que la profesión del Trabajo Social se suma, junto a la psicología -al “matrimonio” ya existente entre el derecho, la medicina y la psiquiatría-como uno de los cuadros profesionales que darán sostén al denominado “paradigma correccionalista”. Estas profesiones llevarían a cabo, dentro de los dispositivos de encierro, el “control técnico de la detención” (Foucault 1987: 275) con el fin de “operar transformaciones sobre los individuos” (Ídem: 251) preparándolos para un egreso que demuestre la utilidad terapéutica de la prisión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el coronavirus es una extensa familia de virus que pueden causar una diversidad de enfermedades, particularmente, una enfermedad respiratoria infectocontagiosa causada por el virus SARS-COV-2 detectado por primera vez en la provincia de Wuhan, China en diciembre de 2019. La capacidad de contagio del virus hizo que en tres meses se propagara al resto del mundo. Semejante magnitud de expansión, llevó a la OMS a declarar la pandemia el 11 de marzo de 2020. Respecto a las implicancias de la emergencia sanitaria declarada por la Pandemia Covid-19, podemos decir que la misma instala nuevas determinaciones en la vida cotidiana de las personas, las dinámicas institucionales en general, y las intervenciones profesionales. Entendemos junto a Mallardi, M (2020) que el aislamiento supone encierro y que las formas de transcurrirlo están atravesadas por la desigualdad preexistente, donde el COVID-19 afecta de “...manera desigual al interior de las poblaciones, donde las dimensiones de clase, género, raza y etnia se refuerzan de manera compleja” (2020; 30). Como veremos avanzando en el análisis del trabajo de campo, quienes se encuentran alojados en la institución del Sistema Penal Juvenil que elegimos analizar no quedaron exentos de esta situación y sufrieron, aún más, el encierro. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Méndez, Rosario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Fasciolo, Mara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Trabajo social
Pandemia
Tandil
Centro de contención Tandil
CCT
Buenos Aires
Argentina
Sistema Penal Juvenil
COVID-19
Siglo XXI-Primera mitad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3025
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_7c57eef92e1c5cb152c6100a314a4df4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3025 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Dinámicas institucionales : funciones y procesos de intervención en el centro de contención Tandil en contexto de pandemiaMéndez, RosarioTrabajo socialPandemiaTandilCentro de contención TandilCCTBuenos AiresArgentinaSistema Penal JuvenilCOVID-19Siglo XXI-Primera mitadLa presente tesis para obtener el título de la licenciatura en Trabajo Social, aborda como objetivo de investigación las dinámicas institucionales, así como las funciones e intervenciones de los actores y las actrices de la institución en general y en particular del trabajo social, en el Centro de Contención Tandil (CCT) en el contexto de pandemia producida por el virus Covid-191, durante los años 2020 y 2021.El CCT ubicado en la ciudad homónima, resulta un tipo de dispositivo punitivo catalogado como semi-cerrado o de semi-libertad que pertenece a la estructura institucional del Sistema Penal Juvenil de la PBA. El análisis se inscribe en tres áreas de conocimiento principales: por un lado, el Sistema Penal Juvenil y con ello el área de control socio penal desde el paradigma crítico (De Leo, 1985; Melossi, 1995; Baratta, 2004; Pavarini, 2002; entre otros); por el otro, la perspectiva crítica del Trabajo Social en el campo penal juvenil y finalmente, sumaremos conocimientos del campo epidemiológico debido a las implicancias de la emergencia sanitaria declarada por la Pandemia Covid-19.Consideramos el área de control socio penal desde el paradigma crítico, que parte de no centrarse en el individuo delincuente, sino que “desplaza su mirada hacia la definición del crimen y del criminal y hacia la operativa selectiva, criminalizante y violenta del sistema penal” (Uriarte, 2000: 95). Entendemos, junto a Fasciolo, que la profesión del Trabajo Social se suma, junto a la psicología -al “matrimonio” ya existente entre el derecho, la medicina y la psiquiatría-como uno de los cuadros profesionales que darán sostén al denominado “paradigma correccionalista”. Estas profesiones llevarían a cabo, dentro de los dispositivos de encierro, el “control técnico de la detención” (Foucault 1987: 275) con el fin de “operar transformaciones sobre los individuos” (Ídem: 251) preparándolos para un egreso que demuestre la utilidad terapéutica de la prisión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el coronavirus es una extensa familia de virus que pueden causar una diversidad de enfermedades, particularmente, una enfermedad respiratoria infectocontagiosa causada por el virus SARS-COV-2 detectado por primera vez en la provincia de Wuhan, China en diciembre de 2019. La capacidad de contagio del virus hizo que en tres meses se propagara al resto del mundo. Semejante magnitud de expansión, llevó a la OMS a declarar la pandemia el 11 de marzo de 2020. Respecto a las implicancias de la emergencia sanitaria declarada por la Pandemia Covid-19, podemos decir que la misma instala nuevas determinaciones en la vida cotidiana de las personas, las dinámicas institucionales en general, y las intervenciones profesionales. Entendemos junto a Mallardi, M (2020) que el aislamiento supone encierro y que las formas de transcurrirlo están atravesadas por la desigualdad preexistente, donde el COVID-19 afecta de “...manera desigual al interior de las poblaciones, donde las dimensiones de clase, género, raza y etnia se refuerzan de manera compleja” (2020; 30). Como veremos avanzando en el análisis del trabajo de campo, quienes se encuentran alojados en la institución del Sistema Penal Juvenil que elegimos analizar no quedaron exentos de esta situación y sufrieron, aún más, el encierro. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Méndez, Rosario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Fasciolo, Mara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasFasciolo, Mara2021-032022-04-12T11:56:58Z2022-04-12T11:56:58Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMéndez, R. (2021). Dinámicas institucionales : funciones y procesos de intervención en el centro de contención Tandil en contexto de pandemia [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3025spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:46Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3025instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:47.238RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámicas institucionales : funciones y procesos de intervención en el centro de contención Tandil en contexto de pandemia |
title |
Dinámicas institucionales : funciones y procesos de intervención en el centro de contención Tandil en contexto de pandemia |
spellingShingle |
Dinámicas institucionales : funciones y procesos de intervención en el centro de contención Tandil en contexto de pandemia Méndez, Rosario Trabajo social Pandemia Tandil Centro de contención Tandil CCT Buenos Aires Argentina Sistema Penal Juvenil COVID-19 Siglo XXI-Primera mitad |
title_short |
Dinámicas institucionales : funciones y procesos de intervención en el centro de contención Tandil en contexto de pandemia |
title_full |
Dinámicas institucionales : funciones y procesos de intervención en el centro de contención Tandil en contexto de pandemia |
title_fullStr |
Dinámicas institucionales : funciones y procesos de intervención en el centro de contención Tandil en contexto de pandemia |
title_full_unstemmed |
Dinámicas institucionales : funciones y procesos de intervención en el centro de contención Tandil en contexto de pandemia |
title_sort |
Dinámicas institucionales : funciones y procesos de intervención en el centro de contención Tandil en contexto de pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Méndez, Rosario |
author |
Méndez, Rosario |
author_facet |
Méndez, Rosario |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fasciolo, Mara |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo social Pandemia Tandil Centro de contención Tandil CCT Buenos Aires Argentina Sistema Penal Juvenil COVID-19 Siglo XXI-Primera mitad |
topic |
Trabajo social Pandemia Tandil Centro de contención Tandil CCT Buenos Aires Argentina Sistema Penal Juvenil COVID-19 Siglo XXI-Primera mitad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis para obtener el título de la licenciatura en Trabajo Social, aborda como objetivo de investigación las dinámicas institucionales, así como las funciones e intervenciones de los actores y las actrices de la institución en general y en particular del trabajo social, en el Centro de Contención Tandil (CCT) en el contexto de pandemia producida por el virus Covid-191, durante los años 2020 y 2021.El CCT ubicado en la ciudad homónima, resulta un tipo de dispositivo punitivo catalogado como semi-cerrado o de semi-libertad que pertenece a la estructura institucional del Sistema Penal Juvenil de la PBA. El análisis se inscribe en tres áreas de conocimiento principales: por un lado, el Sistema Penal Juvenil y con ello el área de control socio penal desde el paradigma crítico (De Leo, 1985; Melossi, 1995; Baratta, 2004; Pavarini, 2002; entre otros); por el otro, la perspectiva crítica del Trabajo Social en el campo penal juvenil y finalmente, sumaremos conocimientos del campo epidemiológico debido a las implicancias de la emergencia sanitaria declarada por la Pandemia Covid-19.Consideramos el área de control socio penal desde el paradigma crítico, que parte de no centrarse en el individuo delincuente, sino que “desplaza su mirada hacia la definición del crimen y del criminal y hacia la operativa selectiva, criminalizante y violenta del sistema penal” (Uriarte, 2000: 95). Entendemos, junto a Fasciolo, que la profesión del Trabajo Social se suma, junto a la psicología -al “matrimonio” ya existente entre el derecho, la medicina y la psiquiatría-como uno de los cuadros profesionales que darán sostén al denominado “paradigma correccionalista”. Estas profesiones llevarían a cabo, dentro de los dispositivos de encierro, el “control técnico de la detención” (Foucault 1987: 275) con el fin de “operar transformaciones sobre los individuos” (Ídem: 251) preparándolos para un egreso que demuestre la utilidad terapéutica de la prisión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el coronavirus es una extensa familia de virus que pueden causar una diversidad de enfermedades, particularmente, una enfermedad respiratoria infectocontagiosa causada por el virus SARS-COV-2 detectado por primera vez en la provincia de Wuhan, China en diciembre de 2019. La capacidad de contagio del virus hizo que en tres meses se propagara al resto del mundo. Semejante magnitud de expansión, llevó a la OMS a declarar la pandemia el 11 de marzo de 2020. Respecto a las implicancias de la emergencia sanitaria declarada por la Pandemia Covid-19, podemos decir que la misma instala nuevas determinaciones en la vida cotidiana de las personas, las dinámicas institucionales en general, y las intervenciones profesionales. Entendemos junto a Mallardi, M (2020) que el aislamiento supone encierro y que las formas de transcurrirlo están atravesadas por la desigualdad preexistente, donde el COVID-19 afecta de “...manera desigual al interior de las poblaciones, donde las dimensiones de clase, género, raza y etnia se refuerzan de manera compleja” (2020; 30). Como veremos avanzando en el análisis del trabajo de campo, quienes se encuentran alojados en la institución del Sistema Penal Juvenil que elegimos analizar no quedaron exentos de esta situación y sufrieron, aún más, el encierro. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Méndez, Rosario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Fasciolo, Mara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
La presente tesis para obtener el título de la licenciatura en Trabajo Social, aborda como objetivo de investigación las dinámicas institucionales, así como las funciones e intervenciones de los actores y las actrices de la institución en general y en particular del trabajo social, en el Centro de Contención Tandil (CCT) en el contexto de pandemia producida por el virus Covid-191, durante los años 2020 y 2021.El CCT ubicado en la ciudad homónima, resulta un tipo de dispositivo punitivo catalogado como semi-cerrado o de semi-libertad que pertenece a la estructura institucional del Sistema Penal Juvenil de la PBA. El análisis se inscribe en tres áreas de conocimiento principales: por un lado, el Sistema Penal Juvenil y con ello el área de control socio penal desde el paradigma crítico (De Leo, 1985; Melossi, 1995; Baratta, 2004; Pavarini, 2002; entre otros); por el otro, la perspectiva crítica del Trabajo Social en el campo penal juvenil y finalmente, sumaremos conocimientos del campo epidemiológico debido a las implicancias de la emergencia sanitaria declarada por la Pandemia Covid-19.Consideramos el área de control socio penal desde el paradigma crítico, que parte de no centrarse en el individuo delincuente, sino que “desplaza su mirada hacia la definición del crimen y del criminal y hacia la operativa selectiva, criminalizante y violenta del sistema penal” (Uriarte, 2000: 95). Entendemos, junto a Fasciolo, que la profesión del Trabajo Social se suma, junto a la psicología -al “matrimonio” ya existente entre el derecho, la medicina y la psiquiatría-como uno de los cuadros profesionales que darán sostén al denominado “paradigma correccionalista”. Estas profesiones llevarían a cabo, dentro de los dispositivos de encierro, el “control técnico de la detención” (Foucault 1987: 275) con el fin de “operar transformaciones sobre los individuos” (Ídem: 251) preparándolos para un egreso que demuestre la utilidad terapéutica de la prisión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el coronavirus es una extensa familia de virus que pueden causar una diversidad de enfermedades, particularmente, una enfermedad respiratoria infectocontagiosa causada por el virus SARS-COV-2 detectado por primera vez en la provincia de Wuhan, China en diciembre de 2019. La capacidad de contagio del virus hizo que en tres meses se propagara al resto del mundo. Semejante magnitud de expansión, llevó a la OMS a declarar la pandemia el 11 de marzo de 2020. Respecto a las implicancias de la emergencia sanitaria declarada por la Pandemia Covid-19, podemos decir que la misma instala nuevas determinaciones en la vida cotidiana de las personas, las dinámicas institucionales en general, y las intervenciones profesionales. Entendemos junto a Mallardi, M (2020) que el aislamiento supone encierro y que las formas de transcurrirlo están atravesadas por la desigualdad preexistente, donde el COVID-19 afecta de “...manera desigual al interior de las poblaciones, donde las dimensiones de clase, género, raza y etnia se refuerzan de manera compleja” (2020; 30). Como veremos avanzando en el análisis del trabajo de campo, quienes se encuentran alojados en la institución del Sistema Penal Juvenil que elegimos analizar no quedaron exentos de esta situación y sufrieron, aún más, el encierro. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03 2022-04-12T11:56:58Z 2022-04-12T11:56:58Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Méndez, R. (2021). Dinámicas institucionales : funciones y procesos de intervención en el centro de contención Tandil en contexto de pandemia [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3025 |
identifier_str_mv |
Méndez, R. (2021). Dinámicas institucionales : funciones y procesos de intervención en el centro de contención Tandil en contexto de pandemia [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3025 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341494425387008 |
score |
12.623145 |