El Ateneo como dispositivo pedagógico en la formación de maestros
- Autores
- de Morais Melo, Susana; Barcia, Marina Inés
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo da cuenta algunos avances alcanzados en el marco del Proyecto de Investigación Políticas curriculares y cambios pedagógicos en la formación de docentes y especialistas en educación a ejecutarse en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Las prescripciones actuales para la Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires recuperan formatos habituales en la enseñanza e incluyen otros de larga tradición formativa en otras profesiones, a los que podríamos considerar innovadores en la formación docente. El presente trabajo se circunscribe a uno de estos últimos: los ateneos. Acotaremos en esta oportunidad el análisis a la formación de Profesores de Educación Primaria, mirando algunos aspectos generales y centrándonos en el Ateneo de Ciencias Naturales. Una particularidad de las prescripciones reside en que los contenidos a trabajar en este espacio se ocupen de cuestiones vinculadas con la enseñanza partiendo de casos significativos en los que se problematizan las prácticas. Los casos son herramientas educativas con forma de narrativa que focalizan en algún área temática –en nuestro caso vinculada con la enseñanza de contenidos de las ciencias naturales- pero que por su propia naturaleza son interdisciplinarios. Su complejidad reside en que refieren a una porción de la realidad. Confrontaremos las prescripciones actuales a partir de la lectura y análisis de los Diseños Curriculares para la Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires, atendiendo a la primera parte del Marco General de la Formación Docente de Nivel Inicial y Primario y el Diseño del Profesorado de Educación Primaria, asumiendo que se trata del discurso oficial o discurso regulativo con aspectos de la recontextualizacíón de los mismos. Desentramar las prescripciones curriculares es estratégico para analizar y comprender las opciones formativas subyacentes en el ateneo, como dispositivo formativo. Los aspectos estruturales-formales son relevantes para advertir lo que acontece en el campo de producción. A la vez, el cambio curricular supone, aspectos procesuales-prácticos dado que las especificaciones curriculares por su carácter performativo comportan alteraciones no lineales, impactan en las prácticas que se instituyen y en la formación de subjetividades, procesos que además de ciertas condiciones demandan tiempo para su concreción. Se hace necesario advertir los sentidos de los cambios propuestos, las condiciones en las que tiene lugar y los alcances de las prescripciones curriculares para su estimación. En esta oportunidad centramos el análisis en las producciones documentales de los profesores a cargo del Ateneo, particularmente en el discurso instruccional materializado en los programas anuales. Tomamos como unidades de análisis los programas de los profesores del Ateneo de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores para la Formación Docente, públicos de gestión oficial, de la ciudad de La Plata y realizamos la lectura de los mismos desde las perspectivas didáctica e institucional. A partir de la problematización de las tensiones entre programación y planificación de la enseñanza construiremos nuestros ejes de análisis asumiendo la multirreferencialidad teórica que exige la complejidad de nuestro objeto de indagación. Intentaremos explicitar los dilemas y desafíos que interpelan a los actores implicados. Las opciones de concreción del discurso instruccional entre otros aspectos procesuales prácticos dan cuenta de formas particulares de protagonizar la dimensión intelectual de la docencia. En este sentido, las singularidades en las formas de producción nos ha permitido visibilizar la manera en que los profesores se posicionan como articuladores entre el campo de producción y la recontextualización del discurso oficial. Finalizaremos recuperando algunas apreciaciones acerca de las correspondencias y disrupciones que hemos podido advertir entre ambos discursos, en torno a un dispositivo pedagógico como el ateneo vertebrado en caso/s y la amplia gama de posibilidades de problematización que este ofrece desde distintos focos, ejes y variables tanto por parte de las profesoras como de los alumnos practicantes, habilitando la articulación de conocimientos desde distintas perspectivas teóricas y experienciales. Queremos explicitar que la parcialidad del análisis se funda en la complejidad del objeto. Por lo que entendemos que se abrirán nuevos interrogantes cuya resolución implique la profundización de la indagación en diferentes planos.
Fil: de Morais Melo, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Barcia, Marina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina - Materia
-
Enseñanza primaria
Educación
Formación de docentes
Ateneo didáctico
Cambio educacional
Argentina
Buenos Aires
La Plata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/174
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_79e76fab7185953d24f769ab9615e2a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/174 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
El Ateneo como dispositivo pedagógico en la formación de maestrosde Morais Melo, SusanaBarcia, Marina InésEnseñanza primariaEducaciónFormación de docentesAteneo didácticoCambio educacionalArgentinaBuenos AiresLa PlataEl presente trabajo da cuenta algunos avances alcanzados en el marco del Proyecto de Investigación Políticas curriculares y cambios pedagógicos en la formación de docentes y especialistas en educación a ejecutarse en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Las prescripciones actuales para la Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires recuperan formatos habituales en la enseñanza e incluyen otros de larga tradición formativa en otras profesiones, a los que podríamos considerar innovadores en la formación docente. El presente trabajo se circunscribe a uno de estos últimos: los ateneos. Acotaremos en esta oportunidad el análisis a la formación de Profesores de Educación Primaria, mirando algunos aspectos generales y centrándonos en el Ateneo de Ciencias Naturales. Una particularidad de las prescripciones reside en que los contenidos a trabajar en este espacio se ocupen de cuestiones vinculadas con la enseñanza partiendo de casos significativos en los que se problematizan las prácticas. Los casos son herramientas educativas con forma de narrativa que focalizan en algún área temática –en nuestro caso vinculada con la enseñanza de contenidos de las ciencias naturales- pero que por su propia naturaleza son interdisciplinarios. Su complejidad reside en que refieren a una porción de la realidad. Confrontaremos las prescripciones actuales a partir de la lectura y análisis de los Diseños Curriculares para la Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires, atendiendo a la primera parte del Marco General de la Formación Docente de Nivel Inicial y Primario y el Diseño del Profesorado de Educación Primaria, asumiendo que se trata del discurso oficial o discurso regulativo con aspectos de la recontextualizacíón de los mismos. Desentramar las prescripciones curriculares es estratégico para analizar y comprender las opciones formativas subyacentes en el ateneo, como dispositivo formativo. Los aspectos estruturales-formales son relevantes para advertir lo que acontece en el campo de producción. A la vez, el cambio curricular supone, aspectos procesuales-prácticos dado que las especificaciones curriculares por su carácter performativo comportan alteraciones no lineales, impactan en las prácticas que se instituyen y en la formación de subjetividades, procesos que además de ciertas condiciones demandan tiempo para su concreción. Se hace necesario advertir los sentidos de los cambios propuestos, las condiciones en las que tiene lugar y los alcances de las prescripciones curriculares para su estimación. En esta oportunidad centramos el análisis en las producciones documentales de los profesores a cargo del Ateneo, particularmente en el discurso instruccional materializado en los programas anuales. Tomamos como unidades de análisis los programas de los profesores del Ateneo de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores para la Formación Docente, públicos de gestión oficial, de la ciudad de La Plata y realizamos la lectura de los mismos desde las perspectivas didáctica e institucional. A partir de la problematización de las tensiones entre programación y planificación de la enseñanza construiremos nuestros ejes de análisis asumiendo la multirreferencialidad teórica que exige la complejidad de nuestro objeto de indagación. Intentaremos explicitar los dilemas y desafíos que interpelan a los actores implicados. Las opciones de concreción del discurso instruccional entre otros aspectos procesuales prácticos dan cuenta de formas particulares de protagonizar la dimensión intelectual de la docencia. En este sentido, las singularidades en las formas de producción nos ha permitido visibilizar la manera en que los profesores se posicionan como articuladores entre el campo de producción y la recontextualización del discurso oficial. Finalizaremos recuperando algunas apreciaciones acerca de las correspondencias y disrupciones que hemos podido advertir entre ambos discursos, en torno a un dispositivo pedagógico como el ateneo vertebrado en caso/s y la amplia gama de posibilidades de problematización que este ofrece desde distintos focos, ejes y variables tanto por parte de las profesoras como de los alumnos practicantes, habilitando la articulación de conocimientos desde distintas perspectivas teóricas y experienciales. Queremos explicitar que la parcialidad del análisis se funda en la complejidad del objeto. Por lo que entendemos que se abrirán nuevos interrogantes cuya resolución implique la profundización de la indagación en diferentes planos.Fil: de Morais Melo, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Barcia, Marina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-15T13:18:53Z2015-12-15T13:18:53Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/174https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/174spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/174instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:23.804RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Ateneo como dispositivo pedagógico en la formación de maestros |
title |
El Ateneo como dispositivo pedagógico en la formación de maestros |
spellingShingle |
El Ateneo como dispositivo pedagógico en la formación de maestros de Morais Melo, Susana Enseñanza primaria Educación Formación de docentes Ateneo didáctico Cambio educacional Argentina Buenos Aires La Plata |
title_short |
El Ateneo como dispositivo pedagógico en la formación de maestros |
title_full |
El Ateneo como dispositivo pedagógico en la formación de maestros |
title_fullStr |
El Ateneo como dispositivo pedagógico en la formación de maestros |
title_full_unstemmed |
El Ateneo como dispositivo pedagógico en la formación de maestros |
title_sort |
El Ateneo como dispositivo pedagógico en la formación de maestros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Morais Melo, Susana Barcia, Marina Inés |
author |
de Morais Melo, Susana |
author_facet |
de Morais Melo, Susana Barcia, Marina Inés |
author_role |
author |
author2 |
Barcia, Marina Inés |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza primaria Educación Formación de docentes Ateneo didáctico Cambio educacional Argentina Buenos Aires La Plata |
topic |
Enseñanza primaria Educación Formación de docentes Ateneo didáctico Cambio educacional Argentina Buenos Aires La Plata |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo da cuenta algunos avances alcanzados en el marco del Proyecto de Investigación Políticas curriculares y cambios pedagógicos en la formación de docentes y especialistas en educación a ejecutarse en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Las prescripciones actuales para la Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires recuperan formatos habituales en la enseñanza e incluyen otros de larga tradición formativa en otras profesiones, a los que podríamos considerar innovadores en la formación docente. El presente trabajo se circunscribe a uno de estos últimos: los ateneos. Acotaremos en esta oportunidad el análisis a la formación de Profesores de Educación Primaria, mirando algunos aspectos generales y centrándonos en el Ateneo de Ciencias Naturales. Una particularidad de las prescripciones reside en que los contenidos a trabajar en este espacio se ocupen de cuestiones vinculadas con la enseñanza partiendo de casos significativos en los que se problematizan las prácticas. Los casos son herramientas educativas con forma de narrativa que focalizan en algún área temática –en nuestro caso vinculada con la enseñanza de contenidos de las ciencias naturales- pero que por su propia naturaleza son interdisciplinarios. Su complejidad reside en que refieren a una porción de la realidad. Confrontaremos las prescripciones actuales a partir de la lectura y análisis de los Diseños Curriculares para la Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires, atendiendo a la primera parte del Marco General de la Formación Docente de Nivel Inicial y Primario y el Diseño del Profesorado de Educación Primaria, asumiendo que se trata del discurso oficial o discurso regulativo con aspectos de la recontextualizacíón de los mismos. Desentramar las prescripciones curriculares es estratégico para analizar y comprender las opciones formativas subyacentes en el ateneo, como dispositivo formativo. Los aspectos estruturales-formales son relevantes para advertir lo que acontece en el campo de producción. A la vez, el cambio curricular supone, aspectos procesuales-prácticos dado que las especificaciones curriculares por su carácter performativo comportan alteraciones no lineales, impactan en las prácticas que se instituyen y en la formación de subjetividades, procesos que además de ciertas condiciones demandan tiempo para su concreción. Se hace necesario advertir los sentidos de los cambios propuestos, las condiciones en las que tiene lugar y los alcances de las prescripciones curriculares para su estimación. En esta oportunidad centramos el análisis en las producciones documentales de los profesores a cargo del Ateneo, particularmente en el discurso instruccional materializado en los programas anuales. Tomamos como unidades de análisis los programas de los profesores del Ateneo de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores para la Formación Docente, públicos de gestión oficial, de la ciudad de La Plata y realizamos la lectura de los mismos desde las perspectivas didáctica e institucional. A partir de la problematización de las tensiones entre programación y planificación de la enseñanza construiremos nuestros ejes de análisis asumiendo la multirreferencialidad teórica que exige la complejidad de nuestro objeto de indagación. Intentaremos explicitar los dilemas y desafíos que interpelan a los actores implicados. Las opciones de concreción del discurso instruccional entre otros aspectos procesuales prácticos dan cuenta de formas particulares de protagonizar la dimensión intelectual de la docencia. En este sentido, las singularidades en las formas de producción nos ha permitido visibilizar la manera en que los profesores se posicionan como articuladores entre el campo de producción y la recontextualización del discurso oficial. Finalizaremos recuperando algunas apreciaciones acerca de las correspondencias y disrupciones que hemos podido advertir entre ambos discursos, en torno a un dispositivo pedagógico como el ateneo vertebrado en caso/s y la amplia gama de posibilidades de problematización que este ofrece desde distintos focos, ejes y variables tanto por parte de las profesoras como de los alumnos practicantes, habilitando la articulación de conocimientos desde distintas perspectivas teóricas y experienciales. Queremos explicitar que la parcialidad del análisis se funda en la complejidad del objeto. Por lo que entendemos que se abrirán nuevos interrogantes cuya resolución implique la profundización de la indagación en diferentes planos. Fil: de Morais Melo, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Barcia, Marina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata; Argentina |
description |
El presente trabajo da cuenta algunos avances alcanzados en el marco del Proyecto de Investigación Políticas curriculares y cambios pedagógicos en la formación de docentes y especialistas en educación a ejecutarse en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Las prescripciones actuales para la Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires recuperan formatos habituales en la enseñanza e incluyen otros de larga tradición formativa en otras profesiones, a los que podríamos considerar innovadores en la formación docente. El presente trabajo se circunscribe a uno de estos últimos: los ateneos. Acotaremos en esta oportunidad el análisis a la formación de Profesores de Educación Primaria, mirando algunos aspectos generales y centrándonos en el Ateneo de Ciencias Naturales. Una particularidad de las prescripciones reside en que los contenidos a trabajar en este espacio se ocupen de cuestiones vinculadas con la enseñanza partiendo de casos significativos en los que se problematizan las prácticas. Los casos son herramientas educativas con forma de narrativa que focalizan en algún área temática –en nuestro caso vinculada con la enseñanza de contenidos de las ciencias naturales- pero que por su propia naturaleza son interdisciplinarios. Su complejidad reside en que refieren a una porción de la realidad. Confrontaremos las prescripciones actuales a partir de la lectura y análisis de los Diseños Curriculares para la Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires, atendiendo a la primera parte del Marco General de la Formación Docente de Nivel Inicial y Primario y el Diseño del Profesorado de Educación Primaria, asumiendo que se trata del discurso oficial o discurso regulativo con aspectos de la recontextualizacíón de los mismos. Desentramar las prescripciones curriculares es estratégico para analizar y comprender las opciones formativas subyacentes en el ateneo, como dispositivo formativo. Los aspectos estruturales-formales son relevantes para advertir lo que acontece en el campo de producción. A la vez, el cambio curricular supone, aspectos procesuales-prácticos dado que las especificaciones curriculares por su carácter performativo comportan alteraciones no lineales, impactan en las prácticas que se instituyen y en la formación de subjetividades, procesos que además de ciertas condiciones demandan tiempo para su concreción. Se hace necesario advertir los sentidos de los cambios propuestos, las condiciones en las que tiene lugar y los alcances de las prescripciones curriculares para su estimación. En esta oportunidad centramos el análisis en las producciones documentales de los profesores a cargo del Ateneo, particularmente en el discurso instruccional materializado en los programas anuales. Tomamos como unidades de análisis los programas de los profesores del Ateneo de Ciencias Naturales de los Institutos Superiores para la Formación Docente, públicos de gestión oficial, de la ciudad de La Plata y realizamos la lectura de los mismos desde las perspectivas didáctica e institucional. A partir de la problematización de las tensiones entre programación y planificación de la enseñanza construiremos nuestros ejes de análisis asumiendo la multirreferencialidad teórica que exige la complejidad de nuestro objeto de indagación. Intentaremos explicitar los dilemas y desafíos que interpelan a los actores implicados. Las opciones de concreción del discurso instruccional entre otros aspectos procesuales prácticos dan cuenta de formas particulares de protagonizar la dimensión intelectual de la docencia. En este sentido, las singularidades en las formas de producción nos ha permitido visibilizar la manera en que los profesores se posicionan como articuladores entre el campo de producción y la recontextualización del discurso oficial. Finalizaremos recuperando algunas apreciaciones acerca de las correspondencias y disrupciones que hemos podido advertir entre ambos discursos, en torno a un dispositivo pedagógico como el ateneo vertebrado en caso/s y la amplia gama de posibilidades de problematización que este ofrece desde distintos focos, ejes y variables tanto por parte de las profesoras como de los alumnos practicantes, habilitando la articulación de conocimientos desde distintas perspectivas teóricas y experienciales. Queremos explicitar que la parcialidad del análisis se funda en la complejidad del objeto. Por lo que entendemos que se abrirán nuevos interrogantes cuya resolución implique la profundización de la indagación en diferentes planos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-15T13:18:53Z 2015-12-15T13:18:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/174 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/174 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/174 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/174 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619030898409472 |
score |
12.559606 |