El Derecho del Niño al Juego : ¿Tradiciones o cambios paradigmáticos en el diseño curricular bonaerense del Nivel Inicial?
- Autores
- Miralles, Anabela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Montenegro, Ana María
Ridao, Angela - Descripción
- Este trabajo de investigación surge de la propia vivencia como docente, formador de formadores y exploraciones realizadas en nivel inicial respecto de la temática de las reformas del juego/jugar, y de los derechos del niño al juego. El tema del derecho del niño y especialmente del derecho de este al juego, ha sido en el siglo XX e inicios del XXI, un referente ineludible en Programas y Proyectos que elaborados por diferentes organismos internacionales, han tenido repercusión en nuestro país impactando no solo, en debates, reformas educativas, programas de capacitación, sino también en un salto cualitativo del campo disciplinar de lo lúdico. En otras palabras, sobre el /los sentidos del derecho, del juego, del juego como derecho que repercuten en reformas y diseños curriculares. No cabe duda, que es al interior de las instituciones educativas, donde confluyen estas tradiciones y expectativas. Si bien esto acontece dentro de procesos históricos más amplios, la política educativa emergente se expresa desde lo discursivo, lo normativo y lo curricular que le dan sentido y a-posteriori en la practica áulica. En el devenir histórico del Nivel Inicial de nuestro país, es usual que las reformas se elaboren en micro-laboratorios de especialistas-, que si bien -en mayor o menor medida-capacitan a los docentes para su puesta en marcha, generan pocas reflexiones en torno al /los giros conceptuales que le dan sustento. Esto lleva a generaciones de docentes, a vivir experiencias disimiles perola mayoría de las veces emparentadas por la desorientación, contradicciones, dobles discursos, etc. La información recolectada desde estas entrevistas abiertas fue el disparador central para el recorte de esta tesis unido a la decisión de adentrarse en un primer momento a despejaren la complejidad de variadas reformas curriculares, el por qué y para que de las mutaciones del sentido del juego como derecho y lo que es mas importante si los cambios curriculares son o no acordes con este proceso. En este sentido, y para dar cuenta de la complejidad que desatan las reformas de las últimas décadas en nuestro país, en cuanto al juego como derecho y el derecho del niño al juego, se circunscribe en trabajo de campo a la Provincia de Buenos Aires, al considerarse una jurisdicción valiosa pues desde la década de los noventa ha sido y es un laboratorio de experiencias y por ende, un facilitador de múltiples registros de los que seleccionamos para este trabajo de investigación lo producido entre 2000-2018.
Fil: Miralles, Anabela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Montenegro, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Ridao, Angela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Niños
Educación preescolar
Argentina
Política educativa
Buenos Aires
Reformas curriculares
Siglo XXI-primera mitad
Derechos del niño
Juegos
Tesis de maestría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2900
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_048c09608ce09f50de2c6aecff60cd83 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2900 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
El Derecho del Niño al Juego : ¿Tradiciones o cambios paradigmáticos en el diseño curricular bonaerense del Nivel Inicial?Miralles, AnabelaNiñosEducación preescolarArgentinaPolítica educativaBuenos AiresReformas curricularesSiglo XXI-primera mitadDerechos del niñoJuegosTesis de maestríaEste trabajo de investigación surge de la propia vivencia como docente, formador de formadores y exploraciones realizadas en nivel inicial respecto de la temática de las reformas del juego/jugar, y de los derechos del niño al juego. El tema del derecho del niño y especialmente del derecho de este al juego, ha sido en el siglo XX e inicios del XXI, un referente ineludible en Programas y Proyectos que elaborados por diferentes organismos internacionales, han tenido repercusión en nuestro país impactando no solo, en debates, reformas educativas, programas de capacitación, sino también en un salto cualitativo del campo disciplinar de lo lúdico. En otras palabras, sobre el /los sentidos del derecho, del juego, del juego como derecho que repercuten en reformas y diseños curriculares. No cabe duda, que es al interior de las instituciones educativas, donde confluyen estas tradiciones y expectativas. Si bien esto acontece dentro de procesos históricos más amplios, la política educativa emergente se expresa desde lo discursivo, lo normativo y lo curricular que le dan sentido y a-posteriori en la practica áulica. En el devenir histórico del Nivel Inicial de nuestro país, es usual que las reformas se elaboren en micro-laboratorios de especialistas-, que si bien -en mayor o menor medida-capacitan a los docentes para su puesta en marcha, generan pocas reflexiones en torno al /los giros conceptuales que le dan sustento. Esto lleva a generaciones de docentes, a vivir experiencias disimiles perola mayoría de las veces emparentadas por la desorientación, contradicciones, dobles discursos, etc. La información recolectada desde estas entrevistas abiertas fue el disparador central para el recorte de esta tesis unido a la decisión de adentrarse en un primer momento a despejaren la complejidad de variadas reformas curriculares, el por qué y para que de las mutaciones del sentido del juego como derecho y lo que es mas importante si los cambios curriculares son o no acordes con este proceso. En este sentido, y para dar cuenta de la complejidad que desatan las reformas de las últimas décadas en nuestro país, en cuanto al juego como derecho y el derecho del niño al juego, se circunscribe en trabajo de campo a la Provincia de Buenos Aires, al considerarse una jurisdicción valiosa pues desde la década de los noventa ha sido y es un laboratorio de experiencias y por ende, un facilitador de múltiples registros de los que seleccionamos para este trabajo de investigación lo producido entre 2000-2018.Fil: Miralles, Anabela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Montenegro, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Ridao, Angela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasMontenegro, Ana MaríaRidao, Angela2019-102021-10-31T13:20:40Z2021-10-31T13:20:40Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfMiralles, A. (2019) El Derecho del Niño al Juego : ¿Tradiciones o cambios paradigmáticos en el diseño curricular bonaerense del Nivel Inicial? [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://doi.org/10.52278/2900https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2900spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-13T08:43:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2900instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-13 08:43:10.758RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El Derecho del Niño al Juego : ¿Tradiciones o cambios paradigmáticos en el diseño curricular bonaerense del Nivel Inicial? |
| title |
El Derecho del Niño al Juego : ¿Tradiciones o cambios paradigmáticos en el diseño curricular bonaerense del Nivel Inicial? |
| spellingShingle |
El Derecho del Niño al Juego : ¿Tradiciones o cambios paradigmáticos en el diseño curricular bonaerense del Nivel Inicial? Miralles, Anabela Niños Educación preescolar Argentina Política educativa Buenos Aires Reformas curriculares Siglo XXI-primera mitad Derechos del niño Juegos Tesis de maestría |
| title_short |
El Derecho del Niño al Juego : ¿Tradiciones o cambios paradigmáticos en el diseño curricular bonaerense del Nivel Inicial? |
| title_full |
El Derecho del Niño al Juego : ¿Tradiciones o cambios paradigmáticos en el diseño curricular bonaerense del Nivel Inicial? |
| title_fullStr |
El Derecho del Niño al Juego : ¿Tradiciones o cambios paradigmáticos en el diseño curricular bonaerense del Nivel Inicial? |
| title_full_unstemmed |
El Derecho del Niño al Juego : ¿Tradiciones o cambios paradigmáticos en el diseño curricular bonaerense del Nivel Inicial? |
| title_sort |
El Derecho del Niño al Juego : ¿Tradiciones o cambios paradigmáticos en el diseño curricular bonaerense del Nivel Inicial? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Miralles, Anabela |
| author |
Miralles, Anabela |
| author_facet |
Miralles, Anabela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Montenegro, Ana María Ridao, Angela |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Niños Educación preescolar Argentina Política educativa Buenos Aires Reformas curriculares Siglo XXI-primera mitad Derechos del niño Juegos Tesis de maestría |
| topic |
Niños Educación preescolar Argentina Política educativa Buenos Aires Reformas curriculares Siglo XXI-primera mitad Derechos del niño Juegos Tesis de maestría |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de investigación surge de la propia vivencia como docente, formador de formadores y exploraciones realizadas en nivel inicial respecto de la temática de las reformas del juego/jugar, y de los derechos del niño al juego. El tema del derecho del niño y especialmente del derecho de este al juego, ha sido en el siglo XX e inicios del XXI, un referente ineludible en Programas y Proyectos que elaborados por diferentes organismos internacionales, han tenido repercusión en nuestro país impactando no solo, en debates, reformas educativas, programas de capacitación, sino también en un salto cualitativo del campo disciplinar de lo lúdico. En otras palabras, sobre el /los sentidos del derecho, del juego, del juego como derecho que repercuten en reformas y diseños curriculares. No cabe duda, que es al interior de las instituciones educativas, donde confluyen estas tradiciones y expectativas. Si bien esto acontece dentro de procesos históricos más amplios, la política educativa emergente se expresa desde lo discursivo, lo normativo y lo curricular que le dan sentido y a-posteriori en la practica áulica. En el devenir histórico del Nivel Inicial de nuestro país, es usual que las reformas se elaboren en micro-laboratorios de especialistas-, que si bien -en mayor o menor medida-capacitan a los docentes para su puesta en marcha, generan pocas reflexiones en torno al /los giros conceptuales que le dan sustento. Esto lleva a generaciones de docentes, a vivir experiencias disimiles perola mayoría de las veces emparentadas por la desorientación, contradicciones, dobles discursos, etc. La información recolectada desde estas entrevistas abiertas fue el disparador central para el recorte de esta tesis unido a la decisión de adentrarse en un primer momento a despejaren la complejidad de variadas reformas curriculares, el por qué y para que de las mutaciones del sentido del juego como derecho y lo que es mas importante si los cambios curriculares son o no acordes con este proceso. En este sentido, y para dar cuenta de la complejidad que desatan las reformas de las últimas décadas en nuestro país, en cuanto al juego como derecho y el derecho del niño al juego, se circunscribe en trabajo de campo a la Provincia de Buenos Aires, al considerarse una jurisdicción valiosa pues desde la década de los noventa ha sido y es un laboratorio de experiencias y por ende, un facilitador de múltiples registros de los que seleccionamos para este trabajo de investigación lo producido entre 2000-2018. Fil: Miralles, Anabela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Montenegro, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Ridao, Angela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
| description |
Este trabajo de investigación surge de la propia vivencia como docente, formador de formadores y exploraciones realizadas en nivel inicial respecto de la temática de las reformas del juego/jugar, y de los derechos del niño al juego. El tema del derecho del niño y especialmente del derecho de este al juego, ha sido en el siglo XX e inicios del XXI, un referente ineludible en Programas y Proyectos que elaborados por diferentes organismos internacionales, han tenido repercusión en nuestro país impactando no solo, en debates, reformas educativas, programas de capacitación, sino también en un salto cualitativo del campo disciplinar de lo lúdico. En otras palabras, sobre el /los sentidos del derecho, del juego, del juego como derecho que repercuten en reformas y diseños curriculares. No cabe duda, que es al interior de las instituciones educativas, donde confluyen estas tradiciones y expectativas. Si bien esto acontece dentro de procesos históricos más amplios, la política educativa emergente se expresa desde lo discursivo, lo normativo y lo curricular que le dan sentido y a-posteriori en la practica áulica. En el devenir histórico del Nivel Inicial de nuestro país, es usual que las reformas se elaboren en micro-laboratorios de especialistas-, que si bien -en mayor o menor medida-capacitan a los docentes para su puesta en marcha, generan pocas reflexiones en torno al /los giros conceptuales que le dan sustento. Esto lleva a generaciones de docentes, a vivir experiencias disimiles perola mayoría de las veces emparentadas por la desorientación, contradicciones, dobles discursos, etc. La información recolectada desde estas entrevistas abiertas fue el disparador central para el recorte de esta tesis unido a la decisión de adentrarse en un primer momento a despejaren la complejidad de variadas reformas curriculares, el por qué y para que de las mutaciones del sentido del juego como derecho y lo que es mas importante si los cambios curriculares son o no acordes con este proceso. En este sentido, y para dar cuenta de la complejidad que desatan las reformas de las últimas décadas en nuestro país, en cuanto al juego como derecho y el derecho del niño al juego, se circunscribe en trabajo de campo a la Provincia de Buenos Aires, al considerarse una jurisdicción valiosa pues desde la década de los noventa ha sido y es un laboratorio de experiencias y por ende, un facilitador de múltiples registros de los que seleccionamos para este trabajo de investigación lo producido entre 2000-2018. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 2021-10-31T13:20:40Z 2021-10-31T13:20:40Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Miralles, A. (2019) El Derecho del Niño al Juego : ¿Tradiciones o cambios paradigmáticos en el diseño curricular bonaerense del Nivel Inicial? [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://doi.org/10.52278/2900 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2900 |
| identifier_str_mv |
Miralles, A. (2019) El Derecho del Niño al Juego : ¿Tradiciones o cambios paradigmáticos en el diseño curricular bonaerense del Nivel Inicial? [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
| url |
https://doi.org/10.52278/2900 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2900 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1848680356349214720 |
| score |
12.738264 |