“Quiste dentígero en un potrillo de raza polo argentino”
- Autores
- Mendoza, Francisco Maximino
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Perkins, Julio Sebastian
García, Jorge Pablo - Descripción
- La odontología equina es un tema que ha sido estudiado y practicado por veterinarios desde el inicio de la profesión a finales del siglo XVIII. Las anomalías dentales se desarrollan a edad temprana, pero muchas condiciones no se diagnostican hasta más tarde en la vida. Típicamente, el reconocimiento de los problemas dentales ocurre cuando se desarrollan signos clínicos debido a las consecuencias negativas de la anormalidad. Dentro de los signos clínicos más comunes de las anormalidades dentales se encuentran cambios en la apariencia de la cabeza, como la presencia de fistulas o abscesos, cambios en los hábitos alimenticios, y/o capacidad para realizar las actividades diarias. Las deformidades dentofaciales pueden ocurrir en el potrillo y animales adultos y pueden ser de origen congénito, del desarrollo o adquiridos. Tales deformidades en general tienen buen pronóstico, a menos que comprometan la capacidad del potrillo para amamantar o respirar normalmente. Todo veterinario de equinos debe ser consciente de la gran cantidad de alteraciones craneofaciales congénitas observadas en el potrillo recién nacido. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que una serie de defectos congénitos se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y pueden no detectare clínicamente hasta más tarde en la vida. En este trabajo se describe un caso clínico de un quiste dentígero diagnosticado de forma clínica a los 18 meses de edad, el cual fue tratado con éxito de manera quirúrgica. Además, se profundiza los conocimientos básicos de la embriología y biología dental, los cuales ayudan al veterinario a comprender mejor los problemas dentofaciales vistos en el potrillo.
Fil: Mendoza, Francisco Maximino. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Perkins, Julio Sebastian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, Jorge Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Odontología
Equinos
Grandes animales
Medicina veterinaria
Patología animal
Dientes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2218
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_68ccab28303b51883baea7881cb6526d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2218 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
“Quiste dentígero en un potrillo de raza polo argentino”Mendoza, Francisco MaximinoOdontologíaEquinosGrandes animalesMedicina veterinariaPatología animalDientesLa odontología equina es un tema que ha sido estudiado y practicado por veterinarios desde el inicio de la profesión a finales del siglo XVIII. Las anomalías dentales se desarrollan a edad temprana, pero muchas condiciones no se diagnostican hasta más tarde en la vida. Típicamente, el reconocimiento de los problemas dentales ocurre cuando se desarrollan signos clínicos debido a las consecuencias negativas de la anormalidad. Dentro de los signos clínicos más comunes de las anormalidades dentales se encuentran cambios en la apariencia de la cabeza, como la presencia de fistulas o abscesos, cambios en los hábitos alimenticios, y/o capacidad para realizar las actividades diarias. Las deformidades dentofaciales pueden ocurrir en el potrillo y animales adultos y pueden ser de origen congénito, del desarrollo o adquiridos. Tales deformidades en general tienen buen pronóstico, a menos que comprometan la capacidad del potrillo para amamantar o respirar normalmente. Todo veterinario de equinos debe ser consciente de la gran cantidad de alteraciones craneofaciales congénitas observadas en el potrillo recién nacido. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que una serie de defectos congénitos se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y pueden no detectare clínicamente hasta más tarde en la vida. En este trabajo se describe un caso clínico de un quiste dentígero diagnosticado de forma clínica a los 18 meses de edad, el cual fue tratado con éxito de manera quirúrgica. Además, se profundiza los conocimientos básicos de la embriología y biología dental, los cuales ayudan al veterinario a comprender mejor los problemas dentofaciales vistos en el potrillo.Fil: Mendoza, Francisco Maximino. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Perkins, Julio Sebastian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: García, Jorge Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPerkins, Julio SebastianGarcía, Jorge Pablo2019-072019-12-05T14:44:04Z2019-12-05T14:44:04Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2218spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2218instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:22.445RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Quiste dentígero en un potrillo de raza polo argentino” |
title |
“Quiste dentígero en un potrillo de raza polo argentino” |
spellingShingle |
“Quiste dentígero en un potrillo de raza polo argentino” Mendoza, Francisco Maximino Odontología Equinos Grandes animales Medicina veterinaria Patología animal Dientes |
title_short |
“Quiste dentígero en un potrillo de raza polo argentino” |
title_full |
“Quiste dentígero en un potrillo de raza polo argentino” |
title_fullStr |
“Quiste dentígero en un potrillo de raza polo argentino” |
title_full_unstemmed |
“Quiste dentígero en un potrillo de raza polo argentino” |
title_sort |
“Quiste dentígero en un potrillo de raza polo argentino” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza, Francisco Maximino |
author |
Mendoza, Francisco Maximino |
author_facet |
Mendoza, Francisco Maximino |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Perkins, Julio Sebastian García, Jorge Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Equinos Grandes animales Medicina veterinaria Patología animal Dientes |
topic |
Odontología Equinos Grandes animales Medicina veterinaria Patología animal Dientes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La odontología equina es un tema que ha sido estudiado y practicado por veterinarios desde el inicio de la profesión a finales del siglo XVIII. Las anomalías dentales se desarrollan a edad temprana, pero muchas condiciones no se diagnostican hasta más tarde en la vida. Típicamente, el reconocimiento de los problemas dentales ocurre cuando se desarrollan signos clínicos debido a las consecuencias negativas de la anormalidad. Dentro de los signos clínicos más comunes de las anormalidades dentales se encuentran cambios en la apariencia de la cabeza, como la presencia de fistulas o abscesos, cambios en los hábitos alimenticios, y/o capacidad para realizar las actividades diarias. Las deformidades dentofaciales pueden ocurrir en el potrillo y animales adultos y pueden ser de origen congénito, del desarrollo o adquiridos. Tales deformidades en general tienen buen pronóstico, a menos que comprometan la capacidad del potrillo para amamantar o respirar normalmente. Todo veterinario de equinos debe ser consciente de la gran cantidad de alteraciones craneofaciales congénitas observadas en el potrillo recién nacido. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que una serie de defectos congénitos se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y pueden no detectare clínicamente hasta más tarde en la vida. En este trabajo se describe un caso clínico de un quiste dentígero diagnosticado de forma clínica a los 18 meses de edad, el cual fue tratado con éxito de manera quirúrgica. Además, se profundiza los conocimientos básicos de la embriología y biología dental, los cuales ayudan al veterinario a comprender mejor los problemas dentofaciales vistos en el potrillo. Fil: Mendoza, Francisco Maximino. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Perkins, Julio Sebastian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: García, Jorge Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La odontología equina es un tema que ha sido estudiado y practicado por veterinarios desde el inicio de la profesión a finales del siglo XVIII. Las anomalías dentales se desarrollan a edad temprana, pero muchas condiciones no se diagnostican hasta más tarde en la vida. Típicamente, el reconocimiento de los problemas dentales ocurre cuando se desarrollan signos clínicos debido a las consecuencias negativas de la anormalidad. Dentro de los signos clínicos más comunes de las anormalidades dentales se encuentran cambios en la apariencia de la cabeza, como la presencia de fistulas o abscesos, cambios en los hábitos alimenticios, y/o capacidad para realizar las actividades diarias. Las deformidades dentofaciales pueden ocurrir en el potrillo y animales adultos y pueden ser de origen congénito, del desarrollo o adquiridos. Tales deformidades en general tienen buen pronóstico, a menos que comprometan la capacidad del potrillo para amamantar o respirar normalmente. Todo veterinario de equinos debe ser consciente de la gran cantidad de alteraciones craneofaciales congénitas observadas en el potrillo recién nacido. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que una serie de defectos congénitos se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y pueden no detectare clínicamente hasta más tarde en la vida. En este trabajo se describe un caso clínico de un quiste dentígero diagnosticado de forma clínica a los 18 meses de edad, el cual fue tratado con éxito de manera quirúrgica. Además, se profundiza los conocimientos básicos de la embriología y biología dental, los cuales ayudan al veterinario a comprender mejor los problemas dentofaciales vistos en el potrillo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 2019-12-05T14:44:04Z 2019-12-05T14:44:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2218 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2218 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341520132276224 |
score |
12.623145 |