Representaciones sobre el aprendizaje en profesores que inician su práctica profesional

Autores
Martín, Sofía Sol; Biggio, Cecilia; García, María Basilisa
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Numerosas investigaciones muestran que las representaciones de los docentes sobre el aprendizaje y la enseñanza tienen influencia en la práctica docente y en el proceso de implementación curricular (Gil Pérez y Pessoa, 2000; Hofer y Pintrich, 2002; Lederman et al., 2001; Hofer, 2004 y 2006; Pozo et al., 2006; García et al., 2007). Gran parte de los estudios sobre representaciones docentes, las han indagando considerándolas creencias o concepciones explícitas (Van Driel et al., 2005; Elby y Hammer, 2001); otros investigadores, por el contrario, han señalado que las representaciones docentes se forman a partir de las propias experiencias de aprendizaje y del contexto cultural en el que se desarrolla el individuo y tienen un carácter más implícito (Acevedo y Acevedo, 2000; Pecharromán, 2006). Autores como Pozo et al. (2006) aseguran que el carácter implícito de las representaciones implica que, en el ámbito de la enseñanza, las concepciones con cierto carácter constructivo, que constituyen el núcleo de las teorías vigentes sobre educación, resulten profundamente contra-intuitivas. Es por ello que son difíciles de asumir, en la medida que se oponen a supuestos esenciales de las representaciones que hemos construido de manera no intencional y no consciente (Pozo, 2003; Pozo y Gómez Crespo, 2002) y que forman parte de un currículo oculto, casi nunca explicitado. Estas consideraciones han llevado a diversos autores a hacer hincapié en la necesidad de mayores contenidos provenientes de la psicología del aprendizaje, la epistemología y la historia de la ciencia (García, 2009), así como espacios de reflexión y explicitación de las propias representaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje (Pozo) durante la formación inicial de los profesores de ciencias. Objetivo: En este trabajo se describen las representaciones sobre enseñanza y aprendizaje que poseen los docentes que se inician en el ejercicio profesional de la docencia. Participantes: Los participantes fueron 47 profesores de ciencias con menos de un año de antigüedad en la docencia de la ciudad de Mar del Plata. Instrumento: Se utilizó un cuestionario de dilemas previamente validado (García y Vilanova, 2009). Diseño: se describió la variable “concepciones sobre el aprendizaje”, a través de un diseño ex post facto. Las dimensiones escogidas para el estudio de la variable fueron: Qué es aprender, Qué se aprende, Cómo se aprende, Qué y cómo se evalúa. Se adoptaron las categorías propuestas por Pozo y Scheuer (Pozo et al., 2006) desde el enfoque de las teorías implícitas acerca de las concepciones sobre el aprendizaje, clasificándolas en tres principales grupos: directa, interpretativa y constructiva. La teoría directa se centra en el profesor y en los contenidos del aprendizaje, estableciendo una relación de correspondencia directa entre las condiciones de aprendizaje y los resultados obtenidos (causalidad lineal). En la teoría interpretativa, con foco tanto en el profesor como en el alumno, asume que si bien existe un único resultado correcto y pone énfasis en él, entiende que existen varios procedimientos para llegar al mismo y los valora. Es decir que asume que el aprendizaje es activo, desde el punto de vista del alumno, pero reproductivo. En la teoría constructiva, el énfasis está puesto en el desarrollo de las capacidades meta-cognitivas del estudiante. En ella se asigna a los procesos mediacionales una función transformadora de la información a aprender. En función de lo expresado, rasgos de estas tres teorías se buscaron en las concepciones de los sujetos a indagar. Resultados: A través de un análisis estadístico descriptivo se encontró que las dimensiones relacionadas con el qué es aprender y qué se aprende, los docentes muestran concepciones más cercanas a una visión constructiva del aprendizaje. En cambio, en las dimensiones relacionadas al “cómo se aprende” y cómo se evalúa, se detectaron concepciones que se acercan más a un aprendizaje reproductivo, alejándose de las visiones constructivas. Este patrón de respuestas es muy similar al encontrado en investigaciones previas de nuestro grupo de investigación (García et al.,2013), donde se indagaron las representaciones en docentes en formación. Es decir, la educación formal recibida durante la formación inicial de los profesores sobre cómo debería ser una enseñanza constructiva, no habría modificado sustancialmente las representaciones implícitas que poseen los sujetos al terminar su carrera de grado. Estos resultados avalan el hecho de que, para que realmente se produzcan cambios en el aula más acordes con concepciones constructivas del aprendizaje, no alcanza con mostrar cómo deberían ser las representaciones más elaboradas sobre la enseñanza y el aprendizaje sino que es necesario, tal como lo plantea Pozo et al.(2006), dar espacios durante la formación inicial para que se desarrolle un proceso de explicitación progresiva de las concepciones implícitas que permita una auténtica reestructuración de principios para lograr el cambio representacional y la integración jerárquica de unos sistemas de representación en otros.
Fil: Martín, Sofía Sol. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Biggio, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: García, María Basilisa. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza superior
Prácticas docentes
Enseñanza
Aprendizaje
Docencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/314

id RIDUNICEN_686a2371acdf86a34780b4a56dbf0b1f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/314
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Representaciones sobre el aprendizaje en profesores que inician su práctica profesionalMartín, Sofía SolBiggio, CeciliaGarcía, María BasilisaEducaciónEnseñanza superiorPrácticas docentesEnseñanzaAprendizajeDocenciaNumerosas investigaciones muestran que las representaciones de los docentes sobre el aprendizaje y la enseñanza tienen influencia en la práctica docente y en el proceso de implementación curricular (Gil Pérez y Pessoa, 2000; Hofer y Pintrich, 2002; Lederman et al., 2001; Hofer, 2004 y 2006; Pozo et al., 2006; García et al., 2007). Gran parte de los estudios sobre representaciones docentes, las han indagando considerándolas creencias o concepciones explícitas (Van Driel et al., 2005; Elby y Hammer, 2001); otros investigadores, por el contrario, han señalado que las representaciones docentes se forman a partir de las propias experiencias de aprendizaje y del contexto cultural en el que se desarrolla el individuo y tienen un carácter más implícito (Acevedo y Acevedo, 2000; Pecharromán, 2006). Autores como Pozo et al. (2006) aseguran que el carácter implícito de las representaciones implica que, en el ámbito de la enseñanza, las concepciones con cierto carácter constructivo, que constituyen el núcleo de las teorías vigentes sobre educación, resulten profundamente contra-intuitivas. Es por ello que son difíciles de asumir, en la medida que se oponen a supuestos esenciales de las representaciones que hemos construido de manera no intencional y no consciente (Pozo, 2003; Pozo y Gómez Crespo, 2002) y que forman parte de un currículo oculto, casi nunca explicitado. Estas consideraciones han llevado a diversos autores a hacer hincapié en la necesidad de mayores contenidos provenientes de la psicología del aprendizaje, la epistemología y la historia de la ciencia (García, 2009), así como espacios de reflexión y explicitación de las propias representaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje (Pozo) durante la formación inicial de los profesores de ciencias. Objetivo: En este trabajo se describen las representaciones sobre enseñanza y aprendizaje que poseen los docentes que se inician en el ejercicio profesional de la docencia. Participantes: Los participantes fueron 47 profesores de ciencias con menos de un año de antigüedad en la docencia de la ciudad de Mar del Plata. Instrumento: Se utilizó un cuestionario de dilemas previamente validado (García y Vilanova, 2009). Diseño: se describió la variable “concepciones sobre el aprendizaje”, a través de un diseño ex post facto. Las dimensiones escogidas para el estudio de la variable fueron: Qué es aprender, Qué se aprende, Cómo se aprende, Qué y cómo se evalúa. Se adoptaron las categorías propuestas por Pozo y Scheuer (Pozo et al., 2006) desde el enfoque de las teorías implícitas acerca de las concepciones sobre el aprendizaje, clasificándolas en tres principales grupos: directa, interpretativa y constructiva. La teoría directa se centra en el profesor y en los contenidos del aprendizaje, estableciendo una relación de correspondencia directa entre las condiciones de aprendizaje y los resultados obtenidos (causalidad lineal). En la teoría interpretativa, con foco tanto en el profesor como en el alumno, asume que si bien existe un único resultado correcto y pone énfasis en él, entiende que existen varios procedimientos para llegar al mismo y los valora. Es decir que asume que el aprendizaje es activo, desde el punto de vista del alumno, pero reproductivo. En la teoría constructiva, el énfasis está puesto en el desarrollo de las capacidades meta-cognitivas del estudiante. En ella se asigna a los procesos mediacionales una función transformadora de la información a aprender. En función de lo expresado, rasgos de estas tres teorías se buscaron en las concepciones de los sujetos a indagar. Resultados: A través de un análisis estadístico descriptivo se encontró que las dimensiones relacionadas con el qué es aprender y qué se aprende, los docentes muestran concepciones más cercanas a una visión constructiva del aprendizaje. En cambio, en las dimensiones relacionadas al “cómo se aprende” y cómo se evalúa, se detectaron concepciones que se acercan más a un aprendizaje reproductivo, alejándose de las visiones constructivas. Este patrón de respuestas es muy similar al encontrado en investigaciones previas de nuestro grupo de investigación (García et al.,2013), donde se indagaron las representaciones en docentes en formación. Es decir, la educación formal recibida durante la formación inicial de los profesores sobre cómo debería ser una enseñanza constructiva, no habría modificado sustancialmente las representaciones implícitas que poseen los sujetos al terminar su carrera de grado. Estos resultados avalan el hecho de que, para que realmente se produzcan cambios en el aula más acordes con concepciones constructivas del aprendizaje, no alcanza con mostrar cómo deberían ser las representaciones más elaboradas sobre la enseñanza y el aprendizaje sino que es necesario, tal como lo plantea Pozo et al.(2006), dar espacios durante la formación inicial para que se desarrolle un proceso de explicitación progresiva de las concepciones implícitas que permita una auténtica reestructuración de principios para lograr el cambio representacional y la integración jerárquica de unos sistemas de representación en otros.Fil: Martín, Sofía Sol. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Biggio, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: García, María Basilisa. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-17T16:42:56Z2016-02-17T16:42:56Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/314https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/314spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/314instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:21.681RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sobre el aprendizaje en profesores que inician su práctica profesional
title Representaciones sobre el aprendizaje en profesores que inician su práctica profesional
spellingShingle Representaciones sobre el aprendizaje en profesores que inician su práctica profesional
Martín, Sofía Sol
Educación
Enseñanza superior
Prácticas docentes
Enseñanza
Aprendizaje
Docencia
title_short Representaciones sobre el aprendizaje en profesores que inician su práctica profesional
title_full Representaciones sobre el aprendizaje en profesores que inician su práctica profesional
title_fullStr Representaciones sobre el aprendizaje en profesores que inician su práctica profesional
title_full_unstemmed Representaciones sobre el aprendizaje en profesores que inician su práctica profesional
title_sort Representaciones sobre el aprendizaje en profesores que inician su práctica profesional
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Sofía Sol
Biggio, Cecilia
García, María Basilisa
author Martín, Sofía Sol
author_facet Martín, Sofía Sol
Biggio, Cecilia
García, María Basilisa
author_role author
author2 Biggio, Cecilia
García, María Basilisa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Prácticas docentes
Enseñanza
Aprendizaje
Docencia
topic Educación
Enseñanza superior
Prácticas docentes
Enseñanza
Aprendizaje
Docencia
dc.description.none.fl_txt_mv Numerosas investigaciones muestran que las representaciones de los docentes sobre el aprendizaje y la enseñanza tienen influencia en la práctica docente y en el proceso de implementación curricular (Gil Pérez y Pessoa, 2000; Hofer y Pintrich, 2002; Lederman et al., 2001; Hofer, 2004 y 2006; Pozo et al., 2006; García et al., 2007). Gran parte de los estudios sobre representaciones docentes, las han indagando considerándolas creencias o concepciones explícitas (Van Driel et al., 2005; Elby y Hammer, 2001); otros investigadores, por el contrario, han señalado que las representaciones docentes se forman a partir de las propias experiencias de aprendizaje y del contexto cultural en el que se desarrolla el individuo y tienen un carácter más implícito (Acevedo y Acevedo, 2000; Pecharromán, 2006). Autores como Pozo et al. (2006) aseguran que el carácter implícito de las representaciones implica que, en el ámbito de la enseñanza, las concepciones con cierto carácter constructivo, que constituyen el núcleo de las teorías vigentes sobre educación, resulten profundamente contra-intuitivas. Es por ello que son difíciles de asumir, en la medida que se oponen a supuestos esenciales de las representaciones que hemos construido de manera no intencional y no consciente (Pozo, 2003; Pozo y Gómez Crespo, 2002) y que forman parte de un currículo oculto, casi nunca explicitado. Estas consideraciones han llevado a diversos autores a hacer hincapié en la necesidad de mayores contenidos provenientes de la psicología del aprendizaje, la epistemología y la historia de la ciencia (García, 2009), así como espacios de reflexión y explicitación de las propias representaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje (Pozo) durante la formación inicial de los profesores de ciencias. Objetivo: En este trabajo se describen las representaciones sobre enseñanza y aprendizaje que poseen los docentes que se inician en el ejercicio profesional de la docencia. Participantes: Los participantes fueron 47 profesores de ciencias con menos de un año de antigüedad en la docencia de la ciudad de Mar del Plata. Instrumento: Se utilizó un cuestionario de dilemas previamente validado (García y Vilanova, 2009). Diseño: se describió la variable “concepciones sobre el aprendizaje”, a través de un diseño ex post facto. Las dimensiones escogidas para el estudio de la variable fueron: Qué es aprender, Qué se aprende, Cómo se aprende, Qué y cómo se evalúa. Se adoptaron las categorías propuestas por Pozo y Scheuer (Pozo et al., 2006) desde el enfoque de las teorías implícitas acerca de las concepciones sobre el aprendizaje, clasificándolas en tres principales grupos: directa, interpretativa y constructiva. La teoría directa se centra en el profesor y en los contenidos del aprendizaje, estableciendo una relación de correspondencia directa entre las condiciones de aprendizaje y los resultados obtenidos (causalidad lineal). En la teoría interpretativa, con foco tanto en el profesor como en el alumno, asume que si bien existe un único resultado correcto y pone énfasis en él, entiende que existen varios procedimientos para llegar al mismo y los valora. Es decir que asume que el aprendizaje es activo, desde el punto de vista del alumno, pero reproductivo. En la teoría constructiva, el énfasis está puesto en el desarrollo de las capacidades meta-cognitivas del estudiante. En ella se asigna a los procesos mediacionales una función transformadora de la información a aprender. En función de lo expresado, rasgos de estas tres teorías se buscaron en las concepciones de los sujetos a indagar. Resultados: A través de un análisis estadístico descriptivo se encontró que las dimensiones relacionadas con el qué es aprender y qué se aprende, los docentes muestran concepciones más cercanas a una visión constructiva del aprendizaje. En cambio, en las dimensiones relacionadas al “cómo se aprende” y cómo se evalúa, se detectaron concepciones que se acercan más a un aprendizaje reproductivo, alejándose de las visiones constructivas. Este patrón de respuestas es muy similar al encontrado en investigaciones previas de nuestro grupo de investigación (García et al.,2013), donde se indagaron las representaciones en docentes en formación. Es decir, la educación formal recibida durante la formación inicial de los profesores sobre cómo debería ser una enseñanza constructiva, no habría modificado sustancialmente las representaciones implícitas que poseen los sujetos al terminar su carrera de grado. Estos resultados avalan el hecho de que, para que realmente se produzcan cambios en el aula más acordes con concepciones constructivas del aprendizaje, no alcanza con mostrar cómo deberían ser las representaciones más elaboradas sobre la enseñanza y el aprendizaje sino que es necesario, tal como lo plantea Pozo et al.(2006), dar espacios durante la formación inicial para que se desarrolle un proceso de explicitación progresiva de las concepciones implícitas que permita una auténtica reestructuración de principios para lograr el cambio representacional y la integración jerárquica de unos sistemas de representación en otros.
Fil: Martín, Sofía Sol. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Biggio, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: García, María Basilisa. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description Numerosas investigaciones muestran que las representaciones de los docentes sobre el aprendizaje y la enseñanza tienen influencia en la práctica docente y en el proceso de implementación curricular (Gil Pérez y Pessoa, 2000; Hofer y Pintrich, 2002; Lederman et al., 2001; Hofer, 2004 y 2006; Pozo et al., 2006; García et al., 2007). Gran parte de los estudios sobre representaciones docentes, las han indagando considerándolas creencias o concepciones explícitas (Van Driel et al., 2005; Elby y Hammer, 2001); otros investigadores, por el contrario, han señalado que las representaciones docentes se forman a partir de las propias experiencias de aprendizaje y del contexto cultural en el que se desarrolla el individuo y tienen un carácter más implícito (Acevedo y Acevedo, 2000; Pecharromán, 2006). Autores como Pozo et al. (2006) aseguran que el carácter implícito de las representaciones implica que, en el ámbito de la enseñanza, las concepciones con cierto carácter constructivo, que constituyen el núcleo de las teorías vigentes sobre educación, resulten profundamente contra-intuitivas. Es por ello que son difíciles de asumir, en la medida que se oponen a supuestos esenciales de las representaciones que hemos construido de manera no intencional y no consciente (Pozo, 2003; Pozo y Gómez Crespo, 2002) y que forman parte de un currículo oculto, casi nunca explicitado. Estas consideraciones han llevado a diversos autores a hacer hincapié en la necesidad de mayores contenidos provenientes de la psicología del aprendizaje, la epistemología y la historia de la ciencia (García, 2009), así como espacios de reflexión y explicitación de las propias representaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje (Pozo) durante la formación inicial de los profesores de ciencias. Objetivo: En este trabajo se describen las representaciones sobre enseñanza y aprendizaje que poseen los docentes que se inician en el ejercicio profesional de la docencia. Participantes: Los participantes fueron 47 profesores de ciencias con menos de un año de antigüedad en la docencia de la ciudad de Mar del Plata. Instrumento: Se utilizó un cuestionario de dilemas previamente validado (García y Vilanova, 2009). Diseño: se describió la variable “concepciones sobre el aprendizaje”, a través de un diseño ex post facto. Las dimensiones escogidas para el estudio de la variable fueron: Qué es aprender, Qué se aprende, Cómo se aprende, Qué y cómo se evalúa. Se adoptaron las categorías propuestas por Pozo y Scheuer (Pozo et al., 2006) desde el enfoque de las teorías implícitas acerca de las concepciones sobre el aprendizaje, clasificándolas en tres principales grupos: directa, interpretativa y constructiva. La teoría directa se centra en el profesor y en los contenidos del aprendizaje, estableciendo una relación de correspondencia directa entre las condiciones de aprendizaje y los resultados obtenidos (causalidad lineal). En la teoría interpretativa, con foco tanto en el profesor como en el alumno, asume que si bien existe un único resultado correcto y pone énfasis en él, entiende que existen varios procedimientos para llegar al mismo y los valora. Es decir que asume que el aprendizaje es activo, desde el punto de vista del alumno, pero reproductivo. En la teoría constructiva, el énfasis está puesto en el desarrollo de las capacidades meta-cognitivas del estudiante. En ella se asigna a los procesos mediacionales una función transformadora de la información a aprender. En función de lo expresado, rasgos de estas tres teorías se buscaron en las concepciones de los sujetos a indagar. Resultados: A través de un análisis estadístico descriptivo se encontró que las dimensiones relacionadas con el qué es aprender y qué se aprende, los docentes muestran concepciones más cercanas a una visión constructiva del aprendizaje. En cambio, en las dimensiones relacionadas al “cómo se aprende” y cómo se evalúa, se detectaron concepciones que se acercan más a un aprendizaje reproductivo, alejándose de las visiones constructivas. Este patrón de respuestas es muy similar al encontrado en investigaciones previas de nuestro grupo de investigación (García et al.,2013), donde se indagaron las representaciones en docentes en formación. Es decir, la educación formal recibida durante la formación inicial de los profesores sobre cómo debería ser una enseñanza constructiva, no habría modificado sustancialmente las representaciones implícitas que poseen los sujetos al terminar su carrera de grado. Estos resultados avalan el hecho de que, para que realmente se produzcan cambios en el aula más acordes con concepciones constructivas del aprendizaje, no alcanza con mostrar cómo deberían ser las representaciones más elaboradas sobre la enseñanza y el aprendizaje sino que es necesario, tal como lo plantea Pozo et al.(2006), dar espacios durante la formación inicial para que se desarrolle un proceso de explicitación progresiva de las concepciones implícitas que permita una auténtica reestructuración de principios para lograr el cambio representacional y la integración jerárquica de unos sistemas de representación en otros.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-17T16:42:56Z
2016-02-17T16:42:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/314
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/314
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/314
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619028835860480
score 12.559606