La Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina: procesos de legitimación, derechos e infancia(s). Virajes y tensiones a inicios del Siglo XXI.

Autores
Fernández Soto, Silvia; Escurra, María; de Avila, Verónica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación internacional comparado sobre Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI) en Brasil, Argentina y Uruguay (Cnpq-Conicet). Entendemos la política social como una fuerza activa que se institucionaliza y participa en el ordenamiento de las relaciones sociales y en la construcción de legitimación de proyectos sociales vigentes. Al mismo tiempo, responde a la incorporación (fragmentada y parcializada) de demandas e intereses sociales como resultado de complejos procesos de lucha por la identificación y reconocimiento de necesidades, la definición de problemas sociales que merecen atención, la distribución de recursos y responsabilidades (Fernández Soto, S., 2005). En este proceso las políticas sociales definen e/los “sujeto(s)” a quien(es) se dirigen, construyendo argumentos y caracterizaciones al mismo tiempo que impacta en la configuración subjetiva y material sobre aquellos que define. En el marco de transformaciones de la seguridad social, en la experiencia argentina se observan en los últimos diez años la creación de programas no contributivos de asistencia social. La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) es un Programa de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI) que inicia su implementación en Argentina en octubre de 2009, dirigido a niños y niñas menores de dieciocho años, hijos e hijas de trabajadores desocupados o informales que perciben ingresos inferiores al salario mínimo vital y móvil. Comparte un patrón similar a los PTCI en otros países de la región, se focaliza hacia los hogares pobres, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias con niños y niñas menores en situación de “vulnerabilidad”, definidos desde una perspectiva de “capital humano” incorporando las exigencias a los adultos responsables (centralmente las mujeres) del cumplimiento de condicionalidades en educación y salud de los menores. En este trabajo realizamos un análisis de la AUH, indagando particularmente la noción de niñez presente en su formulación argumentativa-operativa. ¿Cómo es nombrada la niñez en el programa? ¿Bajo qué perspectiva ético-política se construye la política? ¿Cómo se relaciona la construcción de la legitimidad del programa con las premisas de los derechos sociales universales? ¿Impugna y establece rupturas con aquellas nociones hegemónicas que responsabilizan a los individuos por su bienestar? ¿Qué formato y contenido adquiere la responsabilidad estatal en el bienestar de la infancia? Considerando que el 94,4% de los titulares del beneficio de la AUH son mujeres (ANSES 2012:30), y que se decretó que el pago de la asignación se realizará a la mujer (Decreto 614/13), entendemos necesario también problematizar el lugar “asignado” a la mujer como “intermediaria” entre el Estado y los niños y niñas. ¿Qué contendio y sentido adquiere esta intermediación? Se pretende en este trabajo, entonces, analizar el modo de correlación entre las “nuevas” políticas sociales y de seguridad social en términos de la legitimación, o no, de nuevos derechos en relación a la infancia. Tomaremos como fuentes de análisis documentos oficiales desde su creación hasta el presente y fuentes bibliográficas especializadas en la temática.
Fil: Escurra, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad; Argentina
Fil: de Avila, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad; Argentina
Fil: Fernández Soto, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad; Argentina
Materia
Políticas públicas
Niños
Asignación universal por hijo
Argentina
Derechos del niño
Infancia
Siglo XXI-primera mitad
Política social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/110

id RIDUNICEN_6828b2f045ccece3022b9831ca2d53c6
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/110
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina: procesos de legitimación, derechos e infancia(s). Virajes y tensiones a inicios del Siglo XXI.Fernández Soto, SilviaEscurra, Maríade Avila, VerónicaPolíticas públicasNiñosAsignación universal por hijoArgentinaDerechos del niñoInfanciaSiglo XXI-primera mitadPolítica socialEl presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación internacional comparado sobre Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI) en Brasil, Argentina y Uruguay (Cnpq-Conicet). Entendemos la política social como una fuerza activa que se institucionaliza y participa en el ordenamiento de las relaciones sociales y en la construcción de legitimación de proyectos sociales vigentes. Al mismo tiempo, responde a la incorporación (fragmentada y parcializada) de demandas e intereses sociales como resultado de complejos procesos de lucha por la identificación y reconocimiento de necesidades, la definición de problemas sociales que merecen atención, la distribución de recursos y responsabilidades (Fernández Soto, S., 2005). En este proceso las políticas sociales definen e/los “sujeto(s)” a quien(es) se dirigen, construyendo argumentos y caracterizaciones al mismo tiempo que impacta en la configuración subjetiva y material sobre aquellos que define. En el marco de transformaciones de la seguridad social, en la experiencia argentina se observan en los últimos diez años la creación de programas no contributivos de asistencia social. La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) es un Programa de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI) que inicia su implementación en Argentina en octubre de 2009, dirigido a niños y niñas menores de dieciocho años, hijos e hijas de trabajadores desocupados o informales que perciben ingresos inferiores al salario mínimo vital y móvil. Comparte un patrón similar a los PTCI en otros países de la región, se focaliza hacia los hogares pobres, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias con niños y niñas menores en situación de “vulnerabilidad”, definidos desde una perspectiva de “capital humano” incorporando las exigencias a los adultos responsables (centralmente las mujeres) del cumplimiento de condicionalidades en educación y salud de los menores. En este trabajo realizamos un análisis de la AUH, indagando particularmente la noción de niñez presente en su formulación argumentativa-operativa. ¿Cómo es nombrada la niñez en el programa? ¿Bajo qué perspectiva ético-política se construye la política? ¿Cómo se relaciona la construcción de la legitimidad del programa con las premisas de los derechos sociales universales? ¿Impugna y establece rupturas con aquellas nociones hegemónicas que responsabilizan a los individuos por su bienestar? ¿Qué formato y contenido adquiere la responsabilidad estatal en el bienestar de la infancia? Considerando que el 94,4% de los titulares del beneficio de la AUH son mujeres (ANSES 2012:30), y que se decretó que el pago de la asignación se realizará a la mujer (Decreto 614/13), entendemos necesario también problematizar el lugar “asignado” a la mujer como “intermediaria” entre el Estado y los niños y niñas. ¿Qué contendio y sentido adquiere esta intermediación? Se pretende en este trabajo, entonces, analizar el modo de correlación entre las “nuevas” políticas sociales y de seguridad social en términos de la legitimación, o no, de nuevos derechos en relación a la infancia. Tomaremos como fuentes de análisis documentos oficiales desde su creación hasta el presente y fuentes bibliográficas especializadas en la temática.Fil: Escurra, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad; ArgentinaFil: de Avila, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad; ArgentinaFil: Fernández Soto, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-04T20:37:22Z2015-12-04T20:37:22Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/110https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/110spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/110instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:24.258RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina: procesos de legitimación, derechos e infancia(s). Virajes y tensiones a inicios del Siglo XXI.
title La Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina: procesos de legitimación, derechos e infancia(s). Virajes y tensiones a inicios del Siglo XXI.
spellingShingle La Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina: procesos de legitimación, derechos e infancia(s). Virajes y tensiones a inicios del Siglo XXI.
Fernández Soto, Silvia
Políticas públicas
Niños
Asignación universal por hijo
Argentina
Derechos del niño
Infancia
Siglo XXI-primera mitad
Política social
title_short La Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina: procesos de legitimación, derechos e infancia(s). Virajes y tensiones a inicios del Siglo XXI.
title_full La Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina: procesos de legitimación, derechos e infancia(s). Virajes y tensiones a inicios del Siglo XXI.
title_fullStr La Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina: procesos de legitimación, derechos e infancia(s). Virajes y tensiones a inicios del Siglo XXI.
title_full_unstemmed La Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina: procesos de legitimación, derechos e infancia(s). Virajes y tensiones a inicios del Siglo XXI.
title_sort La Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina: procesos de legitimación, derechos e infancia(s). Virajes y tensiones a inicios del Siglo XXI.
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Soto, Silvia
Escurra, María
de Avila, Verónica
author Fernández Soto, Silvia
author_facet Fernández Soto, Silvia
Escurra, María
de Avila, Verónica
author_role author
author2 Escurra, María
de Avila, Verónica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Niños
Asignación universal por hijo
Argentina
Derechos del niño
Infancia
Siglo XXI-primera mitad
Política social
topic Políticas públicas
Niños
Asignación universal por hijo
Argentina
Derechos del niño
Infancia
Siglo XXI-primera mitad
Política social
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación internacional comparado sobre Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI) en Brasil, Argentina y Uruguay (Cnpq-Conicet). Entendemos la política social como una fuerza activa que se institucionaliza y participa en el ordenamiento de las relaciones sociales y en la construcción de legitimación de proyectos sociales vigentes. Al mismo tiempo, responde a la incorporación (fragmentada y parcializada) de demandas e intereses sociales como resultado de complejos procesos de lucha por la identificación y reconocimiento de necesidades, la definición de problemas sociales que merecen atención, la distribución de recursos y responsabilidades (Fernández Soto, S., 2005). En este proceso las políticas sociales definen e/los “sujeto(s)” a quien(es) se dirigen, construyendo argumentos y caracterizaciones al mismo tiempo que impacta en la configuración subjetiva y material sobre aquellos que define. En el marco de transformaciones de la seguridad social, en la experiencia argentina se observan en los últimos diez años la creación de programas no contributivos de asistencia social. La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) es un Programa de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI) que inicia su implementación en Argentina en octubre de 2009, dirigido a niños y niñas menores de dieciocho años, hijos e hijas de trabajadores desocupados o informales que perciben ingresos inferiores al salario mínimo vital y móvil. Comparte un patrón similar a los PTCI en otros países de la región, se focaliza hacia los hogares pobres, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias con niños y niñas menores en situación de “vulnerabilidad”, definidos desde una perspectiva de “capital humano” incorporando las exigencias a los adultos responsables (centralmente las mujeres) del cumplimiento de condicionalidades en educación y salud de los menores. En este trabajo realizamos un análisis de la AUH, indagando particularmente la noción de niñez presente en su formulación argumentativa-operativa. ¿Cómo es nombrada la niñez en el programa? ¿Bajo qué perspectiva ético-política se construye la política? ¿Cómo se relaciona la construcción de la legitimidad del programa con las premisas de los derechos sociales universales? ¿Impugna y establece rupturas con aquellas nociones hegemónicas que responsabilizan a los individuos por su bienestar? ¿Qué formato y contenido adquiere la responsabilidad estatal en el bienestar de la infancia? Considerando que el 94,4% de los titulares del beneficio de la AUH son mujeres (ANSES 2012:30), y que se decretó que el pago de la asignación se realizará a la mujer (Decreto 614/13), entendemos necesario también problematizar el lugar “asignado” a la mujer como “intermediaria” entre el Estado y los niños y niñas. ¿Qué contendio y sentido adquiere esta intermediación? Se pretende en este trabajo, entonces, analizar el modo de correlación entre las “nuevas” políticas sociales y de seguridad social en términos de la legitimación, o no, de nuevos derechos en relación a la infancia. Tomaremos como fuentes de análisis documentos oficiales desde su creación hasta el presente y fuentes bibliográficas especializadas en la temática.
Fil: Escurra, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad; Argentina
Fil: de Avila, Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad; Argentina
Fil: Fernández Soto, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudio sobre Política y Sociedad; Argentina
description El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación internacional comparado sobre Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI) en Brasil, Argentina y Uruguay (Cnpq-Conicet). Entendemos la política social como una fuerza activa que se institucionaliza y participa en el ordenamiento de las relaciones sociales y en la construcción de legitimación de proyectos sociales vigentes. Al mismo tiempo, responde a la incorporación (fragmentada y parcializada) de demandas e intereses sociales como resultado de complejos procesos de lucha por la identificación y reconocimiento de necesidades, la definición de problemas sociales que merecen atención, la distribución de recursos y responsabilidades (Fernández Soto, S., 2005). En este proceso las políticas sociales definen e/los “sujeto(s)” a quien(es) se dirigen, construyendo argumentos y caracterizaciones al mismo tiempo que impacta en la configuración subjetiva y material sobre aquellos que define. En el marco de transformaciones de la seguridad social, en la experiencia argentina se observan en los últimos diez años la creación de programas no contributivos de asistencia social. La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) es un Programa de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI) que inicia su implementación en Argentina en octubre de 2009, dirigido a niños y niñas menores de dieciocho años, hijos e hijas de trabajadores desocupados o informales que perciben ingresos inferiores al salario mínimo vital y móvil. Comparte un patrón similar a los PTCI en otros países de la región, se focaliza hacia los hogares pobres, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias con niños y niñas menores en situación de “vulnerabilidad”, definidos desde una perspectiva de “capital humano” incorporando las exigencias a los adultos responsables (centralmente las mujeres) del cumplimiento de condicionalidades en educación y salud de los menores. En este trabajo realizamos un análisis de la AUH, indagando particularmente la noción de niñez presente en su formulación argumentativa-operativa. ¿Cómo es nombrada la niñez en el programa? ¿Bajo qué perspectiva ético-política se construye la política? ¿Cómo se relaciona la construcción de la legitimidad del programa con las premisas de los derechos sociales universales? ¿Impugna y establece rupturas con aquellas nociones hegemónicas que responsabilizan a los individuos por su bienestar? ¿Qué formato y contenido adquiere la responsabilidad estatal en el bienestar de la infancia? Considerando que el 94,4% de los titulares del beneficio de la AUH son mujeres (ANSES 2012:30), y que se decretó que el pago de la asignación se realizará a la mujer (Decreto 614/13), entendemos necesario también problematizar el lugar “asignado” a la mujer como “intermediaria” entre el Estado y los niños y niñas. ¿Qué contendio y sentido adquiere esta intermediación? Se pretende en este trabajo, entonces, analizar el modo de correlación entre las “nuevas” políticas sociales y de seguridad social en términos de la legitimación, o no, de nuevos derechos en relación a la infancia. Tomaremos como fuentes de análisis documentos oficiales desde su creación hasta el presente y fuentes bibliográficas especializadas en la temática.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-04T20:37:22Z
2015-12-04T20:37:22Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/110
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/110
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/110
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/110
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619031426891776
score 12.559606