La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en Jujuy
- Autores
- Bergesio, Liliana del Carmen; Golovanevsky, Laura Andrea; Ramirez, Alfredo Jose
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la República Argentina la implementación del Programa Asignación Universal por Hijo en el mes de octubre de 2009 significó un importante cambio en las políticas sociales direccionadas hacia la infancia. Si bien en su intención es más abarcativa que los programas sociales focalizados ejecutados desde el año 2002 (con el cambio de modelo económico), no llega a ser un programa social universal en toda la extensión de la expresión. Este trabajo se propone analizar el impacto de esta medida sobre la pobreza de los hogares en la provincia de Jujuy (noroeste de la República Argentina), en base a una estimación sobre microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Aglomerado San Salvador de Jujuy – Palpalá para el año 2009. A partir de esta fuente se definen cuáles son los hogares que podrían acceder al beneficio y se simula cómo cambiarían los niveles de pobreza e indigencia en el caso de obtenerlo efectivamente. Con el fin de contrastar esa mirada cuantitativa con la escasa información cualitativa disponible se revisan diversos medios de comunicación de alcance nacional, procurando encontrar pistas de las controversias y adhesiones suscitadas en torno de dicho programa y se relevan, para el caso de Jujuy, las principales dificultades para acceder a este beneficio por parte de la población que se encuentra en situación de pobreza o indigencia. Así, con un abordaje mixto, se intenta dar cuenta de la posible magnitud del impacto de la asignación universal por hijo en Jujuy sobre las condiciones de vida de los hogares afectados y se estudian dificultades y limitaciones en el acceso a dicha asignación, señalando posibles alternativas para su superación.
In Argentina, the implementation of the Programa Asignación Universal por Hijo in October 2009 brought about a significant change in childhood-oriented social policies. Although its purpose is broader than that of the specific social programs implemented since 2002 (with the change in the economic model), the scope of the Program is not as wide as it is claimed to be. The purpose of this study is to discuss the impacts of this measure on households poverty in the province of Jujuy (north-west of the Argentine Republic) based on estimates from microdata of the Encuesta Permanente de Hogares in San Salvador de Jujuy - Palpalá for 2009. Based on this information, it may be determined what households would be entitled to the referred allowance and it may be simulated how poverty and extreme destitution rates would change if such benefit were actually received. With the aim of comparing this quantitative approach to the little qualitative information available, we review various means of communication with national scope in order to find clues to the controversies and support in connection with the program, focused on the main difficulties for the poor or extremely destitute population in accessing this benefit in Jujuy. Thus, based on a two-fold approach, we intend to show the extent to which the children’s allowance program in Jujuy may impact life conditions of the households in question and to analyze the difficulties and limitations regarding access to such benefit, pointing out possible alternatives to address these issues.
Fil: Bergesio, Liliana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Golovanevsky, Laura Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.económicas; Argentina
Fil: Ramirez, Alfredo Jose. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.económicas; Argentina - Materia
-
Asignación Universal por Hijo
Jujuy
Pobreza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197152
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f7964b909bafbaeadf3a5ddd242fe068 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197152 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en JujuyBergesio, Liliana del CarmenGolovanevsky, Laura AndreaRamirez, Alfredo JoseAsignación Universal por HijoJujuyPobrezahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En la República Argentina la implementación del Programa Asignación Universal por Hijo en el mes de octubre de 2009 significó un importante cambio en las políticas sociales direccionadas hacia la infancia. Si bien en su intención es más abarcativa que los programas sociales focalizados ejecutados desde el año 2002 (con el cambio de modelo económico), no llega a ser un programa social universal en toda la extensión de la expresión. Este trabajo se propone analizar el impacto de esta medida sobre la pobreza de los hogares en la provincia de Jujuy (noroeste de la República Argentina), en base a una estimación sobre microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Aglomerado San Salvador de Jujuy – Palpalá para el año 2009. A partir de esta fuente se definen cuáles son los hogares que podrían acceder al beneficio y se simula cómo cambiarían los niveles de pobreza e indigencia en el caso de obtenerlo efectivamente. Con el fin de contrastar esa mirada cuantitativa con la escasa información cualitativa disponible se revisan diversos medios de comunicación de alcance nacional, procurando encontrar pistas de las controversias y adhesiones suscitadas en torno de dicho programa y se relevan, para el caso de Jujuy, las principales dificultades para acceder a este beneficio por parte de la población que se encuentra en situación de pobreza o indigencia. Así, con un abordaje mixto, se intenta dar cuenta de la posible magnitud del impacto de la asignación universal por hijo en Jujuy sobre las condiciones de vida de los hogares afectados y se estudian dificultades y limitaciones en el acceso a dicha asignación, señalando posibles alternativas para su superación.In Argentina, the implementation of the Programa Asignación Universal por Hijo in October 2009 brought about a significant change in childhood-oriented social policies. Although its purpose is broader than that of the specific social programs implemented since 2002 (with the change in the economic model), the scope of the Program is not as wide as it is claimed to be. The purpose of this study is to discuss the impacts of this measure on households poverty in the province of Jujuy (north-west of the Argentine Republic) based on estimates from microdata of the Encuesta Permanente de Hogares in San Salvador de Jujuy - Palpalá for 2009. Based on this information, it may be determined what households would be entitled to the referred allowance and it may be simulated how poverty and extreme destitution rates would change if such benefit were actually received. With the aim of comparing this quantitative approach to the little qualitative information available, we review various means of communication with national scope in order to find clues to the controversies and support in connection with the program, focused on the main difficulties for the poor or extremely destitute population in accessing this benefit in Jujuy. Thus, based on a two-fold approach, we intend to show the extent to which the children’s allowance program in Jujuy may impact life conditions of the households in question and to analyze the difficulties and limitations regarding access to such benefit, pointing out possible alternatives to address these issues.Fil: Bergesio, Liliana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Golovanevsky, Laura Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.económicas; ArgentinaFil: Ramirez, Alfredo Jose. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.económicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197152Bergesio, Liliana del Carmen; Golovanevsky, Laura Andrea; Ramirez, Alfredo Jose; La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en Jujuy; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Documentos de Trabajo; 8; 6-2011; 1-261852-11181852-1223CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.economicas.unsa.edu.ar/ielde/archivos/docTrabajo/items_upload_WPIelde_Nro_8.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197152instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:57.41CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en Jujuy |
title |
La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en Jujuy |
spellingShingle |
La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en Jujuy Bergesio, Liliana del Carmen Asignación Universal por Hijo Jujuy Pobreza |
title_short |
La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en Jujuy |
title_full |
La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en Jujuy |
title_fullStr |
La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en Jujuy |
title_full_unstemmed |
La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en Jujuy |
title_sort |
La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bergesio, Liliana del Carmen Golovanevsky, Laura Andrea Ramirez, Alfredo Jose |
author |
Bergesio, Liliana del Carmen |
author_facet |
Bergesio, Liliana del Carmen Golovanevsky, Laura Andrea Ramirez, Alfredo Jose |
author_role |
author |
author2 |
Golovanevsky, Laura Andrea Ramirez, Alfredo Jose |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Asignación Universal por Hijo Jujuy Pobreza |
topic |
Asignación Universal por Hijo Jujuy Pobreza |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la República Argentina la implementación del Programa Asignación Universal por Hijo en el mes de octubre de 2009 significó un importante cambio en las políticas sociales direccionadas hacia la infancia. Si bien en su intención es más abarcativa que los programas sociales focalizados ejecutados desde el año 2002 (con el cambio de modelo económico), no llega a ser un programa social universal en toda la extensión de la expresión. Este trabajo se propone analizar el impacto de esta medida sobre la pobreza de los hogares en la provincia de Jujuy (noroeste de la República Argentina), en base a una estimación sobre microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Aglomerado San Salvador de Jujuy – Palpalá para el año 2009. A partir de esta fuente se definen cuáles son los hogares que podrían acceder al beneficio y se simula cómo cambiarían los niveles de pobreza e indigencia en el caso de obtenerlo efectivamente. Con el fin de contrastar esa mirada cuantitativa con la escasa información cualitativa disponible se revisan diversos medios de comunicación de alcance nacional, procurando encontrar pistas de las controversias y adhesiones suscitadas en torno de dicho programa y se relevan, para el caso de Jujuy, las principales dificultades para acceder a este beneficio por parte de la población que se encuentra en situación de pobreza o indigencia. Así, con un abordaje mixto, se intenta dar cuenta de la posible magnitud del impacto de la asignación universal por hijo en Jujuy sobre las condiciones de vida de los hogares afectados y se estudian dificultades y limitaciones en el acceso a dicha asignación, señalando posibles alternativas para su superación. In Argentina, the implementation of the Programa Asignación Universal por Hijo in October 2009 brought about a significant change in childhood-oriented social policies. Although its purpose is broader than that of the specific social programs implemented since 2002 (with the change in the economic model), the scope of the Program is not as wide as it is claimed to be. The purpose of this study is to discuss the impacts of this measure on households poverty in the province of Jujuy (north-west of the Argentine Republic) based on estimates from microdata of the Encuesta Permanente de Hogares in San Salvador de Jujuy - Palpalá for 2009. Based on this information, it may be determined what households would be entitled to the referred allowance and it may be simulated how poverty and extreme destitution rates would change if such benefit were actually received. With the aim of comparing this quantitative approach to the little qualitative information available, we review various means of communication with national scope in order to find clues to the controversies and support in connection with the program, focused on the main difficulties for the poor or extremely destitute population in accessing this benefit in Jujuy. Thus, based on a two-fold approach, we intend to show the extent to which the children’s allowance program in Jujuy may impact life conditions of the households in question and to analyze the difficulties and limitations regarding access to such benefit, pointing out possible alternatives to address these issues. Fil: Bergesio, Liliana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Golovanevsky, Laura Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.económicas; Argentina Fil: Ramirez, Alfredo Jose. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.económicas; Argentina |
description |
En la República Argentina la implementación del Programa Asignación Universal por Hijo en el mes de octubre de 2009 significó un importante cambio en las políticas sociales direccionadas hacia la infancia. Si bien en su intención es más abarcativa que los programas sociales focalizados ejecutados desde el año 2002 (con el cambio de modelo económico), no llega a ser un programa social universal en toda la extensión de la expresión. Este trabajo se propone analizar el impacto de esta medida sobre la pobreza de los hogares en la provincia de Jujuy (noroeste de la República Argentina), en base a una estimación sobre microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Aglomerado San Salvador de Jujuy – Palpalá para el año 2009. A partir de esta fuente se definen cuáles son los hogares que podrían acceder al beneficio y se simula cómo cambiarían los niveles de pobreza e indigencia en el caso de obtenerlo efectivamente. Con el fin de contrastar esa mirada cuantitativa con la escasa información cualitativa disponible se revisan diversos medios de comunicación de alcance nacional, procurando encontrar pistas de las controversias y adhesiones suscitadas en torno de dicho programa y se relevan, para el caso de Jujuy, las principales dificultades para acceder a este beneficio por parte de la población que se encuentra en situación de pobreza o indigencia. Así, con un abordaje mixto, se intenta dar cuenta de la posible magnitud del impacto de la asignación universal por hijo en Jujuy sobre las condiciones de vida de los hogares afectados y se estudian dificultades y limitaciones en el acceso a dicha asignación, señalando posibles alternativas para su superación. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197152 Bergesio, Liliana del Carmen; Golovanevsky, Laura Andrea; Ramirez, Alfredo Jose; La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en Jujuy; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Documentos de Trabajo; 8; 6-2011; 1-26 1852-1118 1852-1223 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197152 |
identifier_str_mv |
Bergesio, Liliana del Carmen; Golovanevsky, Laura Andrea; Ramirez, Alfredo Jose; La Asignación Universal por Hijo y su impacto potencial en Jujuy; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Documentos de Trabajo; 8; 6-2011; 1-26 1852-1118 1852-1223 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.economicas.unsa.edu.ar/ielde/archivos/docTrabajo/items_upload_WPIelde_Nro_8.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614413408010240 |
score |
13.070432 |