La evaluación de las prácticas de enseñanza

Autores
Anijovich, Rebeca; Cappelletti, Graciela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La bibliografía que aborda la formación docente presenta nuevas miradas que se proponen revertir los enfoques netamente prescriptivos para centrarlos en el análisis de las prácticas, partiendo de la recuperación y revisión de la propia experiencia del practicante, articulando de manera espiralada la teoría y la práctica. Desde la perspectiva de la formación de docentes reflexivos encaramos este trabajo acerca de lo que implica acompañar y evaluar las prácticas de los futuros docentes. Abordaremos cuestiones referidas a los dispositivos utilizados para evaluar, en su función formativa, las prácticas de enseñanza. Distintos investigadores muestran un interés creciente por las dimensiones del proceso de evaluación relacionadas con la idea de ayudar a los estudiantes a aprender y a conocerse a sí mismos como aprendices. Identificaremos una variedad de tensiones que se producen en el proceso de evaluación de las prácticas de enseñanza. Recuperamos las fases de la enseñanza que plantea Jackson y que nos permite enfatizar aquellos que aspectos de las prácticas que serán objeto de acompañamiento, reflexión y ponderación tanto en el proceso de evaluación formativa como en la instancia de evaluación sumativa. Planificar, dar clase y reflexionar constituyen los tres ejes de enseñanza, acompañamiento y supervisión de las prácticas. 1. Momento pre-activo que se corresponde con la etapa de planificación de las clases que el practicante llevará a cabo. Aquí se recogen como evidencias las distintas versiones de las planificaciones que los futuros docentes diseñan, modifican, a partir de la lectura crítica y del intercambio con los formadores. 2. Momento interactivo que se produce cuando los futuros docentes llevan adelante sus prácticas 3. Momento pos activo en los practicantes reflexionan acerca de sus prácticas escribiendo diarios de formación y dialogando en los espacios de tutorías individuales y grupales. Consideraremos las preguntas referidas a qué y cómo evaluamos las prácticas de enseñanza? ¿Si el practicante reflexiona, problematiza sus intervenciones, o es que intenta mostrar(nos) a sus docentes que lo está haciendo, con el objeto de aprobar sus prácticas? Haremos un recorrido de los distintos tipos de acompañamiento a los futuros docentes en su etapa de prácticas. Acompañar implica una variedad de actividades: un trabajo profundo sobre las planificaciones que el practicante diseña, que ameritan intercambios con preguntas; sugerencias tanto en lo referido al contenido a enseñar como a cuestiones de estrategias de enseñanza, vínculos con los alumnos y con la institución y sus diferentes actores, observaciones de las clases, retroalimentaciones orales a través de conversaciones en un clima de confianza que estimule la reflexión crítica y la autoevaluación del practicante. Los modos de observar y ofrecer devoluciones de las clases han cambiado a partir de nuevos paradigmas sobre supervisión docente. Estos enfatizan la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los formadores y los futuros docentes. Abogamos por modelos mixtos considerando que: a) en algunas ocasiones se requerirán prescripciones, por ejemplo ante incidentes críticos, ante determinados errores conceptuales en las clases, ante actitudes de maltrato, falta de respeto a los alumnos, a las normas institucionales, etc b) en otras ocasiones señalamientos que orienten al practicante en sus acciones favoreciendo la reflexión, c) y en otras diálogos reflexivos que no necesariamente promueven acciones inmediatas en sus prácticas, como por ejemplo formular una pregunta para pensar acerca de lo que ocurrió en clase, compartir las anotaciones de su diario de formación o pensar sobre las prácticas mediadas por referencias teóricas que posibiliten su comprensión. Un futuro docente evalúa sus prácticas cuando identifica problemas, los analiza, “ve” la complejidad, tiene la mente abierta y disponible para mirar desde varias perspectivas. Se trata de “deconstruir las prácticas” a través de la reflexión.
Fil: Anijovich, Rebeca. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Cappelletti, Graciela. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Materia
Formación de docentes
Prácticas de enseñanza
Evaluación de la educación
Enseñanza superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/44

id RIDUNICEN_67f615efd264a719b9f944c802a65ca0
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/44
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La evaluación de las prácticas de enseñanzaAnijovich, RebecaCappelletti, GracielaFormación de docentesPrácticas de enseñanzaEvaluación de la educaciónEnseñanza superiorLa bibliografía que aborda la formación docente presenta nuevas miradas que se proponen revertir los enfoques netamente prescriptivos para centrarlos en el análisis de las prácticas, partiendo de la recuperación y revisión de la propia experiencia del practicante, articulando de manera espiralada la teoría y la práctica. Desde la perspectiva de la formación de docentes reflexivos encaramos este trabajo acerca de lo que implica acompañar y evaluar las prácticas de los futuros docentes. Abordaremos cuestiones referidas a los dispositivos utilizados para evaluar, en su función formativa, las prácticas de enseñanza. Distintos investigadores muestran un interés creciente por las dimensiones del proceso de evaluación relacionadas con la idea de ayudar a los estudiantes a aprender y a conocerse a sí mismos como aprendices. Identificaremos una variedad de tensiones que se producen en el proceso de evaluación de las prácticas de enseñanza. Recuperamos las fases de la enseñanza que plantea Jackson y que nos permite enfatizar aquellos que aspectos de las prácticas que serán objeto de acompañamiento, reflexión y ponderación tanto en el proceso de evaluación formativa como en la instancia de evaluación sumativa. Planificar, dar clase y reflexionar constituyen los tres ejes de enseñanza, acompañamiento y supervisión de las prácticas. 1. Momento pre-activo que se corresponde con la etapa de planificación de las clases que el practicante llevará a cabo. Aquí se recogen como evidencias las distintas versiones de las planificaciones que los futuros docentes diseñan, modifican, a partir de la lectura crítica y del intercambio con los formadores. 2. Momento interactivo que se produce cuando los futuros docentes llevan adelante sus prácticas 3. Momento pos activo en los practicantes reflexionan acerca de sus prácticas escribiendo diarios de formación y dialogando en los espacios de tutorías individuales y grupales. Consideraremos las preguntas referidas a qué y cómo evaluamos las prácticas de enseñanza? ¿Si el practicante reflexiona, problematiza sus intervenciones, o es que intenta mostrar(nos) a sus docentes que lo está haciendo, con el objeto de aprobar sus prácticas? Haremos un recorrido de los distintos tipos de acompañamiento a los futuros docentes en su etapa de prácticas. Acompañar implica una variedad de actividades: un trabajo profundo sobre las planificaciones que el practicante diseña, que ameritan intercambios con preguntas; sugerencias tanto en lo referido al contenido a enseñar como a cuestiones de estrategias de enseñanza, vínculos con los alumnos y con la institución y sus diferentes actores, observaciones de las clases, retroalimentaciones orales a través de conversaciones en un clima de confianza que estimule la reflexión crítica y la autoevaluación del practicante. Los modos de observar y ofrecer devoluciones de las clases han cambiado a partir de nuevos paradigmas sobre supervisión docente. Estos enfatizan la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los formadores y los futuros docentes. Abogamos por modelos mixtos considerando que: a) en algunas ocasiones se requerirán prescripciones, por ejemplo ante incidentes críticos, ante determinados errores conceptuales en las clases, ante actitudes de maltrato, falta de respeto a los alumnos, a las normas institucionales, etc b) en otras ocasiones señalamientos que orienten al practicante en sus acciones favoreciendo la reflexión, c) y en otras diálogos reflexivos que no necesariamente promueven acciones inmediatas en sus prácticas, como por ejemplo formular una pregunta para pensar acerca de lo que ocurrió en clase, compartir las anotaciones de su diario de formación o pensar sobre las prácticas mediadas por referencias teóricas que posibiliten su comprensión. Un futuro docente evalúa sus prácticas cuando identifica problemas, los analiza, “ve” la complejidad, tiene la mente abierta y disponible para mirar desde varias perspectivas. Se trata de “deconstruir las prácticas” a través de la reflexión.Fil: Anijovich, Rebeca. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Cappelletti, Graciela. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-11-30T16:07:27Z2015-11-30T16:07:27Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/44https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/44spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/44instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.856RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La evaluación de las prácticas de enseñanza
title La evaluación de las prácticas de enseñanza
spellingShingle La evaluación de las prácticas de enseñanza
Anijovich, Rebeca
Formación de docentes
Prácticas de enseñanza
Evaluación de la educación
Enseñanza superior
title_short La evaluación de las prácticas de enseñanza
title_full La evaluación de las prácticas de enseñanza
title_fullStr La evaluación de las prácticas de enseñanza
title_full_unstemmed La evaluación de las prácticas de enseñanza
title_sort La evaluación de las prácticas de enseñanza
dc.creator.none.fl_str_mv Anijovich, Rebeca
Cappelletti, Graciela
author Anijovich, Rebeca
author_facet Anijovich, Rebeca
Cappelletti, Graciela
author_role author
author2 Cappelletti, Graciela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Formación de docentes
Prácticas de enseñanza
Evaluación de la educación
Enseñanza superior
topic Formación de docentes
Prácticas de enseñanza
Evaluación de la educación
Enseñanza superior
dc.description.none.fl_txt_mv La bibliografía que aborda la formación docente presenta nuevas miradas que se proponen revertir los enfoques netamente prescriptivos para centrarlos en el análisis de las prácticas, partiendo de la recuperación y revisión de la propia experiencia del practicante, articulando de manera espiralada la teoría y la práctica. Desde la perspectiva de la formación de docentes reflexivos encaramos este trabajo acerca de lo que implica acompañar y evaluar las prácticas de los futuros docentes. Abordaremos cuestiones referidas a los dispositivos utilizados para evaluar, en su función formativa, las prácticas de enseñanza. Distintos investigadores muestran un interés creciente por las dimensiones del proceso de evaluación relacionadas con la idea de ayudar a los estudiantes a aprender y a conocerse a sí mismos como aprendices. Identificaremos una variedad de tensiones que se producen en el proceso de evaluación de las prácticas de enseñanza. Recuperamos las fases de la enseñanza que plantea Jackson y que nos permite enfatizar aquellos que aspectos de las prácticas que serán objeto de acompañamiento, reflexión y ponderación tanto en el proceso de evaluación formativa como en la instancia de evaluación sumativa. Planificar, dar clase y reflexionar constituyen los tres ejes de enseñanza, acompañamiento y supervisión de las prácticas. 1. Momento pre-activo que se corresponde con la etapa de planificación de las clases que el practicante llevará a cabo. Aquí se recogen como evidencias las distintas versiones de las planificaciones que los futuros docentes diseñan, modifican, a partir de la lectura crítica y del intercambio con los formadores. 2. Momento interactivo que se produce cuando los futuros docentes llevan adelante sus prácticas 3. Momento pos activo en los practicantes reflexionan acerca de sus prácticas escribiendo diarios de formación y dialogando en los espacios de tutorías individuales y grupales. Consideraremos las preguntas referidas a qué y cómo evaluamos las prácticas de enseñanza? ¿Si el practicante reflexiona, problematiza sus intervenciones, o es que intenta mostrar(nos) a sus docentes que lo está haciendo, con el objeto de aprobar sus prácticas? Haremos un recorrido de los distintos tipos de acompañamiento a los futuros docentes en su etapa de prácticas. Acompañar implica una variedad de actividades: un trabajo profundo sobre las planificaciones que el practicante diseña, que ameritan intercambios con preguntas; sugerencias tanto en lo referido al contenido a enseñar como a cuestiones de estrategias de enseñanza, vínculos con los alumnos y con la institución y sus diferentes actores, observaciones de las clases, retroalimentaciones orales a través de conversaciones en un clima de confianza que estimule la reflexión crítica y la autoevaluación del practicante. Los modos de observar y ofrecer devoluciones de las clases han cambiado a partir de nuevos paradigmas sobre supervisión docente. Estos enfatizan la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los formadores y los futuros docentes. Abogamos por modelos mixtos considerando que: a) en algunas ocasiones se requerirán prescripciones, por ejemplo ante incidentes críticos, ante determinados errores conceptuales en las clases, ante actitudes de maltrato, falta de respeto a los alumnos, a las normas institucionales, etc b) en otras ocasiones señalamientos que orienten al practicante en sus acciones favoreciendo la reflexión, c) y en otras diálogos reflexivos que no necesariamente promueven acciones inmediatas en sus prácticas, como por ejemplo formular una pregunta para pensar acerca de lo que ocurrió en clase, compartir las anotaciones de su diario de formación o pensar sobre las prácticas mediadas por referencias teóricas que posibiliten su comprensión. Un futuro docente evalúa sus prácticas cuando identifica problemas, los analiza, “ve” la complejidad, tiene la mente abierta y disponible para mirar desde varias perspectivas. Se trata de “deconstruir las prácticas” a través de la reflexión.
Fil: Anijovich, Rebeca. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Cappelletti, Graciela. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
description La bibliografía que aborda la formación docente presenta nuevas miradas que se proponen revertir los enfoques netamente prescriptivos para centrarlos en el análisis de las prácticas, partiendo de la recuperación y revisión de la propia experiencia del practicante, articulando de manera espiralada la teoría y la práctica. Desde la perspectiva de la formación de docentes reflexivos encaramos este trabajo acerca de lo que implica acompañar y evaluar las prácticas de los futuros docentes. Abordaremos cuestiones referidas a los dispositivos utilizados para evaluar, en su función formativa, las prácticas de enseñanza. Distintos investigadores muestran un interés creciente por las dimensiones del proceso de evaluación relacionadas con la idea de ayudar a los estudiantes a aprender y a conocerse a sí mismos como aprendices. Identificaremos una variedad de tensiones que se producen en el proceso de evaluación de las prácticas de enseñanza. Recuperamos las fases de la enseñanza que plantea Jackson y que nos permite enfatizar aquellos que aspectos de las prácticas que serán objeto de acompañamiento, reflexión y ponderación tanto en el proceso de evaluación formativa como en la instancia de evaluación sumativa. Planificar, dar clase y reflexionar constituyen los tres ejes de enseñanza, acompañamiento y supervisión de las prácticas. 1. Momento pre-activo que se corresponde con la etapa de planificación de las clases que el practicante llevará a cabo. Aquí se recogen como evidencias las distintas versiones de las planificaciones que los futuros docentes diseñan, modifican, a partir de la lectura crítica y del intercambio con los formadores. 2. Momento interactivo que se produce cuando los futuros docentes llevan adelante sus prácticas 3. Momento pos activo en los practicantes reflexionan acerca de sus prácticas escribiendo diarios de formación y dialogando en los espacios de tutorías individuales y grupales. Consideraremos las preguntas referidas a qué y cómo evaluamos las prácticas de enseñanza? ¿Si el practicante reflexiona, problematiza sus intervenciones, o es que intenta mostrar(nos) a sus docentes que lo está haciendo, con el objeto de aprobar sus prácticas? Haremos un recorrido de los distintos tipos de acompañamiento a los futuros docentes en su etapa de prácticas. Acompañar implica una variedad de actividades: un trabajo profundo sobre las planificaciones que el practicante diseña, que ameritan intercambios con preguntas; sugerencias tanto en lo referido al contenido a enseñar como a cuestiones de estrategias de enseñanza, vínculos con los alumnos y con la institución y sus diferentes actores, observaciones de las clases, retroalimentaciones orales a través de conversaciones en un clima de confianza que estimule la reflexión crítica y la autoevaluación del practicante. Los modos de observar y ofrecer devoluciones de las clases han cambiado a partir de nuevos paradigmas sobre supervisión docente. Estos enfatizan la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los formadores y los futuros docentes. Abogamos por modelos mixtos considerando que: a) en algunas ocasiones se requerirán prescripciones, por ejemplo ante incidentes críticos, ante determinados errores conceptuales en las clases, ante actitudes de maltrato, falta de respeto a los alumnos, a las normas institucionales, etc b) en otras ocasiones señalamientos que orienten al practicante en sus acciones favoreciendo la reflexión, c) y en otras diálogos reflexivos que no necesariamente promueven acciones inmediatas en sus prácticas, como por ejemplo formular una pregunta para pensar acerca de lo que ocurrió en clase, compartir las anotaciones de su diario de formación o pensar sobre las prácticas mediadas por referencias teóricas que posibiliten su comprensión. Un futuro docente evalúa sus prácticas cuando identifica problemas, los analiza, “ve” la complejidad, tiene la mente abierta y disponible para mirar desde varias perspectivas. Se trata de “deconstruir las prácticas” a través de la reflexión.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-11-30T16:07:27Z
2015-11-30T16:07:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/44
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/44
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/44
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/44
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619018523115520
score 12.559606