Manejo farmacológico del dolor en un paciente terminal con osteosarcoma
- Autores
- Sanchez Fiadone, Gonzalo Nicolás
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Virkel, Guillermo León
- Descripción
- El osteosarcoma apendicular es el tumor óseo primario más común en caninos y tiene gran capacidad de metástasis, frecuentemente por vía hematológica al pulmón. Causa una destrucción focal muy agresiva del hueso afectado, lo que provoca dolor crónico severo y reduce notoriamente la funcionalidad, la sobrevida y la calidad de vida del paciente. El diagnóstico presuntivo se confirma mediante un estudio histopatológico de la lesión y el tratamiento de elección es la cirugía de amputación completa de la extremidad afectada. El pronóstico de las neoplasias óseas primarias es malo y se basa en la estadificación de la lesión y el manejo terapéutico establecido. La sobreexpresión de ciclooxigenasa 2 en oteoblastos malignos permite optar por el abordaje analgésico temprano, pero la recurrencia de los signos requiere una evaluación adicional inmediata. La comprensión de los mecanismos bioquímicos y neurobiológicos de la generación, el mantenimiento y la exacerbación del dolor es un punto clave para optimizar el manejo farmacológico. En la presente Tesina de Grado se expone el caso de una hembra canina mestiza de 13 años, que presentó un osteosarcoma de curso avanzado. Durante el examen clínico de la paciente fue fundamental valorar objetivamente el grado de dolor, con el objetivo de instaurar una terapia analgésica adecuada. En el presente caso clínico no pudo llevarse adelante el tratamiento quirúrgico dado el mal pronóstico de la enfermedad. Se optó entonces por la terapéutica antiálgica para mejorar la calidad de vida de la paciente. En una segunda etapa, se planteó administrarlo en forma conjunta con paracetamol y codeína. Para una tercera etapa, se programó la utilización de amitriptilina y de pregabalina. Asimismo, se propuso una terapia adyuvante con pamidronato, un modulador de la resorción ósea por inducción de la apoptosis de los osteoclastos. La corta sobrevida del animal (34 días después de la primera consulta) impidió continuar con el esquema terapéutico seleccionado.
Fil: Sanchez Fiadone, Gonzalo Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Virkel, Guillermo León. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Osteosarcoma
Metástasis
Perros
Pequeños animales
Medicina veterinaria
Sanidad animal
Enfermedades óseas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2746
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_679ded57086296a12e3a0c2b03ffbf95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2746 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Manejo farmacológico del dolor en un paciente terminal con osteosarcomaSanchez Fiadone, Gonzalo NicolásOsteosarcomaMetástasisPerrosPequeños animalesMedicina veterinariaSanidad animalEnfermedades óseasEl osteosarcoma apendicular es el tumor óseo primario más común en caninos y tiene gran capacidad de metástasis, frecuentemente por vía hematológica al pulmón. Causa una destrucción focal muy agresiva del hueso afectado, lo que provoca dolor crónico severo y reduce notoriamente la funcionalidad, la sobrevida y la calidad de vida del paciente. El diagnóstico presuntivo se confirma mediante un estudio histopatológico de la lesión y el tratamiento de elección es la cirugía de amputación completa de la extremidad afectada. El pronóstico de las neoplasias óseas primarias es malo y se basa en la estadificación de la lesión y el manejo terapéutico establecido. La sobreexpresión de ciclooxigenasa 2 en oteoblastos malignos permite optar por el abordaje analgésico temprano, pero la recurrencia de los signos requiere una evaluación adicional inmediata. La comprensión de los mecanismos bioquímicos y neurobiológicos de la generación, el mantenimiento y la exacerbación del dolor es un punto clave para optimizar el manejo farmacológico. En la presente Tesina de Grado se expone el caso de una hembra canina mestiza de 13 años, que presentó un osteosarcoma de curso avanzado. Durante el examen clínico de la paciente fue fundamental valorar objetivamente el grado de dolor, con el objetivo de instaurar una terapia analgésica adecuada. En el presente caso clínico no pudo llevarse adelante el tratamiento quirúrgico dado el mal pronóstico de la enfermedad. Se optó entonces por la terapéutica antiálgica para mejorar la calidad de vida de la paciente. En una segunda etapa, se planteó administrarlo en forma conjunta con paracetamol y codeína. Para una tercera etapa, se programó la utilización de amitriptilina y de pregabalina. Asimismo, se propuso una terapia adyuvante con pamidronato, un modulador de la resorción ósea por inducción de la apoptosis de los osteoclastos. La corta sobrevida del animal (34 días después de la primera consulta) impidió continuar con el esquema terapéutico seleccionado.Fil: Sanchez Fiadone, Gonzalo Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Virkel, Guillermo León. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasVirkel, Guillermo León2021-052021-08-19T19:51:12Z2021-08-19T19:51:12Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfSanchez Fiadone, G. N. (2021) Manejo farmacológico del dolor en un paciente terminal con osteosarcoma [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2746spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:59Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2746instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:59.705RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo farmacológico del dolor en un paciente terminal con osteosarcoma |
title |
Manejo farmacológico del dolor en un paciente terminal con osteosarcoma |
spellingShingle |
Manejo farmacológico del dolor en un paciente terminal con osteosarcoma Sanchez Fiadone, Gonzalo Nicolás Osteosarcoma Metástasis Perros Pequeños animales Medicina veterinaria Sanidad animal Enfermedades óseas |
title_short |
Manejo farmacológico del dolor en un paciente terminal con osteosarcoma |
title_full |
Manejo farmacológico del dolor en un paciente terminal con osteosarcoma |
title_fullStr |
Manejo farmacológico del dolor en un paciente terminal con osteosarcoma |
title_full_unstemmed |
Manejo farmacológico del dolor en un paciente terminal con osteosarcoma |
title_sort |
Manejo farmacológico del dolor en un paciente terminal con osteosarcoma |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanchez Fiadone, Gonzalo Nicolás |
author |
Sanchez Fiadone, Gonzalo Nicolás |
author_facet |
Sanchez Fiadone, Gonzalo Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Virkel, Guillermo León |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Osteosarcoma Metástasis Perros Pequeños animales Medicina veterinaria Sanidad animal Enfermedades óseas |
topic |
Osteosarcoma Metástasis Perros Pequeños animales Medicina veterinaria Sanidad animal Enfermedades óseas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El osteosarcoma apendicular es el tumor óseo primario más común en caninos y tiene gran capacidad de metástasis, frecuentemente por vía hematológica al pulmón. Causa una destrucción focal muy agresiva del hueso afectado, lo que provoca dolor crónico severo y reduce notoriamente la funcionalidad, la sobrevida y la calidad de vida del paciente. El diagnóstico presuntivo se confirma mediante un estudio histopatológico de la lesión y el tratamiento de elección es la cirugía de amputación completa de la extremidad afectada. El pronóstico de las neoplasias óseas primarias es malo y se basa en la estadificación de la lesión y el manejo terapéutico establecido. La sobreexpresión de ciclooxigenasa 2 en oteoblastos malignos permite optar por el abordaje analgésico temprano, pero la recurrencia de los signos requiere una evaluación adicional inmediata. La comprensión de los mecanismos bioquímicos y neurobiológicos de la generación, el mantenimiento y la exacerbación del dolor es un punto clave para optimizar el manejo farmacológico. En la presente Tesina de Grado se expone el caso de una hembra canina mestiza de 13 años, que presentó un osteosarcoma de curso avanzado. Durante el examen clínico de la paciente fue fundamental valorar objetivamente el grado de dolor, con el objetivo de instaurar una terapia analgésica adecuada. En el presente caso clínico no pudo llevarse adelante el tratamiento quirúrgico dado el mal pronóstico de la enfermedad. Se optó entonces por la terapéutica antiálgica para mejorar la calidad de vida de la paciente. En una segunda etapa, se planteó administrarlo en forma conjunta con paracetamol y codeína. Para una tercera etapa, se programó la utilización de amitriptilina y de pregabalina. Asimismo, se propuso una terapia adyuvante con pamidronato, un modulador de la resorción ósea por inducción de la apoptosis de los osteoclastos. La corta sobrevida del animal (34 días después de la primera consulta) impidió continuar con el esquema terapéutico seleccionado. Fil: Sanchez Fiadone, Gonzalo Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Virkel, Guillermo León. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
El osteosarcoma apendicular es el tumor óseo primario más común en caninos y tiene gran capacidad de metástasis, frecuentemente por vía hematológica al pulmón. Causa una destrucción focal muy agresiva del hueso afectado, lo que provoca dolor crónico severo y reduce notoriamente la funcionalidad, la sobrevida y la calidad de vida del paciente. El diagnóstico presuntivo se confirma mediante un estudio histopatológico de la lesión y el tratamiento de elección es la cirugía de amputación completa de la extremidad afectada. El pronóstico de las neoplasias óseas primarias es malo y se basa en la estadificación de la lesión y el manejo terapéutico establecido. La sobreexpresión de ciclooxigenasa 2 en oteoblastos malignos permite optar por el abordaje analgésico temprano, pero la recurrencia de los signos requiere una evaluación adicional inmediata. La comprensión de los mecanismos bioquímicos y neurobiológicos de la generación, el mantenimiento y la exacerbación del dolor es un punto clave para optimizar el manejo farmacológico. En la presente Tesina de Grado se expone el caso de una hembra canina mestiza de 13 años, que presentó un osteosarcoma de curso avanzado. Durante el examen clínico de la paciente fue fundamental valorar objetivamente el grado de dolor, con el objetivo de instaurar una terapia analgésica adecuada. En el presente caso clínico no pudo llevarse adelante el tratamiento quirúrgico dado el mal pronóstico de la enfermedad. Se optó entonces por la terapéutica antiálgica para mejorar la calidad de vida de la paciente. En una segunda etapa, se planteó administrarlo en forma conjunta con paracetamol y codeína. Para una tercera etapa, se programó la utilización de amitriptilina y de pregabalina. Asimismo, se propuso una terapia adyuvante con pamidronato, un modulador de la resorción ósea por inducción de la apoptosis de los osteoclastos. La corta sobrevida del animal (34 días después de la primera consulta) impidió continuar con el esquema terapéutico seleccionado. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05 2021-08-19T19:51:12Z 2021-08-19T19:51:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sanchez Fiadone, G. N. (2021) Manejo farmacológico del dolor en un paciente terminal con osteosarcoma [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2746 |
identifier_str_mv |
Sanchez Fiadone, G. N. (2021) Manejo farmacológico del dolor en un paciente terminal con osteosarcoma [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2746 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341504082771968 |
score |
12.623145 |