Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria : sobre mandatos, controversias y continuidades
- Autores
- Casenave, Gabriela; Fernández, Gimena; Glok Galli, Mariángeles; Marmissolle, Gastón; Recofsky, Marianela; Errobidart, Analía; Errobidart, Analía, compiladora; Casenave, Gabriela, compiladora
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La idea central que recorre el enunciado de este proyecto de investigación cuyos resultados plausibles (o provisorios, en términos de Becker, 2018) se presentan en forma de libro digital, es que la obligatoriedad del nivel secundario produce una diversidad de interpretaciones y sentires en sus protagonistas – estudiantes, docentes, equipos escolares- que promueven la producción de sentidos diversos respecto de la educación en el contexto sociopolítico y cultural contemporáneo. Esta idea se nutre, además, en cierto convencimiento de que la extensión de la obligatoriedad de la educación que acompaña a la política neoliberal desde la reforma educativa de los 90 y la sanción de La Ley Federal de Educación que trastocó el sentido moderno del sistema educativo argentino, conllevan rasgos de encierro propios de la sociedad de control presentada por Foucault (1978), anticipando el fracaso o destitución de las instituciones disciplinarias. Esto genera resistencias y desafíos en los sujetos cuando la escuela no ofrece nada más que encierro, como planteamos en la investigación anterior (Errobidart,2016). Pero también hemos relevado en el estudio mencionado y en otros estudios reconocidos (Duschatszky, 2014; Kessler, 2014; Milstein, 2012; entre otros) que la escolaridad brinda opciones a los sujetos como el desarrollo de la sociabilidad, la creatividad, la solidaridad, la proyección hacia un futuro distinto del conocido en el micro mundo doméstico. Es preciso señalar que en el año 2015 se produce en Incheon, Corea, el IV Foro Mundial de Educación en la que los países miembros de la UNESCO producen la Declaración: “Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Esta declaración y los objetivos propuestos en ella, marcarán los rumbos de la educación en los próximos quince años. En el período que se investiga, asistimos a su puesta en marcha a través de diferentes documentos marcos de la política educativa nacional. Los artículos que se escriben como resultado de las indagaciones realizadas en el período 2015-2018 en cinco escuelas secundarias, ponen en tensión los sentidos acerca de la educación obligatoria respecto de la enseñanza y los aprendizajes (no necesariamente curriculares), que son vividos por los sujetos en su tránsito por las instituciones educativas.
Fil: Casenave, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Errobidart, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Fernández, Gimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Glok Galli, Mariángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Marmissolle, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Recofsky, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Acerca de quienes escriben en este libro -- Presentación -- Introducción / por Analía Errobidart y Gabriela Casenave -- Perspectiva socio-antropológica y diseño flexible para investigar los sentidos de la educación que se construyen bajo el mandato de inclusión social. Conceptos organizadores / por Analía Errobidart -- Pasaron cosas. Educación pública en períodos de nuevo neoliberalismo / por Gastón Marmissolle -- Inclusión de tecnologías digitales en el ámbito educativo: estrategias para reducir la "brecha digital" y mejorar la calidad de la educación pública en la escuela secundaria / por Gimena I. Fernández -- Los jóvenes y el aprendizaje significativo en la escuela secundaria obligatoria: dialogar entre desigualdades / por Gabriela Casenave y Marianela Recofsky -- La docencia en contextos complejos: tensionando los sentidos de enseñar y aprender / por Gabriela Casenave y Mariángeles Glok Galli -- La escuela secundaria inclusiva y obligatoria: análisis desde la perspectiva de los equipos directivos. Organización escolar y sentidos de la educación que se mezclan, se fortalecen, se desvanecen... / por Analía Errobidart -- Reflexiones, síntesis y aperturas. Sobre los sentidos de educar / por Analía Errobidart y Gabriela Casenave. - Materia
-
Política educacional
Enseñanza secundaria
Inclusión educativa
Educación
Argentina
Calidad de la educación
Inclusión de tecnologías digitales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2712
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_61b83a54824b66747228a509528a0e6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2712 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria : sobre mandatos, controversias y continuidadesCasenave, GabrielaFernández, GimenaGlok Galli, MariángelesMarmissolle, GastónRecofsky, MarianelaErrobidart, AnalíaErrobidart, Analía, compiladoraCasenave, Gabriela, compiladoraPolítica educacionalEnseñanza secundariaInclusión educativaEducaciónArgentinaCalidad de la educaciónInclusión de tecnologías digitalesLa idea central que recorre el enunciado de este proyecto de investigación cuyos resultados plausibles (o provisorios, en términos de Becker, 2018) se presentan en forma de libro digital, es que la obligatoriedad del nivel secundario produce una diversidad de interpretaciones y sentires en sus protagonistas – estudiantes, docentes, equipos escolares- que promueven la producción de sentidos diversos respecto de la educación en el contexto sociopolítico y cultural contemporáneo. Esta idea se nutre, además, en cierto convencimiento de que la extensión de la obligatoriedad de la educación que acompaña a la política neoliberal desde la reforma educativa de los 90 y la sanción de La Ley Federal de Educación que trastocó el sentido moderno del sistema educativo argentino, conllevan rasgos de encierro propios de la sociedad de control presentada por Foucault (1978), anticipando el fracaso o destitución de las instituciones disciplinarias. Esto genera resistencias y desafíos en los sujetos cuando la escuela no ofrece nada más que encierro, como planteamos en la investigación anterior (Errobidart,2016). Pero también hemos relevado en el estudio mencionado y en otros estudios reconocidos (Duschatszky, 2014; Kessler, 2014; Milstein, 2012; entre otros) que la escolaridad brinda opciones a los sujetos como el desarrollo de la sociabilidad, la creatividad, la solidaridad, la proyección hacia un futuro distinto del conocido en el micro mundo doméstico. Es preciso señalar que en el año 2015 se produce en Incheon, Corea, el IV Foro Mundial de Educación en la que los países miembros de la UNESCO producen la Declaración: “Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Esta declaración y los objetivos propuestos en ella, marcarán los rumbos de la educación en los próximos quince años. En el período que se investiga, asistimos a su puesta en marcha a través de diferentes documentos marcos de la política educativa nacional. Los artículos que se escriben como resultado de las indagaciones realizadas en el período 2015-2018 en cinco escuelas secundarias, ponen en tensión los sentidos acerca de la educación obligatoria respecto de la enseñanza y los aprendizajes (no necesariamente curriculares), que son vividos por los sujetos en su tránsito por las instituciones educativas.Fil: Casenave, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Errobidart, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Fernández, Gimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Glok Galli, Mariángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Marmissolle, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Recofsky, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Acerca de quienes escriben en este libro -- Presentación -- Introducción / por Analía Errobidart y Gabriela Casenave -- Perspectiva socio-antropológica y diseño flexible para investigar los sentidos de la educación que se construyen bajo el mandato de inclusión social. Conceptos organizadores / por Analía Errobidart -- Pasaron cosas. Educación pública en períodos de nuevo neoliberalismo / por Gastón Marmissolle -- Inclusión de tecnologías digitales en el ámbito educativo: estrategias para reducir la "brecha digital" y mejorar la calidad de la educación pública en la escuela secundaria / por Gimena I. Fernández -- Los jóvenes y el aprendizaje significativo en la escuela secundaria obligatoria: dialogar entre desigualdades / por Gabriela Casenave y Marianela Recofsky -- La docencia en contextos complejos: tensionando los sentidos de enseñar y aprender / por Gabriela Casenave y Mariángeles Glok Galli -- La escuela secundaria inclusiva y obligatoria: análisis desde la perspectiva de los equipos directivos. Organización escolar y sentidos de la educación que se mezclan, se fortalecen, se desvanecen... / por Analía Errobidart -- Reflexiones, síntesis y aperturas. Sobre los sentidos de educar / por Analía Errobidart y Gabriela Casenave.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20212021-07-05T21:26:42Z2021-07-05T21:26:42Zinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf124 p.application/pdfCasenave, G. y Errobidart, A. (compiladoras) (2021). Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria: sobre mandatos, controversias y continuidades.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2712spa978-950-658-527-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2712instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:26.894RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria : sobre mandatos, controversias y continuidades |
title |
Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria : sobre mandatos, controversias y continuidades |
spellingShingle |
Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria : sobre mandatos, controversias y continuidades Casenave, Gabriela Política educacional Enseñanza secundaria Inclusión educativa Educación Argentina Calidad de la educación Inclusión de tecnologías digitales |
title_short |
Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria : sobre mandatos, controversias y continuidades |
title_full |
Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria : sobre mandatos, controversias y continuidades |
title_fullStr |
Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria : sobre mandatos, controversias y continuidades |
title_full_unstemmed |
Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria : sobre mandatos, controversias y continuidades |
title_sort |
Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria : sobre mandatos, controversias y continuidades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casenave, Gabriela Fernández, Gimena Glok Galli, Mariángeles Marmissolle, Gastón Recofsky, Marianela Errobidart, Analía Errobidart, Analía, compiladora Casenave, Gabriela, compiladora |
author |
Casenave, Gabriela |
author_facet |
Casenave, Gabriela Fernández, Gimena Glok Galli, Mariángeles Marmissolle, Gastón Recofsky, Marianela Errobidart, Analía Errobidart, Analía, compiladora Casenave, Gabriela, compiladora |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Gimena Glok Galli, Mariángeles Marmissolle, Gastón Recofsky, Marianela Errobidart, Analía Errobidart, Analía, compiladora Casenave, Gabriela, compiladora |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política educacional Enseñanza secundaria Inclusión educativa Educación Argentina Calidad de la educación Inclusión de tecnologías digitales |
topic |
Política educacional Enseñanza secundaria Inclusión educativa Educación Argentina Calidad de la educación Inclusión de tecnologías digitales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La idea central que recorre el enunciado de este proyecto de investigación cuyos resultados plausibles (o provisorios, en términos de Becker, 2018) se presentan en forma de libro digital, es que la obligatoriedad del nivel secundario produce una diversidad de interpretaciones y sentires en sus protagonistas – estudiantes, docentes, equipos escolares- que promueven la producción de sentidos diversos respecto de la educación en el contexto sociopolítico y cultural contemporáneo. Esta idea se nutre, además, en cierto convencimiento de que la extensión de la obligatoriedad de la educación que acompaña a la política neoliberal desde la reforma educativa de los 90 y la sanción de La Ley Federal de Educación que trastocó el sentido moderno del sistema educativo argentino, conllevan rasgos de encierro propios de la sociedad de control presentada por Foucault (1978), anticipando el fracaso o destitución de las instituciones disciplinarias. Esto genera resistencias y desafíos en los sujetos cuando la escuela no ofrece nada más que encierro, como planteamos en la investigación anterior (Errobidart,2016). Pero también hemos relevado en el estudio mencionado y en otros estudios reconocidos (Duschatszky, 2014; Kessler, 2014; Milstein, 2012; entre otros) que la escolaridad brinda opciones a los sujetos como el desarrollo de la sociabilidad, la creatividad, la solidaridad, la proyección hacia un futuro distinto del conocido en el micro mundo doméstico. Es preciso señalar que en el año 2015 se produce en Incheon, Corea, el IV Foro Mundial de Educación en la que los países miembros de la UNESCO producen la Declaración: “Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Esta declaración y los objetivos propuestos en ella, marcarán los rumbos de la educación en los próximos quince años. En el período que se investiga, asistimos a su puesta en marcha a través de diferentes documentos marcos de la política educativa nacional. Los artículos que se escriben como resultado de las indagaciones realizadas en el período 2015-2018 en cinco escuelas secundarias, ponen en tensión los sentidos acerca de la educación obligatoria respecto de la enseñanza y los aprendizajes (no necesariamente curriculares), que son vividos por los sujetos en su tránsito por las instituciones educativas. Fil: Casenave, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina. Fil: Errobidart, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina. Fil: Fernández, Gimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina. Fil: Glok Galli, Mariángeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina. Fil: Marmissolle, Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina. Fil: Recofsky, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina. Acerca de quienes escriben en este libro -- Presentación -- Introducción / por Analía Errobidart y Gabriela Casenave -- Perspectiva socio-antropológica y diseño flexible para investigar los sentidos de la educación que se construyen bajo el mandato de inclusión social. Conceptos organizadores / por Analía Errobidart -- Pasaron cosas. Educación pública en períodos de nuevo neoliberalismo / por Gastón Marmissolle -- Inclusión de tecnologías digitales en el ámbito educativo: estrategias para reducir la "brecha digital" y mejorar la calidad de la educación pública en la escuela secundaria / por Gimena I. Fernández -- Los jóvenes y el aprendizaje significativo en la escuela secundaria obligatoria: dialogar entre desigualdades / por Gabriela Casenave y Marianela Recofsky -- La docencia en contextos complejos: tensionando los sentidos de enseñar y aprender / por Gabriela Casenave y Mariángeles Glok Galli -- La escuela secundaria inclusiva y obligatoria: análisis desde la perspectiva de los equipos directivos. Organización escolar y sentidos de la educación que se mezclan, se fortalecen, se desvanecen... / por Analía Errobidart -- Reflexiones, síntesis y aperturas. Sobre los sentidos de educar / por Analía Errobidart y Gabriela Casenave. |
description |
La idea central que recorre el enunciado de este proyecto de investigación cuyos resultados plausibles (o provisorios, en términos de Becker, 2018) se presentan en forma de libro digital, es que la obligatoriedad del nivel secundario produce una diversidad de interpretaciones y sentires en sus protagonistas – estudiantes, docentes, equipos escolares- que promueven la producción de sentidos diversos respecto de la educación en el contexto sociopolítico y cultural contemporáneo. Esta idea se nutre, además, en cierto convencimiento de que la extensión de la obligatoriedad de la educación que acompaña a la política neoliberal desde la reforma educativa de los 90 y la sanción de La Ley Federal de Educación que trastocó el sentido moderno del sistema educativo argentino, conllevan rasgos de encierro propios de la sociedad de control presentada por Foucault (1978), anticipando el fracaso o destitución de las instituciones disciplinarias. Esto genera resistencias y desafíos en los sujetos cuando la escuela no ofrece nada más que encierro, como planteamos en la investigación anterior (Errobidart,2016). Pero también hemos relevado en el estudio mencionado y en otros estudios reconocidos (Duschatszky, 2014; Kessler, 2014; Milstein, 2012; entre otros) que la escolaridad brinda opciones a los sujetos como el desarrollo de la sociabilidad, la creatividad, la solidaridad, la proyección hacia un futuro distinto del conocido en el micro mundo doméstico. Es preciso señalar que en el año 2015 se produce en Incheon, Corea, el IV Foro Mundial de Educación en la que los países miembros de la UNESCO producen la Declaración: “Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Esta declaración y los objetivos propuestos en ella, marcarán los rumbos de la educación en los próximos quince años. En el período que se investiga, asistimos a su puesta en marcha a través de diferentes documentos marcos de la política educativa nacional. Los artículos que se escriben como resultado de las indagaciones realizadas en el período 2015-2018 en cinco escuelas secundarias, ponen en tensión los sentidos acerca de la educación obligatoria respecto de la enseñanza y los aprendizajes (no necesariamente curriculares), que son vividos por los sujetos en su tránsito por las instituciones educativas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2021-07-05T21:26:42Z 2021-07-05T21:26:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Casenave, G. y Errobidart, A. (compiladoras) (2021). Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria: sobre mandatos, controversias y continuidades. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2712 |
identifier_str_mv |
Casenave, G. y Errobidart, A. (compiladoras) (2021). Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria: sobre mandatos, controversias y continuidades. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2712 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-527-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 124 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619033699155968 |
score |
12.559606 |