Análisis de la eficiencia de implementación de un sistema de gestión ambiental en la central de generación de energía "Venado Tuerto" de industrias Juan F. Secco, provincia de Sant...
- Autores
- Acosta, Carolina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bengoa, Guillermo
- Descripción
- Las fuentes de energía que principalmente se utilizan en gran parte del mundo emplean como materia prima a los combustibles fósiles: gas, carbón y petróleo. Estas fuentes de energía producen impactos ambientales negativos en el agua, suelo, aire y seres vivos, constituyendo así un potencial peligro para el equilibrio del funcionamiento de los ecosistemas, en el caso de no tomar adecuadas medidas de control y mitigación. A su vez, el uso de los combustibles fósiles trae asociado su potencial agotamiento, ya que se trata de recursos no renovables. La generación de energía termoeléctrica a partir de combustible como gas natural o diésel, son las formas más difundidas de obtención de energía eléctrica. Este proceso se lleva a cabo en usinas termoeléctricas cuyos procesos corren el riesgo de ser altamente contaminantes y producir su agotamiento, en el caso de falta de la aplicación y seguimiento de un sistema de gestión ambiental íntegro y adecuado a la Organización. El presente trabajo está orientado a la evaluación de la implementación de un sistema de gestión ambiental en una de las Plantas de la empresa de generación de energía termoeléctrica localizada en la ciudad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. En ese sentido, como punto de partida se presenta el siguiente interrogante: ¿Cómo ha sido la gestión ambiental de la empresa a lo largo del tiempo? Para posteriormente evaluar qué aspectos han mejorado y cuales podrían mejorar con la implementación de un sistema de gestión ambiental. Como aporte significativo a campos disciplinares como el de la gestión ambiental, las políticas intervinientes, los actores sociales implicados y la comunidad en general, mi trabajo de tesis propone a modo de cierre algunas recomendaciones dirigidas a procesos industriales que se llevarán a cabo bajo condiciones de control, monitoreo, aplicación de medidas de mitigación, reducción y eliminación de impactos ambientales adversos y aumento de impactos ambientales positivos, cumplimiento de los requisitos legales aplicables, capacitación del personal, disposición de recursos materiales y humanos. Cabe acotar que todo el trabajo de implementación de la Norma se realizó durante los años 2010 a 2012, esto es, cuando regía la ISO 14.001:2004. A partir del año 2016, rige la ISO 14.001:2015, que es mucho más abarcativa del contexto externo a la empresa y confirma, por los cambios realizados, algunas de las conclusiones a las que habíamos llegado en este trabajo. Ese reconocimiento de ISO a la necesidad de una visión más integral de los sistemas de gestión de la empresa (desde la calidad a la responsabilidad social empresaria, pasando por la sustentabilidad) indica que el camino que empezamos a recorrer con esta tesis es el correcto.
Fil: Acosta, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Bengoa, Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Energía termoeléctrica
Sistema de gestión ambiental
Norma ISO 14.001
Venado Tuerto
Santa Fe
Argentina
Impacto ambiental
Gestión ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1825
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_60e5f4666820aa5feafe5c87411ec1d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1825 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Análisis de la eficiencia de implementación de un sistema de gestión ambiental en la central de generación de energía "Venado Tuerto" de industrias Juan F. Secco, provincia de Santa FeAcosta, CarolinaEnergía termoeléctricaSistema de gestión ambientalNorma ISO 14.001Venado TuertoSanta FeArgentinaImpacto ambientalGestión ambientalLas fuentes de energía que principalmente se utilizan en gran parte del mundo emplean como materia prima a los combustibles fósiles: gas, carbón y petróleo. Estas fuentes de energía producen impactos ambientales negativos en el agua, suelo, aire y seres vivos, constituyendo así un potencial peligro para el equilibrio del funcionamiento de los ecosistemas, en el caso de no tomar adecuadas medidas de control y mitigación. A su vez, el uso de los combustibles fósiles trae asociado su potencial agotamiento, ya que se trata de recursos no renovables. La generación de energía termoeléctrica a partir de combustible como gas natural o diésel, son las formas más difundidas de obtención de energía eléctrica. Este proceso se lleva a cabo en usinas termoeléctricas cuyos procesos corren el riesgo de ser altamente contaminantes y producir su agotamiento, en el caso de falta de la aplicación y seguimiento de un sistema de gestión ambiental íntegro y adecuado a la Organización. El presente trabajo está orientado a la evaluación de la implementación de un sistema de gestión ambiental en una de las Plantas de la empresa de generación de energía termoeléctrica localizada en la ciudad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. En ese sentido, como punto de partida se presenta el siguiente interrogante: ¿Cómo ha sido la gestión ambiental de la empresa a lo largo del tiempo? Para posteriormente evaluar qué aspectos han mejorado y cuales podrían mejorar con la implementación de un sistema de gestión ambiental. Como aporte significativo a campos disciplinares como el de la gestión ambiental, las políticas intervinientes, los actores sociales implicados y la comunidad en general, mi trabajo de tesis propone a modo de cierre algunas recomendaciones dirigidas a procesos industriales que se llevarán a cabo bajo condiciones de control, monitoreo, aplicación de medidas de mitigación, reducción y eliminación de impactos ambientales adversos y aumento de impactos ambientales positivos, cumplimiento de los requisitos legales aplicables, capacitación del personal, disposición de recursos materiales y humanos. Cabe acotar que todo el trabajo de implementación de la Norma se realizó durante los años 2010 a 2012, esto es, cuando regía la ISO 14.001:2004. A partir del año 2016, rige la ISO 14.001:2015, que es mucho más abarcativa del contexto externo a la empresa y confirma, por los cambios realizados, algunas de las conclusiones a las que habíamos llegado en este trabajo. Ese reconocimiento de ISO a la necesidad de una visión más integral de los sistemas de gestión de la empresa (desde la calidad a la responsabilidad social empresaria, pasando por la sustentabilidad) indica que el camino que empezamos a recorrer con esta tesis es el correcto.Fil: Acosta, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de ciencias Humanas; Argentina.Fil: Bengoa, Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias HumanasBengoa, Guillermo2018-082018-11-05T14:39:56Z2018-11-05T14:39:56Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1825spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1825instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:25.698RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la eficiencia de implementación de un sistema de gestión ambiental en la central de generación de energía "Venado Tuerto" de industrias Juan F. Secco, provincia de Santa Fe |
title |
Análisis de la eficiencia de implementación de un sistema de gestión ambiental en la central de generación de energía "Venado Tuerto" de industrias Juan F. Secco, provincia de Santa Fe |
spellingShingle |
Análisis de la eficiencia de implementación de un sistema de gestión ambiental en la central de generación de energía "Venado Tuerto" de industrias Juan F. Secco, provincia de Santa Fe Acosta, Carolina Energía termoeléctrica Sistema de gestión ambiental Norma ISO 14.001 Venado Tuerto Santa Fe Argentina Impacto ambiental Gestión ambiental |
title_short |
Análisis de la eficiencia de implementación de un sistema de gestión ambiental en la central de generación de energía "Venado Tuerto" de industrias Juan F. Secco, provincia de Santa Fe |
title_full |
Análisis de la eficiencia de implementación de un sistema de gestión ambiental en la central de generación de energía "Venado Tuerto" de industrias Juan F. Secco, provincia de Santa Fe |
title_fullStr |
Análisis de la eficiencia de implementación de un sistema de gestión ambiental en la central de generación de energía "Venado Tuerto" de industrias Juan F. Secco, provincia de Santa Fe |
title_full_unstemmed |
Análisis de la eficiencia de implementación de un sistema de gestión ambiental en la central de generación de energía "Venado Tuerto" de industrias Juan F. Secco, provincia de Santa Fe |
title_sort |
Análisis de la eficiencia de implementación de un sistema de gestión ambiental en la central de generación de energía "Venado Tuerto" de industrias Juan F. Secco, provincia de Santa Fe |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Carolina |
author |
Acosta, Carolina |
author_facet |
Acosta, Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bengoa, Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Energía termoeléctrica Sistema de gestión ambiental Norma ISO 14.001 Venado Tuerto Santa Fe Argentina Impacto ambiental Gestión ambiental |
topic |
Energía termoeléctrica Sistema de gestión ambiental Norma ISO 14.001 Venado Tuerto Santa Fe Argentina Impacto ambiental Gestión ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las fuentes de energía que principalmente se utilizan en gran parte del mundo emplean como materia prima a los combustibles fósiles: gas, carbón y petróleo. Estas fuentes de energía producen impactos ambientales negativos en el agua, suelo, aire y seres vivos, constituyendo así un potencial peligro para el equilibrio del funcionamiento de los ecosistemas, en el caso de no tomar adecuadas medidas de control y mitigación. A su vez, el uso de los combustibles fósiles trae asociado su potencial agotamiento, ya que se trata de recursos no renovables. La generación de energía termoeléctrica a partir de combustible como gas natural o diésel, son las formas más difundidas de obtención de energía eléctrica. Este proceso se lleva a cabo en usinas termoeléctricas cuyos procesos corren el riesgo de ser altamente contaminantes y producir su agotamiento, en el caso de falta de la aplicación y seguimiento de un sistema de gestión ambiental íntegro y adecuado a la Organización. El presente trabajo está orientado a la evaluación de la implementación de un sistema de gestión ambiental en una de las Plantas de la empresa de generación de energía termoeléctrica localizada en la ciudad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. En ese sentido, como punto de partida se presenta el siguiente interrogante: ¿Cómo ha sido la gestión ambiental de la empresa a lo largo del tiempo? Para posteriormente evaluar qué aspectos han mejorado y cuales podrían mejorar con la implementación de un sistema de gestión ambiental. Como aporte significativo a campos disciplinares como el de la gestión ambiental, las políticas intervinientes, los actores sociales implicados y la comunidad en general, mi trabajo de tesis propone a modo de cierre algunas recomendaciones dirigidas a procesos industriales que se llevarán a cabo bajo condiciones de control, monitoreo, aplicación de medidas de mitigación, reducción y eliminación de impactos ambientales adversos y aumento de impactos ambientales positivos, cumplimiento de los requisitos legales aplicables, capacitación del personal, disposición de recursos materiales y humanos. Cabe acotar que todo el trabajo de implementación de la Norma se realizó durante los años 2010 a 2012, esto es, cuando regía la ISO 14.001:2004. A partir del año 2016, rige la ISO 14.001:2015, que es mucho más abarcativa del contexto externo a la empresa y confirma, por los cambios realizados, algunas de las conclusiones a las que habíamos llegado en este trabajo. Ese reconocimiento de ISO a la necesidad de una visión más integral de los sistemas de gestión de la empresa (desde la calidad a la responsabilidad social empresaria, pasando por la sustentabilidad) indica que el camino que empezamos a recorrer con esta tesis es el correcto. Fil: Acosta, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de ciencias Humanas; Argentina. Fil: Bengoa, Guillermo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de ciencias Humanas; Argentina. |
description |
Las fuentes de energía que principalmente se utilizan en gran parte del mundo emplean como materia prima a los combustibles fósiles: gas, carbón y petróleo. Estas fuentes de energía producen impactos ambientales negativos en el agua, suelo, aire y seres vivos, constituyendo así un potencial peligro para el equilibrio del funcionamiento de los ecosistemas, en el caso de no tomar adecuadas medidas de control y mitigación. A su vez, el uso de los combustibles fósiles trae asociado su potencial agotamiento, ya que se trata de recursos no renovables. La generación de energía termoeléctrica a partir de combustible como gas natural o diésel, son las formas más difundidas de obtención de energía eléctrica. Este proceso se lleva a cabo en usinas termoeléctricas cuyos procesos corren el riesgo de ser altamente contaminantes y producir su agotamiento, en el caso de falta de la aplicación y seguimiento de un sistema de gestión ambiental íntegro y adecuado a la Organización. El presente trabajo está orientado a la evaluación de la implementación de un sistema de gestión ambiental en una de las Plantas de la empresa de generación de energía termoeléctrica localizada en la ciudad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. En ese sentido, como punto de partida se presenta el siguiente interrogante: ¿Cómo ha sido la gestión ambiental de la empresa a lo largo del tiempo? Para posteriormente evaluar qué aspectos han mejorado y cuales podrían mejorar con la implementación de un sistema de gestión ambiental. Como aporte significativo a campos disciplinares como el de la gestión ambiental, las políticas intervinientes, los actores sociales implicados y la comunidad en general, mi trabajo de tesis propone a modo de cierre algunas recomendaciones dirigidas a procesos industriales que se llevarán a cabo bajo condiciones de control, monitoreo, aplicación de medidas de mitigación, reducción y eliminación de impactos ambientales adversos y aumento de impactos ambientales positivos, cumplimiento de los requisitos legales aplicables, capacitación del personal, disposición de recursos materiales y humanos. Cabe acotar que todo el trabajo de implementación de la Norma se realizó durante los años 2010 a 2012, esto es, cuando regía la ISO 14.001:2004. A partir del año 2016, rige la ISO 14.001:2015, que es mucho más abarcativa del contexto externo a la empresa y confirma, por los cambios realizados, algunas de las conclusiones a las que habíamos llegado en este trabajo. Ese reconocimiento de ISO a la necesidad de una visión más integral de los sistemas de gestión de la empresa (desde la calidad a la responsabilidad social empresaria, pasando por la sustentabilidad) indica que el camino que empezamos a recorrer con esta tesis es el correcto. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 2018-11-05T14:39:56Z 2018-11-05T14:39:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1825 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1825 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341522585944064 |
score |
12.623145 |