Internacionalización de ciudades : el caso de la ciudad de Venado Tuerto (2000-2017)

Autores
Salvoch, Victoria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romero, María del Huerto
Descripción
El involucramiento de los gobiernos locales como actores internacionales es un fenómeno que comienza a verse en el siglo XX –más precisamente en la década de los años 80- . Desde ese momento hasta la actualidad las ciudades han comenzado a participar en el ámbito internacional de manera más activa y con mayor compromiso. Esto se debe principalmente a ciertas dinámicas globales -económicas, políticas y sociales- que repercuten en el ámbito local. Como consecuencia, el fenómeno de la internacionalización de ciudades se percibe principalmente en las grandes capitales o metrópolis, y suele ser un proceso mucho más incipiente en las pequeñas ciudades. Esto se debe en mayor medida a las diferentes capacidades técnica y financiera que poseen los diferentes gobiernos locales. Para que sea satisfactoria la internacionalización de una ciudad -según los especialistas- debe ser llevaba a cabo bajo un plan estipulado y por conocedores de la materia. La finalidad es generar una agenda de internacionalización para una ciudad de donde el gobierno local pueda extraer y capitalizar los mayores beneficios del ámbito internacional. El propósito de esta tesina es relacionar la tendencia del incremento de la actividad internacional de los gobiernos locales con el caso específico de la ciudad de Venado Tuerto. Además de un estudio del caso se propone una agenda de internacionalización para la ciudad basada principalmente en sus motivaciones y objetivos.
Fil: Fil: Salvoch, Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política Y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Gobierno local
Internacionalización
Venado Tuerto
Política exterior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16301

id RepHipUNR_8c07c7086ec08e2915c3ab34f7ac7245
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16301
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Internacionalización de ciudades : el caso de la ciudad de Venado Tuerto (2000-2017)Salvoch, VictoriaGobierno localInternacionalizaciónVenado TuertoPolítica exteriorEl involucramiento de los gobiernos locales como actores internacionales es un fenómeno que comienza a verse en el siglo XX –más precisamente en la década de los años 80- . Desde ese momento hasta la actualidad las ciudades han comenzado a participar en el ámbito internacional de manera más activa y con mayor compromiso. Esto se debe principalmente a ciertas dinámicas globales -económicas, políticas y sociales- que repercuten en el ámbito local. Como consecuencia, el fenómeno de la internacionalización de ciudades se percibe principalmente en las grandes capitales o metrópolis, y suele ser un proceso mucho más incipiente en las pequeñas ciudades. Esto se debe en mayor medida a las diferentes capacidades técnica y financiera que poseen los diferentes gobiernos locales. Para que sea satisfactoria la internacionalización de una ciudad -según los especialistas- debe ser llevaba a cabo bajo un plan estipulado y por conocedores de la materia. La finalidad es generar una agenda de internacionalización para una ciudad de donde el gobierno local pueda extraer y capitalizar los mayores beneficios del ámbito internacional. El propósito de esta tesina es relacionar la tendencia del incremento de la actividad internacional de los gobiernos locales con el caso específico de la ciudad de Venado Tuerto. Además de un estudio del caso se propone una agenda de internacionalización para la ciudad basada principalmente en sus motivaciones y objetivos.Fil: Fil: Salvoch, Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política Y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesRomero, María del Huerto2017-11-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16301spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-11-06T09:37:48Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16301instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-11-06 09:37:49.061RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Internacionalización de ciudades : el caso de la ciudad de Venado Tuerto (2000-2017)
title Internacionalización de ciudades : el caso de la ciudad de Venado Tuerto (2000-2017)
spellingShingle Internacionalización de ciudades : el caso de la ciudad de Venado Tuerto (2000-2017)
Salvoch, Victoria
Gobierno local
Internacionalización
Venado Tuerto
Política exterior
title_short Internacionalización de ciudades : el caso de la ciudad de Venado Tuerto (2000-2017)
title_full Internacionalización de ciudades : el caso de la ciudad de Venado Tuerto (2000-2017)
title_fullStr Internacionalización de ciudades : el caso de la ciudad de Venado Tuerto (2000-2017)
title_full_unstemmed Internacionalización de ciudades : el caso de la ciudad de Venado Tuerto (2000-2017)
title_sort Internacionalización de ciudades : el caso de la ciudad de Venado Tuerto (2000-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Salvoch, Victoria
author Salvoch, Victoria
author_facet Salvoch, Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romero, María del Huerto
dc.subject.none.fl_str_mv Gobierno local
Internacionalización
Venado Tuerto
Política exterior
topic Gobierno local
Internacionalización
Venado Tuerto
Política exterior
dc.description.none.fl_txt_mv El involucramiento de los gobiernos locales como actores internacionales es un fenómeno que comienza a verse en el siglo XX –más precisamente en la década de los años 80- . Desde ese momento hasta la actualidad las ciudades han comenzado a participar en el ámbito internacional de manera más activa y con mayor compromiso. Esto se debe principalmente a ciertas dinámicas globales -económicas, políticas y sociales- que repercuten en el ámbito local. Como consecuencia, el fenómeno de la internacionalización de ciudades se percibe principalmente en las grandes capitales o metrópolis, y suele ser un proceso mucho más incipiente en las pequeñas ciudades. Esto se debe en mayor medida a las diferentes capacidades técnica y financiera que poseen los diferentes gobiernos locales. Para que sea satisfactoria la internacionalización de una ciudad -según los especialistas- debe ser llevaba a cabo bajo un plan estipulado y por conocedores de la materia. La finalidad es generar una agenda de internacionalización para una ciudad de donde el gobierno local pueda extraer y capitalizar los mayores beneficios del ámbito internacional. El propósito de esta tesina es relacionar la tendencia del incremento de la actividad internacional de los gobiernos locales con el caso específico de la ciudad de Venado Tuerto. Además de un estudio del caso se propone una agenda de internacionalización para la ciudad basada principalmente en sus motivaciones y objetivos.
Fil: Fil: Salvoch, Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política Y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El involucramiento de los gobiernos locales como actores internacionales es un fenómeno que comienza a verse en el siglo XX –más precisamente en la década de los años 80- . Desde ese momento hasta la actualidad las ciudades han comenzado a participar en el ámbito internacional de manera más activa y con mayor compromiso. Esto se debe principalmente a ciertas dinámicas globales -económicas, políticas y sociales- que repercuten en el ámbito local. Como consecuencia, el fenómeno de la internacionalización de ciudades se percibe principalmente en las grandes capitales o metrópolis, y suele ser un proceso mucho más incipiente en las pequeñas ciudades. Esto se debe en mayor medida a las diferentes capacidades técnica y financiera que poseen los diferentes gobiernos locales. Para que sea satisfactoria la internacionalización de una ciudad -según los especialistas- debe ser llevaba a cabo bajo un plan estipulado y por conocedores de la materia. La finalidad es generar una agenda de internacionalización para una ciudad de donde el gobierno local pueda extraer y capitalizar los mayores beneficios del ámbito internacional. El propósito de esta tesina es relacionar la tendencia del incremento de la actividad internacional de los gobiernos locales con el caso específico de la ciudad de Venado Tuerto. Además de un estudio del caso se propone una agenda de internacionalización para la ciudad basada principalmente en sus motivaciones y objetivos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/16301
url http://hdl.handle.net/2133/16301
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1848045608624979969
score 13.087074