Parásitos gastrointestinales en Spheniscus magellanicus en el área Mar del Plata : diagnóstico, identificación y tratamiento

Autores
Tomaino Castañón, Juliana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saumell, Carlos
Zegbi, Sara
Faiella, Adrián
Descripción
Spheniscus magellanicus es un ave marina no voladora y migratoria. Está categorizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como ‘cercana a la amenaza’. Los estudios parasitológicos son herramientas para la conservación de especies, principalmente migratorias. Los centros de rehabilitación de fauna marina reciben muchos pingüinos, y la parasitosis es una de las patologías más frecuentes y muchas veces mortales. A partir de exámenes coproparasitológicos de 12 S. magellanicus llegados al “Centro de Rehabilitación Mar del Plata Aquarium” de diciembre a febrero del año 2020/2021, se pudo detectar: un trematodo, Cardiocephaloides physalis, un nematodo, Contracaecum pelagicum, un huevo sin identificación y coccidios del género Eimeria. El pingüino es estenofágico, su dieta consta de peces y cefalópodos, hospedadores intermediarios de los endoparásitos, siendo el pingüino magallánico uno de los hospedadores definitivos necesarios para completar sus ciclos. El objetivo de este trabajo fue aportar conocimiento e investigación de las especies parasitarias que afectan estas aves e identificar los principales parásitos gastrointestinales presentes. La compleja interacción entre la migración, parasitosis y la salud general de S. magellanicus subraya la importancia de abordar la parasitosis de manera integral para su conservación, rehabilitación y liberación. La comunidad de parásitos de S. magellanicus es de baja riqueza específica. La co-ocurrencia es muy común, y cada especie ocupa un nicho diferente en el tracto digestivo siendo insensible a la presencia de otras especies. C. pelagicum resultó ser el parásito más prevalente, afectando al 100% de los ejemplares parasitados en estudio y podría considerarse recurrente en el área y épocas estudiadas. La mayoría de las muertes podrían estar asociadas a una alta carga parasitaria, baja condición corporal e inapetencia, especialmente considerando que sólo habían recibido una desparasitación. El huevo sin identificación se observó en 4 de las 12 muestras, lo que sugiere futuras investigaciones.
Fil: Tomaino Castañón, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Saumell, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Zegbi, Sara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Faiella, Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Rehabilitación
Pingüinos
Fauna marina
Medicina veterinaria
Parásitos gastrointestinales
Mar del Plata
Argentina
Enfermedades parasitarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4279

id RIDUNICEN_6006b037d022695ce338d7458b07fdca
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4279
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Parásitos gastrointestinales en Spheniscus magellanicus en el área Mar del Plata : diagnóstico, identificación y tratamientoTomaino Castañón, JulianaRehabilitaciónPingüinosFauna marinaMedicina veterinariaParásitos gastrointestinalesMar del PlataArgentinaEnfermedades parasitariasSpheniscus magellanicus es un ave marina no voladora y migratoria. Está categorizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como ‘cercana a la amenaza’. Los estudios parasitológicos son herramientas para la conservación de especies, principalmente migratorias. Los centros de rehabilitación de fauna marina reciben muchos pingüinos, y la parasitosis es una de las patologías más frecuentes y muchas veces mortales. A partir de exámenes coproparasitológicos de 12 S. magellanicus llegados al “Centro de Rehabilitación Mar del Plata Aquarium” de diciembre a febrero del año 2020/2021, se pudo detectar: un trematodo, Cardiocephaloides physalis, un nematodo, Contracaecum pelagicum, un huevo sin identificación y coccidios del género Eimeria. El pingüino es estenofágico, su dieta consta de peces y cefalópodos, hospedadores intermediarios de los endoparásitos, siendo el pingüino magallánico uno de los hospedadores definitivos necesarios para completar sus ciclos. El objetivo de este trabajo fue aportar conocimiento e investigación de las especies parasitarias que afectan estas aves e identificar los principales parásitos gastrointestinales presentes. La compleja interacción entre la migración, parasitosis y la salud general de S. magellanicus subraya la importancia de abordar la parasitosis de manera integral para su conservación, rehabilitación y liberación. La comunidad de parásitos de S. magellanicus es de baja riqueza específica. La co-ocurrencia es muy común, y cada especie ocupa un nicho diferente en el tracto digestivo siendo insensible a la presencia de otras especies. C. pelagicum resultó ser el parásito más prevalente, afectando al 100% de los ejemplares parasitados en estudio y podría considerarse recurrente en el área y épocas estudiadas. La mayoría de las muertes podrían estar asociadas a una alta carga parasitaria, baja condición corporal e inapetencia, especialmente considerando que sólo habían recibido una desparasitación. El huevo sin identificación se observó en 4 de las 12 muestras, lo que sugiere futuras investigaciones.Fil: Tomaino Castañón, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Saumell, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Zegbi, Sara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Faiella, Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSaumell, CarlosZegbi, SaraFaiella, Adrián2024-102025-02-11T12:01:00Z2025-02-11T12:01:00Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfTomaino Castañón, J. (2024). Parásitos gastrointestinales en Spheniscus magellanicus en el área Mar del Plata : diagnóstico, identificación y tratamiento [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4279spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4279instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:18.258RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Parásitos gastrointestinales en Spheniscus magellanicus en el área Mar del Plata : diagnóstico, identificación y tratamiento
title Parásitos gastrointestinales en Spheniscus magellanicus en el área Mar del Plata : diagnóstico, identificación y tratamiento
spellingShingle Parásitos gastrointestinales en Spheniscus magellanicus en el área Mar del Plata : diagnóstico, identificación y tratamiento
Tomaino Castañón, Juliana
Rehabilitación
Pingüinos
Fauna marina
Medicina veterinaria
Parásitos gastrointestinales
Mar del Plata
Argentina
Enfermedades parasitarias
title_short Parásitos gastrointestinales en Spheniscus magellanicus en el área Mar del Plata : diagnóstico, identificación y tratamiento
title_full Parásitos gastrointestinales en Spheniscus magellanicus en el área Mar del Plata : diagnóstico, identificación y tratamiento
title_fullStr Parásitos gastrointestinales en Spheniscus magellanicus en el área Mar del Plata : diagnóstico, identificación y tratamiento
title_full_unstemmed Parásitos gastrointestinales en Spheniscus magellanicus en el área Mar del Plata : diagnóstico, identificación y tratamiento
title_sort Parásitos gastrointestinales en Spheniscus magellanicus en el área Mar del Plata : diagnóstico, identificación y tratamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Tomaino Castañón, Juliana
author Tomaino Castañón, Juliana
author_facet Tomaino Castañón, Juliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saumell, Carlos
Zegbi, Sara
Faiella, Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Rehabilitación
Pingüinos
Fauna marina
Medicina veterinaria
Parásitos gastrointestinales
Mar del Plata
Argentina
Enfermedades parasitarias
topic Rehabilitación
Pingüinos
Fauna marina
Medicina veterinaria
Parásitos gastrointestinales
Mar del Plata
Argentina
Enfermedades parasitarias
dc.description.none.fl_txt_mv Spheniscus magellanicus es un ave marina no voladora y migratoria. Está categorizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como ‘cercana a la amenaza’. Los estudios parasitológicos son herramientas para la conservación de especies, principalmente migratorias. Los centros de rehabilitación de fauna marina reciben muchos pingüinos, y la parasitosis es una de las patologías más frecuentes y muchas veces mortales. A partir de exámenes coproparasitológicos de 12 S. magellanicus llegados al “Centro de Rehabilitación Mar del Plata Aquarium” de diciembre a febrero del año 2020/2021, se pudo detectar: un trematodo, Cardiocephaloides physalis, un nematodo, Contracaecum pelagicum, un huevo sin identificación y coccidios del género Eimeria. El pingüino es estenofágico, su dieta consta de peces y cefalópodos, hospedadores intermediarios de los endoparásitos, siendo el pingüino magallánico uno de los hospedadores definitivos necesarios para completar sus ciclos. El objetivo de este trabajo fue aportar conocimiento e investigación de las especies parasitarias que afectan estas aves e identificar los principales parásitos gastrointestinales presentes. La compleja interacción entre la migración, parasitosis y la salud general de S. magellanicus subraya la importancia de abordar la parasitosis de manera integral para su conservación, rehabilitación y liberación. La comunidad de parásitos de S. magellanicus es de baja riqueza específica. La co-ocurrencia es muy común, y cada especie ocupa un nicho diferente en el tracto digestivo siendo insensible a la presencia de otras especies. C. pelagicum resultó ser el parásito más prevalente, afectando al 100% de los ejemplares parasitados en estudio y podría considerarse recurrente en el área y épocas estudiadas. La mayoría de las muertes podrían estar asociadas a una alta carga parasitaria, baja condición corporal e inapetencia, especialmente considerando que sólo habían recibido una desparasitación. El huevo sin identificación se observó en 4 de las 12 muestras, lo que sugiere futuras investigaciones.
Fil: Tomaino Castañón, Juliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Saumell, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Zegbi, Sara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Faiella, Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Spheniscus magellanicus es un ave marina no voladora y migratoria. Está categorizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como ‘cercana a la amenaza’. Los estudios parasitológicos son herramientas para la conservación de especies, principalmente migratorias. Los centros de rehabilitación de fauna marina reciben muchos pingüinos, y la parasitosis es una de las patologías más frecuentes y muchas veces mortales. A partir de exámenes coproparasitológicos de 12 S. magellanicus llegados al “Centro de Rehabilitación Mar del Plata Aquarium” de diciembre a febrero del año 2020/2021, se pudo detectar: un trematodo, Cardiocephaloides physalis, un nematodo, Contracaecum pelagicum, un huevo sin identificación y coccidios del género Eimeria. El pingüino es estenofágico, su dieta consta de peces y cefalópodos, hospedadores intermediarios de los endoparásitos, siendo el pingüino magallánico uno de los hospedadores definitivos necesarios para completar sus ciclos. El objetivo de este trabajo fue aportar conocimiento e investigación de las especies parasitarias que afectan estas aves e identificar los principales parásitos gastrointestinales presentes. La compleja interacción entre la migración, parasitosis y la salud general de S. magellanicus subraya la importancia de abordar la parasitosis de manera integral para su conservación, rehabilitación y liberación. La comunidad de parásitos de S. magellanicus es de baja riqueza específica. La co-ocurrencia es muy común, y cada especie ocupa un nicho diferente en el tracto digestivo siendo insensible a la presencia de otras especies. C. pelagicum resultó ser el parásito más prevalente, afectando al 100% de los ejemplares parasitados en estudio y podría considerarse recurrente en el área y épocas estudiadas. La mayoría de las muertes podrían estar asociadas a una alta carga parasitaria, baja condición corporal e inapetencia, especialmente considerando que sólo habían recibido una desparasitación. El huevo sin identificación se observó en 4 de las 12 muestras, lo que sugiere futuras investigaciones.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
2025-02-11T12:01:00Z
2025-02-11T12:01:00Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Tomaino Castañón, J. (2024). Parásitos gastrointestinales en Spheniscus magellanicus en el área Mar del Plata : diagnóstico, identificación y tratamiento [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4279
identifier_str_mv Tomaino Castañón, J. (2024). Parásitos gastrointestinales en Spheniscus magellanicus en el área Mar del Plata : diagnóstico, identificación y tratamiento [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4279
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785130943741952
score 12.982451