Revisión bibliográfica sobre la etología bovina y su aplicación en producción animal
- Autores
- Miraglia, Diego
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García Espil, Alberto
Arocena, Pablo
Larsen, Ricardo - Descripción
- En la presente tesina se desarrolla una revisión bibliográfica sobre la Etología Bovina y su aplicación en producción animal, la cual nos puede permitir mejorar ciertos aspectos de la misma. Su aplicación a la ganadería se centra principalmente en los sistemas intensivos de producción de carne o leche, sin dejar de lado a los demás sistemas, así como al impacto del confinamiento, el transporte y el manejo previo a la faena sobre el rendimiento animal y la calidad del producto. Se tiene en cuenta que los animales han sufrido la adaptación a procesos de encierre en corrales, para vacunaciones, castraciones y otros manejos sanitarios que deben ser implementados y que estas prácticas son las que habitualmente se creen que son normales, pero que generan estrés en los animales. Éste se utiliza como indicador de la pérdida de bienestar y se genera cuando un individuo no puede afrontar un problema. Es esencial para la persona encargada del manejo de los animales, conocer sus comportamientos, sus órganos de los sentidos y su fisiología, para poder predecir las posibles respuestas de los animales durante las prácticas rutinarias de manejo, que muchas veces, pueden llegar a ser estresantes. Para lograr que los animales en producción alcancen un estado de bienestar, se deberían considerar la etología y las libertades y para ello, una de las acciones a desarrollar sería la capacitación del personal. Si se logra una interacción positiva entre el humano y el animal y además, el estado de las instalaciones donde los animales se movilizan es el adecuado, este conjunto de variantes es fundamental para alcanzar un manejo eficiente del rodeo, respetando principalmente el comportamiento natural de los animales.
Fil: Miraglia, Diego. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García Espil, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Arocena, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Larsen, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Producción animal
Bovinos de carne
Bovinos de leche
Etología
Ciencias veterinarias
Grandes animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2209
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_5c257d85cbb94e67217c277869888f4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2209 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Revisión bibliográfica sobre la etología bovina y su aplicación en producción animalMiraglia, DiegoProducción animalBovinos de carneBovinos de lecheEtologíaCiencias veterinariasGrandes animalesEn la presente tesina se desarrolla una revisión bibliográfica sobre la Etología Bovina y su aplicación en producción animal, la cual nos puede permitir mejorar ciertos aspectos de la misma. Su aplicación a la ganadería se centra principalmente en los sistemas intensivos de producción de carne o leche, sin dejar de lado a los demás sistemas, así como al impacto del confinamiento, el transporte y el manejo previo a la faena sobre el rendimiento animal y la calidad del producto. Se tiene en cuenta que los animales han sufrido la adaptación a procesos de encierre en corrales, para vacunaciones, castraciones y otros manejos sanitarios que deben ser implementados y que estas prácticas son las que habitualmente se creen que son normales, pero que generan estrés en los animales. Éste se utiliza como indicador de la pérdida de bienestar y se genera cuando un individuo no puede afrontar un problema. Es esencial para la persona encargada del manejo de los animales, conocer sus comportamientos, sus órganos de los sentidos y su fisiología, para poder predecir las posibles respuestas de los animales durante las prácticas rutinarias de manejo, que muchas veces, pueden llegar a ser estresantes. Para lograr que los animales en producción alcancen un estado de bienestar, se deberían considerar la etología y las libertades y para ello, una de las acciones a desarrollar sería la capacitación del personal. Si se logra una interacción positiva entre el humano y el animal y además, el estado de las instalaciones donde los animales se movilizan es el adecuado, este conjunto de variantes es fundamental para alcanzar un manejo eficiente del rodeo, respetando principalmente el comportamiento natural de los animales.Fil: Miraglia, Diego. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: García Espil, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Arocena, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Larsen, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGarcía Espil, AlbertoArocena, PabloLarsen, Ricardo2019-072019-11-28T17:11:28Z2019-11-28T17:11:28Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2209spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2209instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:25.058RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisión bibliográfica sobre la etología bovina y su aplicación en producción animal |
title |
Revisión bibliográfica sobre la etología bovina y su aplicación en producción animal |
spellingShingle |
Revisión bibliográfica sobre la etología bovina y su aplicación en producción animal Miraglia, Diego Producción animal Bovinos de carne Bovinos de leche Etología Ciencias veterinarias Grandes animales |
title_short |
Revisión bibliográfica sobre la etología bovina y su aplicación en producción animal |
title_full |
Revisión bibliográfica sobre la etología bovina y su aplicación en producción animal |
title_fullStr |
Revisión bibliográfica sobre la etología bovina y su aplicación en producción animal |
title_full_unstemmed |
Revisión bibliográfica sobre la etología bovina y su aplicación en producción animal |
title_sort |
Revisión bibliográfica sobre la etología bovina y su aplicación en producción animal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miraglia, Diego |
author |
Miraglia, Diego |
author_facet |
Miraglia, Diego |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García Espil, Alberto Arocena, Pablo Larsen, Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Producción animal Bovinos de carne Bovinos de leche Etología Ciencias veterinarias Grandes animales |
topic |
Producción animal Bovinos de carne Bovinos de leche Etología Ciencias veterinarias Grandes animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente tesina se desarrolla una revisión bibliográfica sobre la Etología Bovina y su aplicación en producción animal, la cual nos puede permitir mejorar ciertos aspectos de la misma. Su aplicación a la ganadería se centra principalmente en los sistemas intensivos de producción de carne o leche, sin dejar de lado a los demás sistemas, así como al impacto del confinamiento, el transporte y el manejo previo a la faena sobre el rendimiento animal y la calidad del producto. Se tiene en cuenta que los animales han sufrido la adaptación a procesos de encierre en corrales, para vacunaciones, castraciones y otros manejos sanitarios que deben ser implementados y que estas prácticas son las que habitualmente se creen que son normales, pero que generan estrés en los animales. Éste se utiliza como indicador de la pérdida de bienestar y se genera cuando un individuo no puede afrontar un problema. Es esencial para la persona encargada del manejo de los animales, conocer sus comportamientos, sus órganos de los sentidos y su fisiología, para poder predecir las posibles respuestas de los animales durante las prácticas rutinarias de manejo, que muchas veces, pueden llegar a ser estresantes. Para lograr que los animales en producción alcancen un estado de bienestar, se deberían considerar la etología y las libertades y para ello, una de las acciones a desarrollar sería la capacitación del personal. Si se logra una interacción positiva entre el humano y el animal y además, el estado de las instalaciones donde los animales se movilizan es el adecuado, este conjunto de variantes es fundamental para alcanzar un manejo eficiente del rodeo, respetando principalmente el comportamiento natural de los animales. Fil: Miraglia, Diego. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: García Espil, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Arocena, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Larsen, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
En la presente tesina se desarrolla una revisión bibliográfica sobre la Etología Bovina y su aplicación en producción animal, la cual nos puede permitir mejorar ciertos aspectos de la misma. Su aplicación a la ganadería se centra principalmente en los sistemas intensivos de producción de carne o leche, sin dejar de lado a los demás sistemas, así como al impacto del confinamiento, el transporte y el manejo previo a la faena sobre el rendimiento animal y la calidad del producto. Se tiene en cuenta que los animales han sufrido la adaptación a procesos de encierre en corrales, para vacunaciones, castraciones y otros manejos sanitarios que deben ser implementados y que estas prácticas son las que habitualmente se creen que son normales, pero que generan estrés en los animales. Éste se utiliza como indicador de la pérdida de bienestar y se genera cuando un individuo no puede afrontar un problema. Es esencial para la persona encargada del manejo de los animales, conocer sus comportamientos, sus órganos de los sentidos y su fisiología, para poder predecir las posibles respuestas de los animales durante las prácticas rutinarias de manejo, que muchas veces, pueden llegar a ser estresantes. Para lograr que los animales en producción alcancen un estado de bienestar, se deberían considerar la etología y las libertades y para ello, una de las acciones a desarrollar sería la capacitación del personal. Si se logra una interacción positiva entre el humano y el animal y además, el estado de las instalaciones donde los animales se movilizan es el adecuado, este conjunto de variantes es fundamental para alcanzar un manejo eficiente del rodeo, respetando principalmente el comportamiento natural de los animales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 2019-11-28T17:11:28Z 2019-11-28T17:11:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2209 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2209 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619032233246720 |
score |
12.559606 |