La revista Expreso Imaginario como comunidad juvenil y forma de canalización de discursos contrahegemónicos y contraculturales durante la última dictadura militar (1976-1983)

Autores
Accardo, Carlos Adrián
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Suasnábar, María Guadalupe
Descripción
Esta tesis se propone realizar un análisis sobre la revista de música Expreso Imaginario, editada en la ciudad de Buenos Aires entre 1976 y 1983, como artefacto cultural y refugio de expresiones juveniles durante la última dictadura militar. La revista Expreso Imaginario funcionó como un espacio donde lo decible interactuaba entre los editores y los lectores y, también, entre los mismos lectores, permitiendo, a su vez, la creación de producciones que sirvieron de alternativa para que un ethos pueda manifestarse y expresarse en momentos donde existían mecanismos de censura desde el Estado hacia gran parte de los medios de comunicación que circularon. A través del análisis de sus publicaciones, y manteniendo un diálogo con el contexto de censura y represión que se vivía, se examinará la constitución de un “nosotros” con sus significancias y particularidades. Asimismo, con esta investigación se pretende realizar un recorrido sobre la revista Expreso Imaginario comprendida como artefacto cultural y canalizadora de expresiones juveniles contraculturales, tratando de generar un conocimiento desde la historia e interactuando con diferentes disciplinas para reconstruir los discursos contra-hegemónicos y las relaciones sociales de “una juventud particular” en las décadas del 70 y principios del 80 del siglo XX. Expreso Imaginario circuló, mayormente, en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, pero llegó a tener un alcance nacional e incluso tuvo corresponsales en otros países. La revista se pensó como un instrumento de divulgación de ideas donde se amalgamaban los idearios de la contracultura que apuntaban fundamentalmente al viaje y el retorno a la naturaleza como constructo de una nueva forma de concebir la vida, asociada al humanismo. Asimismo, los espacios de expresión que proponía la revista tenían características similares, es decir, los unían determinados consumos musicales, artísticos y literarios que pudieron plasmarse de diferentes formas conformando un corpus estético propio. En este contexto, Expreso Imaginario va a funcionar como vector cohesivo construyendo redes de sociabilidad, fomentando la participación e invitando a involucrarse en las discusiones y debates que se planteaban. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Accardo, Carlos Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Suasnábar, María Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Revista Expreso Imaginario
Buenos Aires
Argentina
Gobierno militar
Siglo XX-Segunda mitad
Medios de comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3600

id RIDUNICEN_5bc42b15339dc177c79f2ff56ba7842e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3600
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La revista Expreso Imaginario como comunidad juvenil y forma de canalización de discursos contrahegemónicos y contraculturales durante la última dictadura militar (1976-1983)Accardo, Carlos AdriánRevista Expreso ImaginarioBuenos AiresArgentinaGobierno militarSiglo XX-Segunda mitadMedios de comunicaciónEsta tesis se propone realizar un análisis sobre la revista de música Expreso Imaginario, editada en la ciudad de Buenos Aires entre 1976 y 1983, como artefacto cultural y refugio de expresiones juveniles durante la última dictadura militar. La revista Expreso Imaginario funcionó como un espacio donde lo decible interactuaba entre los editores y los lectores y, también, entre los mismos lectores, permitiendo, a su vez, la creación de producciones que sirvieron de alternativa para que un ethos pueda manifestarse y expresarse en momentos donde existían mecanismos de censura desde el Estado hacia gran parte de los medios de comunicación que circularon. A través del análisis de sus publicaciones, y manteniendo un diálogo con el contexto de censura y represión que se vivía, se examinará la constitución de un “nosotros” con sus significancias y particularidades. Asimismo, con esta investigación se pretende realizar un recorrido sobre la revista Expreso Imaginario comprendida como artefacto cultural y canalizadora de expresiones juveniles contraculturales, tratando de generar un conocimiento desde la historia e interactuando con diferentes disciplinas para reconstruir los discursos contra-hegemónicos y las relaciones sociales de “una juventud particular” en las décadas del 70 y principios del 80 del siglo XX. Expreso Imaginario circuló, mayormente, en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, pero llegó a tener un alcance nacional e incluso tuvo corresponsales en otros países. La revista se pensó como un instrumento de divulgación de ideas donde se amalgamaban los idearios de la contracultura que apuntaban fundamentalmente al viaje y el retorno a la naturaleza como constructo de una nueva forma de concebir la vida, asociada al humanismo. Asimismo, los espacios de expresión que proponía la revista tenían características similares, es decir, los unían determinados consumos musicales, artísticos y literarios que pudieron plasmarse de diferentes formas conformando un corpus estético propio. En este contexto, Expreso Imaginario va a funcionar como vector cohesivo construyendo redes de sociabilidad, fomentando la participación e invitando a involucrarse en las discusiones y debates que se planteaban. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.Fil: Accardo, Carlos Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Suasnábar, María Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasSuasnábar, María Guadalupe2023-032023-10-11T16:47:45Z2023-10-11T16:47:45Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfAccardo, C. A. (2023). La revista Expreso Imaginario como comunidad juvenil y forma de canalización de discursos contrahegemónicos y contraculturales durante la última dictadura militar (1976-1983) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3600spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3600instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:19.66RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La revista Expreso Imaginario como comunidad juvenil y forma de canalización de discursos contrahegemónicos y contraculturales durante la última dictadura militar (1976-1983)
title La revista Expreso Imaginario como comunidad juvenil y forma de canalización de discursos contrahegemónicos y contraculturales durante la última dictadura militar (1976-1983)
spellingShingle La revista Expreso Imaginario como comunidad juvenil y forma de canalización de discursos contrahegemónicos y contraculturales durante la última dictadura militar (1976-1983)
Accardo, Carlos Adrián
Revista Expreso Imaginario
Buenos Aires
Argentina
Gobierno militar
Siglo XX-Segunda mitad
Medios de comunicación
title_short La revista Expreso Imaginario como comunidad juvenil y forma de canalización de discursos contrahegemónicos y contraculturales durante la última dictadura militar (1976-1983)
title_full La revista Expreso Imaginario como comunidad juvenil y forma de canalización de discursos contrahegemónicos y contraculturales durante la última dictadura militar (1976-1983)
title_fullStr La revista Expreso Imaginario como comunidad juvenil y forma de canalización de discursos contrahegemónicos y contraculturales durante la última dictadura militar (1976-1983)
title_full_unstemmed La revista Expreso Imaginario como comunidad juvenil y forma de canalización de discursos contrahegemónicos y contraculturales durante la última dictadura militar (1976-1983)
title_sort La revista Expreso Imaginario como comunidad juvenil y forma de canalización de discursos contrahegemónicos y contraculturales durante la última dictadura militar (1976-1983)
dc.creator.none.fl_str_mv Accardo, Carlos Adrián
author Accardo, Carlos Adrián
author_facet Accardo, Carlos Adrián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Suasnábar, María Guadalupe
dc.subject.none.fl_str_mv Revista Expreso Imaginario
Buenos Aires
Argentina
Gobierno militar
Siglo XX-Segunda mitad
Medios de comunicación
topic Revista Expreso Imaginario
Buenos Aires
Argentina
Gobierno militar
Siglo XX-Segunda mitad
Medios de comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se propone realizar un análisis sobre la revista de música Expreso Imaginario, editada en la ciudad de Buenos Aires entre 1976 y 1983, como artefacto cultural y refugio de expresiones juveniles durante la última dictadura militar. La revista Expreso Imaginario funcionó como un espacio donde lo decible interactuaba entre los editores y los lectores y, también, entre los mismos lectores, permitiendo, a su vez, la creación de producciones que sirvieron de alternativa para que un ethos pueda manifestarse y expresarse en momentos donde existían mecanismos de censura desde el Estado hacia gran parte de los medios de comunicación que circularon. A través del análisis de sus publicaciones, y manteniendo un diálogo con el contexto de censura y represión que se vivía, se examinará la constitución de un “nosotros” con sus significancias y particularidades. Asimismo, con esta investigación se pretende realizar un recorrido sobre la revista Expreso Imaginario comprendida como artefacto cultural y canalizadora de expresiones juveniles contraculturales, tratando de generar un conocimiento desde la historia e interactuando con diferentes disciplinas para reconstruir los discursos contra-hegemónicos y las relaciones sociales de “una juventud particular” en las décadas del 70 y principios del 80 del siglo XX. Expreso Imaginario circuló, mayormente, en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, pero llegó a tener un alcance nacional e incluso tuvo corresponsales en otros países. La revista se pensó como un instrumento de divulgación de ideas donde se amalgamaban los idearios de la contracultura que apuntaban fundamentalmente al viaje y el retorno a la naturaleza como constructo de una nueva forma de concebir la vida, asociada al humanismo. Asimismo, los espacios de expresión que proponía la revista tenían características similares, es decir, los unían determinados consumos musicales, artísticos y literarios que pudieron plasmarse de diferentes formas conformando un corpus estético propio. En este contexto, Expreso Imaginario va a funcionar como vector cohesivo construyendo redes de sociabilidad, fomentando la participación e invitando a involucrarse en las discusiones y debates que se planteaban. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Accardo, Carlos Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Suasnábar, María Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Esta tesis se propone realizar un análisis sobre la revista de música Expreso Imaginario, editada en la ciudad de Buenos Aires entre 1976 y 1983, como artefacto cultural y refugio de expresiones juveniles durante la última dictadura militar. La revista Expreso Imaginario funcionó como un espacio donde lo decible interactuaba entre los editores y los lectores y, también, entre los mismos lectores, permitiendo, a su vez, la creación de producciones que sirvieron de alternativa para que un ethos pueda manifestarse y expresarse en momentos donde existían mecanismos de censura desde el Estado hacia gran parte de los medios de comunicación que circularon. A través del análisis de sus publicaciones, y manteniendo un diálogo con el contexto de censura y represión que se vivía, se examinará la constitución de un “nosotros” con sus significancias y particularidades. Asimismo, con esta investigación se pretende realizar un recorrido sobre la revista Expreso Imaginario comprendida como artefacto cultural y canalizadora de expresiones juveniles contraculturales, tratando de generar un conocimiento desde la historia e interactuando con diferentes disciplinas para reconstruir los discursos contra-hegemónicos y las relaciones sociales de “una juventud particular” en las décadas del 70 y principios del 80 del siglo XX. Expreso Imaginario circuló, mayormente, en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, pero llegó a tener un alcance nacional e incluso tuvo corresponsales en otros países. La revista se pensó como un instrumento de divulgación de ideas donde se amalgamaban los idearios de la contracultura que apuntaban fundamentalmente al viaje y el retorno a la naturaleza como constructo de una nueva forma de concebir la vida, asociada al humanismo. Asimismo, los espacios de expresión que proponía la revista tenían características similares, es decir, los unían determinados consumos musicales, artísticos y literarios que pudieron plasmarse de diferentes formas conformando un corpus estético propio. En este contexto, Expreso Imaginario va a funcionar como vector cohesivo construyendo redes de sociabilidad, fomentando la participación e invitando a involucrarse en las discusiones y debates que se planteaban. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03
2023-10-11T16:47:45Z
2023-10-11T16:47:45Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Accardo, C. A. (2023). La revista Expreso Imaginario como comunidad juvenil y forma de canalización de discursos contrahegemónicos y contraculturales durante la última dictadura militar (1976-1983) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3600
identifier_str_mv Accardo, C. A. (2023). La revista Expreso Imaginario como comunidad juvenil y forma de canalización de discursos contrahegemónicos y contraculturales durante la última dictadura militar (1976-1983) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3600
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341518062387200
score 12.623145