Los afro-porteños : la invisibilización de lo imaginario (1880-1910)

Autores
Douer, Diego Gastón
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barandiarán, Luciano
Descripción
Múltiples son los interrogantes en relación con el devenir histórico de la población afro argentina pero todos desembocan en una inquietud común: ¿Qué pasó con sus descendientes? Tomando como ejemplo paradigmático el caso de la ciudad de Buenos Aires (en donde el porcentaje de la población negra o derivada de ella fluctuó de representar, aproximadamente, el 30% del total en 1810 a tan sólo un 2% en 1887),3 se aprecia con claridad la dimensión de la pregunta de base y en consecuencia resultaría insoslayable para cualquier investigación acotar la problemática en torno a las causas que originaron el marcado descenso demográfico de la comunidad negra de dicha ciudad hacia la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo este trabajo, al desestimar la postura que sostiene la “desaparición” de los afro-porteños, se enfoca esencialmente en el análisis del imaginario social que desconoce la herencia afro de los porteños, y en el abordaje de los mecanismos que construyeron dicho imaginario. Resulta indispensable para abordar tal interrogante, en primera instancia, analizar conceptualmente la noción de “imaginario social” o “imaginario colectivo” desde una perspectiva historiográfica. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Douer, Diego Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Barandiarán, Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Historia
Siglo XX-Primera mitad
Siglo XIX-Segunda mitad
Estado
Imaginario social
Imaginario colectivo
Argentina
Buenos Aires
Etnografía
Afroamericano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2910

id RIDUNICEN_f8b61921279c59cc357012381d016885
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2910
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Los afro-porteños : la invisibilización de lo imaginario (1880-1910)Douer, Diego GastónHistoriaSiglo XX-Primera mitadSiglo XIX-Segunda mitadEstadoImaginario socialImaginario colectivoArgentinaBuenos AiresEtnografíaAfroamericanoMúltiples son los interrogantes en relación con el devenir histórico de la población afro argentina pero todos desembocan en una inquietud común: ¿Qué pasó con sus descendientes? Tomando como ejemplo paradigmático el caso de la ciudad de Buenos Aires (en donde el porcentaje de la población negra o derivada de ella fluctuó de representar, aproximadamente, el 30% del total en 1810 a tan sólo un 2% en 1887),3 se aprecia con claridad la dimensión de la pregunta de base y en consecuencia resultaría insoslayable para cualquier investigación acotar la problemática en torno a las causas que originaron el marcado descenso demográfico de la comunidad negra de dicha ciudad hacia la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo este trabajo, al desestimar la postura que sostiene la “desaparición” de los afro-porteños, se enfoca esencialmente en el análisis del imaginario social que desconoce la herencia afro de los porteños, y en el abordaje de los mecanismos que construyeron dicho imaginario. Resulta indispensable para abordar tal interrogante, en primera instancia, analizar conceptualmente la noción de “imaginario social” o “imaginario colectivo” desde una perspectiva historiográfica. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Douer, Diego Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Barandiarán, Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasBarandiarán, Luciano2021-102021-11-05T15:10:56Z2021-11-05T15:10:56Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfDouer, D. G. (2021). Los afro-porteños : la invisibilización de lo imaginario (1880-1910) [Tesis de Grado]. Universidad Nacional del Centro, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2910spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:46Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2910instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:46.823RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los afro-porteños : la invisibilización de lo imaginario (1880-1910)
title Los afro-porteños : la invisibilización de lo imaginario (1880-1910)
spellingShingle Los afro-porteños : la invisibilización de lo imaginario (1880-1910)
Douer, Diego Gastón
Historia
Siglo XX-Primera mitad
Siglo XIX-Segunda mitad
Estado
Imaginario social
Imaginario colectivo
Argentina
Buenos Aires
Etnografía
Afroamericano
title_short Los afro-porteños : la invisibilización de lo imaginario (1880-1910)
title_full Los afro-porteños : la invisibilización de lo imaginario (1880-1910)
title_fullStr Los afro-porteños : la invisibilización de lo imaginario (1880-1910)
title_full_unstemmed Los afro-porteños : la invisibilización de lo imaginario (1880-1910)
title_sort Los afro-porteños : la invisibilización de lo imaginario (1880-1910)
dc.creator.none.fl_str_mv Douer, Diego Gastón
author Douer, Diego Gastón
author_facet Douer, Diego Gastón
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barandiarán, Luciano
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Siglo XX-Primera mitad
Siglo XIX-Segunda mitad
Estado
Imaginario social
Imaginario colectivo
Argentina
Buenos Aires
Etnografía
Afroamericano
topic Historia
Siglo XX-Primera mitad
Siglo XIX-Segunda mitad
Estado
Imaginario social
Imaginario colectivo
Argentina
Buenos Aires
Etnografía
Afroamericano
dc.description.none.fl_txt_mv Múltiples son los interrogantes en relación con el devenir histórico de la población afro argentina pero todos desembocan en una inquietud común: ¿Qué pasó con sus descendientes? Tomando como ejemplo paradigmático el caso de la ciudad de Buenos Aires (en donde el porcentaje de la población negra o derivada de ella fluctuó de representar, aproximadamente, el 30% del total en 1810 a tan sólo un 2% en 1887),3 se aprecia con claridad la dimensión de la pregunta de base y en consecuencia resultaría insoslayable para cualquier investigación acotar la problemática en torno a las causas que originaron el marcado descenso demográfico de la comunidad negra de dicha ciudad hacia la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo este trabajo, al desestimar la postura que sostiene la “desaparición” de los afro-porteños, se enfoca esencialmente en el análisis del imaginario social que desconoce la herencia afro de los porteños, y en el abordaje de los mecanismos que construyeron dicho imaginario. Resulta indispensable para abordar tal interrogante, en primera instancia, analizar conceptualmente la noción de “imaginario social” o “imaginario colectivo” desde una perspectiva historiográfica. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Douer, Diego Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Barandiarán, Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Múltiples son los interrogantes en relación con el devenir histórico de la población afro argentina pero todos desembocan en una inquietud común: ¿Qué pasó con sus descendientes? Tomando como ejemplo paradigmático el caso de la ciudad de Buenos Aires (en donde el porcentaje de la población negra o derivada de ella fluctuó de representar, aproximadamente, el 30% del total en 1810 a tan sólo un 2% en 1887),3 se aprecia con claridad la dimensión de la pregunta de base y en consecuencia resultaría insoslayable para cualquier investigación acotar la problemática en torno a las causas que originaron el marcado descenso demográfico de la comunidad negra de dicha ciudad hacia la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo este trabajo, al desestimar la postura que sostiene la “desaparición” de los afro-porteños, se enfoca esencialmente en el análisis del imaginario social que desconoce la herencia afro de los porteños, y en el abordaje de los mecanismos que construyeron dicho imaginario. Resulta indispensable para abordar tal interrogante, en primera instancia, analizar conceptualmente la noción de “imaginario social” o “imaginario colectivo” desde una perspectiva historiográfica. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
2021-11-05T15:10:56Z
2021-11-05T15:10:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Douer, D. G. (2021). Los afro-porteños : la invisibilización de lo imaginario (1880-1910) [Tesis de Grado]. Universidad Nacional del Centro, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2910
identifier_str_mv Douer, D. G. (2021). Los afro-porteños : la invisibilización de lo imaginario (1880-1910) [Tesis de Grado]. Universidad Nacional del Centro, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2910
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341494304800768
score 12.623145