Los foros… una oportunidad para aprender a aprender en Ciencias Naturales

Autores
Olea, Patricia; Egido, Patricia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Nuestro escenario social se ha modificado con las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, tanto es así que se habla de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas, que Javier Echeverría (1999), ha llamado tercer entorno (E3), para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2). Los procesos educativos son producto de interrelaciones humanas, es por eso que podemos hablar de cambios en ellos vinculados al cambio social que mencionamos; lo que implica la necesidad de proponer una política educativa específica para el tercer entorno. Como docentes nuestra intención es enseñar a “aprender a aprender” a nuestros estudiantes, alfabetizarlos científica y digitalmente, les proponemos trabajar colaborativamente, y que desarrollen sus potencialidades cognitivo-lingüísticas, en un nuevo entorno mediado por las TIC, (E3). Cuando hacemos referencia a la alfabetización científica, es porque consideramos que al enseñar Ciencias Naturales, no sólo pensamos en los procesos relacionados con el trabajo experimental y con los conceptos disciplinares, sino también es imprescindible enseñar habilidades relacionadas con la expresión y comunicación de ideas (Izquierdo M. y San Martí N. 2000). En este sentido los foros, como herramienta de comunicación asincrónica, permite desarrollar habilidades de lectura y escritura que contempla los distintos tiempos que tiene cada individuo para leer, elaborar escritos a través de entornos mediados por TIC. Además se constituye en un espacio para compartir producciones, para leer, escribir, reescribir y releer los escritos propios y los de otros, para opinar, disentir, acordar, es decir poner en juego todas las formas del diálogo educativo. De esta manera la alfabetización científica se entrelaza con la alfabetización digital, donde los modos de participación e interacción en un entorno virtual, se transforma en un contenido más a enseñar. Tal como señala César Coll(2008), no se puede negar el impacto de las TIC sobre el acceso al conocimiento , en las prácticas de lectura y escritura en la Sociedad de la Información. Ligado a este trabajo surge la necesidad de evaluar estas nuevas prácticas educativas, una evaluación formativa en tanto esté continuamente al servicio de la práctica para mejorarla y al servicio de quienes participan en la misma y se benefician de ella. (Alvarez Mendez, 2001) Pensar en una evaluación contínua de los aprendizajes, nos invita a diseñar actividades didácticas que permitan detectar las necesidades y dificultades, a la vez las potencialidades que encuentran nuestros estudiantes en su proceso de aprendizaje. También nos interesa producir procesos de autorregulación en el estudiante a fin de que vaya construyendo una forma de aprender y la pueda ir mejorando de manera progresiva. (Jorba J., Caselas E., 1997) A través del uso de los Foros, como herramienta de los contextos virtuales, proponemos recuperar una perspectiva de la evaluación de los aprendizajes que considere las cuatro dimensiones que plantea Barberá E. (2006): evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, evaluación como aprendizaje y evaluación desde el aprendizaje. La dimensión que predomina en nuestras prácticas educativas es la que está más ligada a la acreditación de saberes: la evaluación del aprendizaje. Considerar a la evaluación para el aprendizaje, nos invita a pensar en actividades que permitan principalmente la retroalimentación y aprovechamiento de los procesos evaluativos de parte de estudiantes y profesores. La evaluación entendida como aprendizaje, permite analizar y reflexionar sobre las propias prácticas educativas (metacognición). Esta reflexión aprendida, conlleva la posibilidad de que los estudiantes puedan autorregular sus futuros aprendizajes. La evaluación desde el aprendizaje permite conectar el conocimiento nuevo con lo que ya sabemos. De esta manera, estos conocimientos previos de los estudiantes nos permiten a los profesores determinar el punto de partida para desarrollar lo que enseñamos a nuestros estudiantes. En este marco, es que diseñamos una actividad a través de un foro dentro del espacio virtual institucional (Moodle), a través de la cual intentamos afrontar el desafío de enseñar a“ aprender a aprender Ciencias Naturales” a estudiantes de Ciencias Físicoquimicas de primer año del Colegio Secundario Jean Piaget de la ciudad de Neuquén. De las actividades pensadas para el año, el foro fue una de las primeras. La consigna de trabajo, consistía en buscar información sobre los procesos de elaboración de distintos materiales, para finalmente clasificarlos de acuerdo al grado de elaboración que presentan. A partir de esta actividad se pretendía no sólo ver las fuentes consultadas, sino la manera de procesar la información y a la vez la interpretación de las consignas. Estos “modos” de búsqueda de información no reconocen la importancia de las fuentes consultadas, tampoco remiten a formas de procesar lo encontrado de manera que responda a la consigna y que esté relacionado con sus saberes. Además en los “modos” de intervención en el foro, se visualiza (tal como en la clase presencial) las dificultades en leer (escuchar) los aportes de los compañeros. Por lo tanto nuestras intervenciones a lo largo del hilo del foro, siempre se centraban en rescatar los aspectos positivos de los aportes de nuestros estudiantes, pero invitaban a desarrollar distintas acciones que llevaran a mejorar tanto sus producciones como las interacciones con sus compañeros. Esta experiencia es una invitación a establecer tensiones, preguntas para seguir pensando en la potencialidad de los foros para enseñar a aprender a aprender y en la necesidad de una evaluación que piense en los docentes y en los estudiantes como protagonistas y destinatarios de la misma en este contexto del tercer entorno, de manera que potencie las prácticas educativas del segundo entorno.
Fil: Olea, Patricia. Colegio Secundario Jean Piaget- Neuquén; Argentina
Fil: Egido, Patricia. Colegio Secundario Jean Piaget- Neuquén; Argentina
Materia
Tecnología educacional
Política educativa
Sociedad del conocimiento
Enseñanza secundaria
Tecnología de la información y la comunicación
Argentina
Neuqén
Ciencias naturales
Foros virtuales
Educación
TIC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/508

id RIDUNICEN_5b11ca1be1e579e61453403b17a1695d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/508
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Los foros… una oportunidad para aprender a aprender en Ciencias NaturalesOlea, PatriciaEgido, PatriciaTecnología educacionalPolítica educativaSociedad del conocimientoEnseñanza secundariaTecnología de la información y la comunicaciónArgentinaNeuqénCiencias naturalesForos virtualesEducaciónTICNuestro escenario social se ha modificado con las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, tanto es así que se habla de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas, que Javier Echeverría (1999), ha llamado tercer entorno (E3), para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2). Los procesos educativos son producto de interrelaciones humanas, es por eso que podemos hablar de cambios en ellos vinculados al cambio social que mencionamos; lo que implica la necesidad de proponer una política educativa específica para el tercer entorno. Como docentes nuestra intención es enseñar a “aprender a aprender” a nuestros estudiantes, alfabetizarlos científica y digitalmente, les proponemos trabajar colaborativamente, y que desarrollen sus potencialidades cognitivo-lingüísticas, en un nuevo entorno mediado por las TIC, (E3). Cuando hacemos referencia a la alfabetización científica, es porque consideramos que al enseñar Ciencias Naturales, no sólo pensamos en los procesos relacionados con el trabajo experimental y con los conceptos disciplinares, sino también es imprescindible enseñar habilidades relacionadas con la expresión y comunicación de ideas (Izquierdo M. y San Martí N. 2000). En este sentido los foros, como herramienta de comunicación asincrónica, permite desarrollar habilidades de lectura y escritura que contempla los distintos tiempos que tiene cada individuo para leer, elaborar escritos a través de entornos mediados por TIC. Además se constituye en un espacio para compartir producciones, para leer, escribir, reescribir y releer los escritos propios y los de otros, para opinar, disentir, acordar, es decir poner en juego todas las formas del diálogo educativo. De esta manera la alfabetización científica se entrelaza con la alfabetización digital, donde los modos de participación e interacción en un entorno virtual, se transforma en un contenido más a enseñar. Tal como señala César Coll(2008), no se puede negar el impacto de las TIC sobre el acceso al conocimiento , en las prácticas de lectura y escritura en la Sociedad de la Información. Ligado a este trabajo surge la necesidad de evaluar estas nuevas prácticas educativas, una evaluación formativa en tanto esté continuamente al servicio de la práctica para mejorarla y al servicio de quienes participan en la misma y se benefician de ella. (Alvarez Mendez, 2001) Pensar en una evaluación contínua de los aprendizajes, nos invita a diseñar actividades didácticas que permitan detectar las necesidades y dificultades, a la vez las potencialidades que encuentran nuestros estudiantes en su proceso de aprendizaje. También nos interesa producir procesos de autorregulación en el estudiante a fin de que vaya construyendo una forma de aprender y la pueda ir mejorando de manera progresiva. (Jorba J., Caselas E., 1997) A través del uso de los Foros, como herramienta de los contextos virtuales, proponemos recuperar una perspectiva de la evaluación de los aprendizajes que considere las cuatro dimensiones que plantea Barberá E. (2006): evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, evaluación como aprendizaje y evaluación desde el aprendizaje. La dimensión que predomina en nuestras prácticas educativas es la que está más ligada a la acreditación de saberes: la evaluación del aprendizaje. Considerar a la evaluación para el aprendizaje, nos invita a pensar en actividades que permitan principalmente la retroalimentación y aprovechamiento de los procesos evaluativos de parte de estudiantes y profesores. La evaluación entendida como aprendizaje, permite analizar y reflexionar sobre las propias prácticas educativas (metacognición). Esta reflexión aprendida, conlleva la posibilidad de que los estudiantes puedan autorregular sus futuros aprendizajes. La evaluación desde el aprendizaje permite conectar el conocimiento nuevo con lo que ya sabemos. De esta manera, estos conocimientos previos de los estudiantes nos permiten a los profesores determinar el punto de partida para desarrollar lo que enseñamos a nuestros estudiantes. En este marco, es que diseñamos una actividad a través de un foro dentro del espacio virtual institucional (Moodle), a través de la cual intentamos afrontar el desafío de enseñar a“ aprender a aprender Ciencias Naturales” a estudiantes de Ciencias Físicoquimicas de primer año del Colegio Secundario Jean Piaget de la ciudad de Neuquén. De las actividades pensadas para el año, el foro fue una de las primeras. La consigna de trabajo, consistía en buscar información sobre los procesos de elaboración de distintos materiales, para finalmente clasificarlos de acuerdo al grado de elaboración que presentan. A partir de esta actividad se pretendía no sólo ver las fuentes consultadas, sino la manera de procesar la información y a la vez la interpretación de las consignas. Estos “modos” de búsqueda de información no reconocen la importancia de las fuentes consultadas, tampoco remiten a formas de procesar lo encontrado de manera que responda a la consigna y que esté relacionado con sus saberes. Además en los “modos” de intervención en el foro, se visualiza (tal como en la clase presencial) las dificultades en leer (escuchar) los aportes de los compañeros. Por lo tanto nuestras intervenciones a lo largo del hilo del foro, siempre se centraban en rescatar los aspectos positivos de los aportes de nuestros estudiantes, pero invitaban a desarrollar distintas acciones que llevaran a mejorar tanto sus producciones como las interacciones con sus compañeros. Esta experiencia es una invitación a establecer tensiones, preguntas para seguir pensando en la potencialidad de los foros para enseñar a aprender a aprender y en la necesidad de una evaluación que piense en los docentes y en los estudiantes como protagonistas y destinatarios de la misma en este contexto del tercer entorno, de manera que potencie las prácticas educativas del segundo entorno.Fil: Olea, Patricia. Colegio Secundario Jean Piaget- Neuquén; ArgentinaFil: Egido, Patricia. Colegio Secundario Jean Piaget- Neuquén; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-04-13T18:18:50Z2016-04-13T18:18:50Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/508https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/508spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/508instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.819RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los foros… una oportunidad para aprender a aprender en Ciencias Naturales
title Los foros… una oportunidad para aprender a aprender en Ciencias Naturales
spellingShingle Los foros… una oportunidad para aprender a aprender en Ciencias Naturales
Olea, Patricia
Tecnología educacional
Política educativa
Sociedad del conocimiento
Enseñanza secundaria
Tecnología de la información y la comunicación
Argentina
Neuqén
Ciencias naturales
Foros virtuales
Educación
TIC
title_short Los foros… una oportunidad para aprender a aprender en Ciencias Naturales
title_full Los foros… una oportunidad para aprender a aprender en Ciencias Naturales
title_fullStr Los foros… una oportunidad para aprender a aprender en Ciencias Naturales
title_full_unstemmed Los foros… una oportunidad para aprender a aprender en Ciencias Naturales
title_sort Los foros… una oportunidad para aprender a aprender en Ciencias Naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Olea, Patricia
Egido, Patricia
author Olea, Patricia
author_facet Olea, Patricia
Egido, Patricia
author_role author
author2 Egido, Patricia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología educacional
Política educativa
Sociedad del conocimiento
Enseñanza secundaria
Tecnología de la información y la comunicación
Argentina
Neuqén
Ciencias naturales
Foros virtuales
Educación
TIC
topic Tecnología educacional
Política educativa
Sociedad del conocimiento
Enseñanza secundaria
Tecnología de la información y la comunicación
Argentina
Neuqén
Ciencias naturales
Foros virtuales
Educación
TIC
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro escenario social se ha modificado con las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, tanto es así que se habla de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas, que Javier Echeverría (1999), ha llamado tercer entorno (E3), para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2). Los procesos educativos son producto de interrelaciones humanas, es por eso que podemos hablar de cambios en ellos vinculados al cambio social que mencionamos; lo que implica la necesidad de proponer una política educativa específica para el tercer entorno. Como docentes nuestra intención es enseñar a “aprender a aprender” a nuestros estudiantes, alfabetizarlos científica y digitalmente, les proponemos trabajar colaborativamente, y que desarrollen sus potencialidades cognitivo-lingüísticas, en un nuevo entorno mediado por las TIC, (E3). Cuando hacemos referencia a la alfabetización científica, es porque consideramos que al enseñar Ciencias Naturales, no sólo pensamos en los procesos relacionados con el trabajo experimental y con los conceptos disciplinares, sino también es imprescindible enseñar habilidades relacionadas con la expresión y comunicación de ideas (Izquierdo M. y San Martí N. 2000). En este sentido los foros, como herramienta de comunicación asincrónica, permite desarrollar habilidades de lectura y escritura que contempla los distintos tiempos que tiene cada individuo para leer, elaborar escritos a través de entornos mediados por TIC. Además se constituye en un espacio para compartir producciones, para leer, escribir, reescribir y releer los escritos propios y los de otros, para opinar, disentir, acordar, es decir poner en juego todas las formas del diálogo educativo. De esta manera la alfabetización científica se entrelaza con la alfabetización digital, donde los modos de participación e interacción en un entorno virtual, se transforma en un contenido más a enseñar. Tal como señala César Coll(2008), no se puede negar el impacto de las TIC sobre el acceso al conocimiento , en las prácticas de lectura y escritura en la Sociedad de la Información. Ligado a este trabajo surge la necesidad de evaluar estas nuevas prácticas educativas, una evaluación formativa en tanto esté continuamente al servicio de la práctica para mejorarla y al servicio de quienes participan en la misma y se benefician de ella. (Alvarez Mendez, 2001) Pensar en una evaluación contínua de los aprendizajes, nos invita a diseñar actividades didácticas que permitan detectar las necesidades y dificultades, a la vez las potencialidades que encuentran nuestros estudiantes en su proceso de aprendizaje. También nos interesa producir procesos de autorregulación en el estudiante a fin de que vaya construyendo una forma de aprender y la pueda ir mejorando de manera progresiva. (Jorba J., Caselas E., 1997) A través del uso de los Foros, como herramienta de los contextos virtuales, proponemos recuperar una perspectiva de la evaluación de los aprendizajes que considere las cuatro dimensiones que plantea Barberá E. (2006): evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, evaluación como aprendizaje y evaluación desde el aprendizaje. La dimensión que predomina en nuestras prácticas educativas es la que está más ligada a la acreditación de saberes: la evaluación del aprendizaje. Considerar a la evaluación para el aprendizaje, nos invita a pensar en actividades que permitan principalmente la retroalimentación y aprovechamiento de los procesos evaluativos de parte de estudiantes y profesores. La evaluación entendida como aprendizaje, permite analizar y reflexionar sobre las propias prácticas educativas (metacognición). Esta reflexión aprendida, conlleva la posibilidad de que los estudiantes puedan autorregular sus futuros aprendizajes. La evaluación desde el aprendizaje permite conectar el conocimiento nuevo con lo que ya sabemos. De esta manera, estos conocimientos previos de los estudiantes nos permiten a los profesores determinar el punto de partida para desarrollar lo que enseñamos a nuestros estudiantes. En este marco, es que diseñamos una actividad a través de un foro dentro del espacio virtual institucional (Moodle), a través de la cual intentamos afrontar el desafío de enseñar a“ aprender a aprender Ciencias Naturales” a estudiantes de Ciencias Físicoquimicas de primer año del Colegio Secundario Jean Piaget de la ciudad de Neuquén. De las actividades pensadas para el año, el foro fue una de las primeras. La consigna de trabajo, consistía en buscar información sobre los procesos de elaboración de distintos materiales, para finalmente clasificarlos de acuerdo al grado de elaboración que presentan. A partir de esta actividad se pretendía no sólo ver las fuentes consultadas, sino la manera de procesar la información y a la vez la interpretación de las consignas. Estos “modos” de búsqueda de información no reconocen la importancia de las fuentes consultadas, tampoco remiten a formas de procesar lo encontrado de manera que responda a la consigna y que esté relacionado con sus saberes. Además en los “modos” de intervención en el foro, se visualiza (tal como en la clase presencial) las dificultades en leer (escuchar) los aportes de los compañeros. Por lo tanto nuestras intervenciones a lo largo del hilo del foro, siempre se centraban en rescatar los aspectos positivos de los aportes de nuestros estudiantes, pero invitaban a desarrollar distintas acciones que llevaran a mejorar tanto sus producciones como las interacciones con sus compañeros. Esta experiencia es una invitación a establecer tensiones, preguntas para seguir pensando en la potencialidad de los foros para enseñar a aprender a aprender y en la necesidad de una evaluación que piense en los docentes y en los estudiantes como protagonistas y destinatarios de la misma en este contexto del tercer entorno, de manera que potencie las prácticas educativas del segundo entorno.
Fil: Olea, Patricia. Colegio Secundario Jean Piaget- Neuquén; Argentina
Fil: Egido, Patricia. Colegio Secundario Jean Piaget- Neuquén; Argentina
description Nuestro escenario social se ha modificado con las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, tanto es así que se habla de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas, que Javier Echeverría (1999), ha llamado tercer entorno (E3), para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2). Los procesos educativos son producto de interrelaciones humanas, es por eso que podemos hablar de cambios en ellos vinculados al cambio social que mencionamos; lo que implica la necesidad de proponer una política educativa específica para el tercer entorno. Como docentes nuestra intención es enseñar a “aprender a aprender” a nuestros estudiantes, alfabetizarlos científica y digitalmente, les proponemos trabajar colaborativamente, y que desarrollen sus potencialidades cognitivo-lingüísticas, en un nuevo entorno mediado por las TIC, (E3). Cuando hacemos referencia a la alfabetización científica, es porque consideramos que al enseñar Ciencias Naturales, no sólo pensamos en los procesos relacionados con el trabajo experimental y con los conceptos disciplinares, sino también es imprescindible enseñar habilidades relacionadas con la expresión y comunicación de ideas (Izquierdo M. y San Martí N. 2000). En este sentido los foros, como herramienta de comunicación asincrónica, permite desarrollar habilidades de lectura y escritura que contempla los distintos tiempos que tiene cada individuo para leer, elaborar escritos a través de entornos mediados por TIC. Además se constituye en un espacio para compartir producciones, para leer, escribir, reescribir y releer los escritos propios y los de otros, para opinar, disentir, acordar, es decir poner en juego todas las formas del diálogo educativo. De esta manera la alfabetización científica se entrelaza con la alfabetización digital, donde los modos de participación e interacción en un entorno virtual, se transforma en un contenido más a enseñar. Tal como señala César Coll(2008), no se puede negar el impacto de las TIC sobre el acceso al conocimiento , en las prácticas de lectura y escritura en la Sociedad de la Información. Ligado a este trabajo surge la necesidad de evaluar estas nuevas prácticas educativas, una evaluación formativa en tanto esté continuamente al servicio de la práctica para mejorarla y al servicio de quienes participan en la misma y se benefician de ella. (Alvarez Mendez, 2001) Pensar en una evaluación contínua de los aprendizajes, nos invita a diseñar actividades didácticas que permitan detectar las necesidades y dificultades, a la vez las potencialidades que encuentran nuestros estudiantes en su proceso de aprendizaje. También nos interesa producir procesos de autorregulación en el estudiante a fin de que vaya construyendo una forma de aprender y la pueda ir mejorando de manera progresiva. (Jorba J., Caselas E., 1997) A través del uso de los Foros, como herramienta de los contextos virtuales, proponemos recuperar una perspectiva de la evaluación de los aprendizajes que considere las cuatro dimensiones que plantea Barberá E. (2006): evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, evaluación como aprendizaje y evaluación desde el aprendizaje. La dimensión que predomina en nuestras prácticas educativas es la que está más ligada a la acreditación de saberes: la evaluación del aprendizaje. Considerar a la evaluación para el aprendizaje, nos invita a pensar en actividades que permitan principalmente la retroalimentación y aprovechamiento de los procesos evaluativos de parte de estudiantes y profesores. La evaluación entendida como aprendizaje, permite analizar y reflexionar sobre las propias prácticas educativas (metacognición). Esta reflexión aprendida, conlleva la posibilidad de que los estudiantes puedan autorregular sus futuros aprendizajes. La evaluación desde el aprendizaje permite conectar el conocimiento nuevo con lo que ya sabemos. De esta manera, estos conocimientos previos de los estudiantes nos permiten a los profesores determinar el punto de partida para desarrollar lo que enseñamos a nuestros estudiantes. En este marco, es que diseñamos una actividad a través de un foro dentro del espacio virtual institucional (Moodle), a través de la cual intentamos afrontar el desafío de enseñar a“ aprender a aprender Ciencias Naturales” a estudiantes de Ciencias Físicoquimicas de primer año del Colegio Secundario Jean Piaget de la ciudad de Neuquén. De las actividades pensadas para el año, el foro fue una de las primeras. La consigna de trabajo, consistía en buscar información sobre los procesos de elaboración de distintos materiales, para finalmente clasificarlos de acuerdo al grado de elaboración que presentan. A partir de esta actividad se pretendía no sólo ver las fuentes consultadas, sino la manera de procesar la información y a la vez la interpretación de las consignas. Estos “modos” de búsqueda de información no reconocen la importancia de las fuentes consultadas, tampoco remiten a formas de procesar lo encontrado de manera que responda a la consigna y que esté relacionado con sus saberes. Además en los “modos” de intervención en el foro, se visualiza (tal como en la clase presencial) las dificultades en leer (escuchar) los aportes de los compañeros. Por lo tanto nuestras intervenciones a lo largo del hilo del foro, siempre se centraban en rescatar los aspectos positivos de los aportes de nuestros estudiantes, pero invitaban a desarrollar distintas acciones que llevaran a mejorar tanto sus producciones como las interacciones con sus compañeros. Esta experiencia es una invitación a establecer tensiones, preguntas para seguir pensando en la potencialidad de los foros para enseñar a aprender a aprender y en la necesidad de una evaluación que piense en los docentes y en los estudiantes como protagonistas y destinatarios de la misma en este contexto del tercer entorno, de manera que potencie las prácticas educativas del segundo entorno.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-04-13T18:18:50Z
2016-04-13T18:18:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/508
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/508
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/508
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619017327738880
score 12.559606