Las nuevas tecnologías y su utilización pedagógica ¿revolucionarán las escuelas? Reflexiones en torno al Programa Conectar Igualdad.
- Autores
- Merodo, Alicia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La ponencia se propone presentar resultados y reflexiones acerca de la implementación del Programa Conectar Igualdad (en adelante PCI) en escuelas secundarias públicas a partir analizar procesos de cambio y/o las continuidades que se producen en la interrelación entre políticas, condiciones institucionales y significados otorgados por los actores. La investigación es más amplia, se focalizará en dar cuenta del uso de las tecnologías en las formas de enseñar de los docentes, a partir de las condiciones de trabajo que la matriz organizacional de la escuela secundaria estructura. El PCI se instala en un escenario de expansión generalizada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que han modificado, de manera irreversible, la vida de los países y la experiencia de las personas. Se está en presencia de una suerte de revolución dada por el impacto de las nuevas tecnologías en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transforma las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento. Sin embargo, garantizada la inclusión digital, se comparte con Dussel y Quevedo (2010) la preocupación relativa a los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de las transformaciones del espacio y del tiempo como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. Los profesores y el uso que ellos hacen de los recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza-aprendizaje constituyen un indicador a tener en cuenta para analizar el avance de la incorporación de las TIC en las instituciones educativas. Es de tener en cuenta que, la matriz organizacional que dio origen a las escuelas, con una organización del tiempo, de los espacios, de los puestos de trabajo en función de un saber clasificado en un orden basado en disciplinas, deberá acoplarse a las lógicas que instale el uso de las computadoras por parte de los estudiantes, en tiempos y espacios que van más allá del aula y bajo lógicas muy distintas a la experiencia escolar que ofrece la cuadrícula organizativa actual. La flexibilidad y los nuevos usos de tiempos y espacios parecieran abrirse paso en el nuevo escenario escolar. Resulta fundamental reflexionar acerca de las formas que adopta la incorporación de las nuevas tecnologías, de las transformaciones necesarias que supone en la organización del saber, de los tiempos y de los espacios, del necesario liderazgo de los directivos, de las necesidades de los profesores en función de sus actuales condiciones de trabajo, de las relaciones interpersonales, por mencionar solo algunos de los aspectos a tener en cuenta al mirar el impacto de las TIC en el ámbito escolar. A su vez, desde el punto de vista curricular, los contenidos que circulan y se producen a propósito del uso de las TIC, no son patrimonio exclusivo de los expertos en las disciplinas que tienen a su cargo la definición de la normativa curricular. Productores y consumidores comparten la autoría de contenidos que circulan en el inabarcable archivo global. La literatura sugiere que para que una iniciativa de integración de tecnología sea exitosa en escuelas y en otros ámbitos educativos debe estar conectada a objetivos educativos que trascienden el uso de de las TIC y que tengan un significado profundo para la educación (Manso y otros, 2011). Sobre estas cuestiones pondrá foco esta presentación.
Fil: Merodo, Alicia. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina - Materia
-
Tecnología educacional
Enseñanza secundaria
TIC
Sociedad del conocimiento
Tecnología de la información y la comunicación
Programa Conectar Igualdad
Políticas públicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/511
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_fb4457d79c5c7089b39683ca6b0f615e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/511 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Las nuevas tecnologías y su utilización pedagógica ¿revolucionarán las escuelas? Reflexiones en torno al Programa Conectar Igualdad.Merodo, AliciaTecnología educacionalEnseñanza secundariaTICSociedad del conocimientoTecnología de la información y la comunicaciónPrograma Conectar IgualdadPolíticas públicasLa ponencia se propone presentar resultados y reflexiones acerca de la implementación del Programa Conectar Igualdad (en adelante PCI) en escuelas secundarias públicas a partir analizar procesos de cambio y/o las continuidades que se producen en la interrelación entre políticas, condiciones institucionales y significados otorgados por los actores. La investigación es más amplia, se focalizará en dar cuenta del uso de las tecnologías en las formas de enseñar de los docentes, a partir de las condiciones de trabajo que la matriz organizacional de la escuela secundaria estructura. El PCI se instala en un escenario de expansión generalizada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que han modificado, de manera irreversible, la vida de los países y la experiencia de las personas. Se está en presencia de una suerte de revolución dada por el impacto de las nuevas tecnologías en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transforma las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento. Sin embargo, garantizada la inclusión digital, se comparte con Dussel y Quevedo (2010) la preocupación relativa a los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de las transformaciones del espacio y del tiempo como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. Los profesores y el uso que ellos hacen de los recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza-aprendizaje constituyen un indicador a tener en cuenta para analizar el avance de la incorporación de las TIC en las instituciones educativas. Es de tener en cuenta que, la matriz organizacional que dio origen a las escuelas, con una organización del tiempo, de los espacios, de los puestos de trabajo en función de un saber clasificado en un orden basado en disciplinas, deberá acoplarse a las lógicas que instale el uso de las computadoras por parte de los estudiantes, en tiempos y espacios que van más allá del aula y bajo lógicas muy distintas a la experiencia escolar que ofrece la cuadrícula organizativa actual. La flexibilidad y los nuevos usos de tiempos y espacios parecieran abrirse paso en el nuevo escenario escolar. Resulta fundamental reflexionar acerca de las formas que adopta la incorporación de las nuevas tecnologías, de las transformaciones necesarias que supone en la organización del saber, de los tiempos y de los espacios, del necesario liderazgo de los directivos, de las necesidades de los profesores en función de sus actuales condiciones de trabajo, de las relaciones interpersonales, por mencionar solo algunos de los aspectos a tener en cuenta al mirar el impacto de las TIC en el ámbito escolar. A su vez, desde el punto de vista curricular, los contenidos que circulan y se producen a propósito del uso de las TIC, no son patrimonio exclusivo de los expertos en las disciplinas que tienen a su cargo la definición de la normativa curricular. Productores y consumidores comparten la autoría de contenidos que circulan en el inabarcable archivo global. La literatura sugiere que para que una iniciativa de integración de tecnología sea exitosa en escuelas y en otros ámbitos educativos debe estar conectada a objetivos educativos que trascienden el uso de de las TIC y que tengan un significado profundo para la educación (Manso y otros, 2011). Sobre estas cuestiones pondrá foco esta presentación.Fil: Merodo, Alicia. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-04-13T19:19:45Z2016-04-13T19:19:45Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/511https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/511spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:06Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/511instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:07.24RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las nuevas tecnologías y su utilización pedagógica ¿revolucionarán las escuelas? Reflexiones en torno al Programa Conectar Igualdad. |
title |
Las nuevas tecnologías y su utilización pedagógica ¿revolucionarán las escuelas? Reflexiones en torno al Programa Conectar Igualdad. |
spellingShingle |
Las nuevas tecnologías y su utilización pedagógica ¿revolucionarán las escuelas? Reflexiones en torno al Programa Conectar Igualdad. Merodo, Alicia Tecnología educacional Enseñanza secundaria TIC Sociedad del conocimiento Tecnología de la información y la comunicación Programa Conectar Igualdad Políticas públicas |
title_short |
Las nuevas tecnologías y su utilización pedagógica ¿revolucionarán las escuelas? Reflexiones en torno al Programa Conectar Igualdad. |
title_full |
Las nuevas tecnologías y su utilización pedagógica ¿revolucionarán las escuelas? Reflexiones en torno al Programa Conectar Igualdad. |
title_fullStr |
Las nuevas tecnologías y su utilización pedagógica ¿revolucionarán las escuelas? Reflexiones en torno al Programa Conectar Igualdad. |
title_full_unstemmed |
Las nuevas tecnologías y su utilización pedagógica ¿revolucionarán las escuelas? Reflexiones en torno al Programa Conectar Igualdad. |
title_sort |
Las nuevas tecnologías y su utilización pedagógica ¿revolucionarán las escuelas? Reflexiones en torno al Programa Conectar Igualdad. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merodo, Alicia |
author |
Merodo, Alicia |
author_facet |
Merodo, Alicia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tecnología educacional Enseñanza secundaria TIC Sociedad del conocimiento Tecnología de la información y la comunicación Programa Conectar Igualdad Políticas públicas |
topic |
Tecnología educacional Enseñanza secundaria TIC Sociedad del conocimiento Tecnología de la información y la comunicación Programa Conectar Igualdad Políticas públicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia se propone presentar resultados y reflexiones acerca de la implementación del Programa Conectar Igualdad (en adelante PCI) en escuelas secundarias públicas a partir analizar procesos de cambio y/o las continuidades que se producen en la interrelación entre políticas, condiciones institucionales y significados otorgados por los actores. La investigación es más amplia, se focalizará en dar cuenta del uso de las tecnologías en las formas de enseñar de los docentes, a partir de las condiciones de trabajo que la matriz organizacional de la escuela secundaria estructura. El PCI se instala en un escenario de expansión generalizada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que han modificado, de manera irreversible, la vida de los países y la experiencia de las personas. Se está en presencia de una suerte de revolución dada por el impacto de las nuevas tecnologías en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transforma las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento. Sin embargo, garantizada la inclusión digital, se comparte con Dussel y Quevedo (2010) la preocupación relativa a los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de las transformaciones del espacio y del tiempo como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. Los profesores y el uso que ellos hacen de los recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza-aprendizaje constituyen un indicador a tener en cuenta para analizar el avance de la incorporación de las TIC en las instituciones educativas. Es de tener en cuenta que, la matriz organizacional que dio origen a las escuelas, con una organización del tiempo, de los espacios, de los puestos de trabajo en función de un saber clasificado en un orden basado en disciplinas, deberá acoplarse a las lógicas que instale el uso de las computadoras por parte de los estudiantes, en tiempos y espacios que van más allá del aula y bajo lógicas muy distintas a la experiencia escolar que ofrece la cuadrícula organizativa actual. La flexibilidad y los nuevos usos de tiempos y espacios parecieran abrirse paso en el nuevo escenario escolar. Resulta fundamental reflexionar acerca de las formas que adopta la incorporación de las nuevas tecnologías, de las transformaciones necesarias que supone en la organización del saber, de los tiempos y de los espacios, del necesario liderazgo de los directivos, de las necesidades de los profesores en función de sus actuales condiciones de trabajo, de las relaciones interpersonales, por mencionar solo algunos de los aspectos a tener en cuenta al mirar el impacto de las TIC en el ámbito escolar. A su vez, desde el punto de vista curricular, los contenidos que circulan y se producen a propósito del uso de las TIC, no son patrimonio exclusivo de los expertos en las disciplinas que tienen a su cargo la definición de la normativa curricular. Productores y consumidores comparten la autoría de contenidos que circulan en el inabarcable archivo global. La literatura sugiere que para que una iniciativa de integración de tecnología sea exitosa en escuelas y en otros ámbitos educativos debe estar conectada a objetivos educativos que trascienden el uso de de las TIC y que tengan un significado profundo para la educación (Manso y otros, 2011). Sobre estas cuestiones pondrá foco esta presentación. Fil: Merodo, Alicia. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina |
description |
La ponencia se propone presentar resultados y reflexiones acerca de la implementación del Programa Conectar Igualdad (en adelante PCI) en escuelas secundarias públicas a partir analizar procesos de cambio y/o las continuidades que se producen en la interrelación entre políticas, condiciones institucionales y significados otorgados por los actores. La investigación es más amplia, se focalizará en dar cuenta del uso de las tecnologías en las formas de enseñar de los docentes, a partir de las condiciones de trabajo que la matriz organizacional de la escuela secundaria estructura. El PCI se instala en un escenario de expansión generalizada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que han modificado, de manera irreversible, la vida de los países y la experiencia de las personas. Se está en presencia de una suerte de revolución dada por el impacto de las nuevas tecnologías en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transforma las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento. Sin embargo, garantizada la inclusión digital, se comparte con Dussel y Quevedo (2010) la preocupación relativa a los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de las transformaciones del espacio y del tiempo como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. Los profesores y el uso que ellos hacen de los recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza-aprendizaje constituyen un indicador a tener en cuenta para analizar el avance de la incorporación de las TIC en las instituciones educativas. Es de tener en cuenta que, la matriz organizacional que dio origen a las escuelas, con una organización del tiempo, de los espacios, de los puestos de trabajo en función de un saber clasificado en un orden basado en disciplinas, deberá acoplarse a las lógicas que instale el uso de las computadoras por parte de los estudiantes, en tiempos y espacios que van más allá del aula y bajo lógicas muy distintas a la experiencia escolar que ofrece la cuadrícula organizativa actual. La flexibilidad y los nuevos usos de tiempos y espacios parecieran abrirse paso en el nuevo escenario escolar. Resulta fundamental reflexionar acerca de las formas que adopta la incorporación de las nuevas tecnologías, de las transformaciones necesarias que supone en la organización del saber, de los tiempos y de los espacios, del necesario liderazgo de los directivos, de las necesidades de los profesores en función de sus actuales condiciones de trabajo, de las relaciones interpersonales, por mencionar solo algunos de los aspectos a tener en cuenta al mirar el impacto de las TIC en el ámbito escolar. A su vez, desde el punto de vista curricular, los contenidos que circulan y se producen a propósito del uso de las TIC, no son patrimonio exclusivo de los expertos en las disciplinas que tienen a su cargo la definición de la normativa curricular. Productores y consumidores comparten la autoría de contenidos que circulan en el inabarcable archivo global. La literatura sugiere que para que una iniciativa de integración de tecnología sea exitosa en escuelas y en otros ámbitos educativos debe estar conectada a objetivos educativos que trascienden el uso de de las TIC y que tengan un significado profundo para la educación (Manso y otros, 2011). Sobre estas cuestiones pondrá foco esta presentación. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-04-13T19:19:45Z 2016-04-13T19:19:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/511 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/511 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/511 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/511 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619013784600576 |
score |
12.559606 |