Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales : rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información

Autores
Cooper Pondarré, Maximiliano
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ippolito, Alejandro
Descripción
En este trabajo final integrador, contaré porqué elegí hacer mis prácticas preprofesionales en la versión impresa del diario El Popular, enumeraré algunas de las coberturas que hice, además mencionaré las dificultades y satisfacciones que tuve durante la producción de las notas. En este sentido quiero remarcar que gracias a esta instancia, pude ver mejor las técnicas y formas de hacer periodismo, que básicamente consistió en buscar temas, recurrir a fuentes, como también coordinar y hacer entrevistas, aprender a usar algunas tecnologías del diario, ordenar, jerarquizar la información, y redactar las notas. A su vez, realicé un recorrido histórico sobre los inicios de los medios gráficos, y las transformaciones en los formatos, para luego dar lugar a la historia del diario El Popular donde desarrollé mis prácticas preprofesionales. A partir de algunas preguntas que me surgieron durante mis prácticas como por ejemplo: ¿cuánta gente me habrá leído mis notas? ¿Cómo hacen los diarios impresos y diarios digitales para sobrevivir? Y ¿Cómo son las rutinas periodísticas en un medio tradicional y digital? Es que empecé a analizar, y me encontré que si bien los diarios en papel han crecido sus ventas como en regiones de China e India, e incluso en regiones de Latinoamérica de acuerdo con algunos autores, como que no es suficiente, y les cuesta todavía sobrevivir debido a la implosión de los medios digitales. Pero todavía mantienen un prestigio dentro de la sociedad y marcan agenda de las noticias del día para los otros medios como radio, televisión e incluso en los portales. Además, también vi que para los medios de la web, se les dificulta mantenerse, debido a que muchas empresas decidieron trasladar sus publicidades directamente a otros sitios de internet, como por ejemplo redes sociales y a esto se le suma los pocos ingresos que hay por parte de la mayoría de los lectores que no suelen pagar por información, más allá de que se están ensayando nuevos modelos de negocios y formas de trabajo. También en los diarios digitales, se modificaron las formas de hacer periodismo, incluso se chequea menos y no se profundiza tanto como en el papel, debido al vértigo de estar todo el tiempo actualizado. Inclusive muchos de los portales copian y pegan gacetillas sin pensar en otras voces, enfoques y miradas. Esto se debe al vértigo de escribir rápido para estar actualizados constantemente. En lo que respecta a los lectores, detallé los beneficios y los perjuicios que tiene consumir tanto en pantallas como en papel, porque analizándolo se podría mejorar la sustentabilidad de ambos medios. Por todo eso, le puse a este trabajo: “Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales: rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información”. Cabe remarcar, que este es un análisis de caso, y que está abierto a discusiones, nuevos resultados y miradas, ya que me parece fundamental el aporte teórico que les pueden permitir a los medios poder mejorar en la sustentabilidad y la calidad de la información. El análisis concluye con mi opinión sobre cómo fue mi experiencia en las prácticas pre-profesionales y mi transcurso por la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Para finalizar este trabajo, opino que al periodismo hay que ejercerlo con mucha responsabilidad y por eso las facultades e institutos de periodismo es una pata fundamental para la formación de los futuros profesionales, porque gracias a la información la gente toman sus decisiones y es lo que voy hacer cuando ejerza el periodismo. Ahora se habla de tecnologías, inteligencia artificial, pero eso no reemplaza la mirada y el aporte humanístico. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Cooper Pondarré, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Ippolito, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Medios de comunicación
Medios digitales
Diarios
Diario El Popular
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Prensa gráfica
Periodismo
Tecnologías de la información y la comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3963

id RIDUNICEN_5a4354b1a243a5355cdf6e02b071a7c9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3963
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales : rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de informaciónCooper Pondarré, MaximilianoMedios de comunicaciónMedios digitalesDiariosDiario El PopularOlavarríaBuenos AiresArgentinaPrensa gráficaPeriodismoTecnologías de la información y la comunicaciónEn este trabajo final integrador, contaré porqué elegí hacer mis prácticas preprofesionales en la versión impresa del diario El Popular, enumeraré algunas de las coberturas que hice, además mencionaré las dificultades y satisfacciones que tuve durante la producción de las notas. En este sentido quiero remarcar que gracias a esta instancia, pude ver mejor las técnicas y formas de hacer periodismo, que básicamente consistió en buscar temas, recurrir a fuentes, como también coordinar y hacer entrevistas, aprender a usar algunas tecnologías del diario, ordenar, jerarquizar la información, y redactar las notas. A su vez, realicé un recorrido histórico sobre los inicios de los medios gráficos, y las transformaciones en los formatos, para luego dar lugar a la historia del diario El Popular donde desarrollé mis prácticas preprofesionales. A partir de algunas preguntas que me surgieron durante mis prácticas como por ejemplo: ¿cuánta gente me habrá leído mis notas? ¿Cómo hacen los diarios impresos y diarios digitales para sobrevivir? Y ¿Cómo son las rutinas periodísticas en un medio tradicional y digital? Es que empecé a analizar, y me encontré que si bien los diarios en papel han crecido sus ventas como en regiones de China e India, e incluso en regiones de Latinoamérica de acuerdo con algunos autores, como que no es suficiente, y les cuesta todavía sobrevivir debido a la implosión de los medios digitales. Pero todavía mantienen un prestigio dentro de la sociedad y marcan agenda de las noticias del día para los otros medios como radio, televisión e incluso en los portales. Además, también vi que para los medios de la web, se les dificulta mantenerse, debido a que muchas empresas decidieron trasladar sus publicidades directamente a otros sitios de internet, como por ejemplo redes sociales y a esto se le suma los pocos ingresos que hay por parte de la mayoría de los lectores que no suelen pagar por información, más allá de que se están ensayando nuevos modelos de negocios y formas de trabajo. También en los diarios digitales, se modificaron las formas de hacer periodismo, incluso se chequea menos y no se profundiza tanto como en el papel, debido al vértigo de estar todo el tiempo actualizado. Inclusive muchos de los portales copian y pegan gacetillas sin pensar en otras voces, enfoques y miradas. Esto se debe al vértigo de escribir rápido para estar actualizados constantemente. En lo que respecta a los lectores, detallé los beneficios y los perjuicios que tiene consumir tanto en pantallas como en papel, porque analizándolo se podría mejorar la sustentabilidad de ambos medios. Por todo eso, le puse a este trabajo: “Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales: rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información”. Cabe remarcar, que este es un análisis de caso, y que está abierto a discusiones, nuevos resultados y miradas, ya que me parece fundamental el aporte teórico que les pueden permitir a los medios poder mejorar en la sustentabilidad y la calidad de la información. El análisis concluye con mi opinión sobre cómo fue mi experiencia en las prácticas pre-profesionales y mi transcurso por la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Para finalizar este trabajo, opino que al periodismo hay que ejercerlo con mucha responsabilidad y por eso las facultades e institutos de periodismo es una pata fundamental para la formación de los futuros profesionales, porque gracias a la información la gente toman sus decisiones y es lo que voy hacer cuando ejerza el periodismo. Ahora se habla de tecnologías, inteligencia artificial, pero eso no reemplaza la mirada y el aporte humanístico. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Cooper Pondarré, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Ippolito, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesIppolito, Alejandro2024-042024-05-17T13:40:09Z2024-05-17T13:40:09Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCooper Pondarré, M. (2024). Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales : rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información [tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3963spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3963instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:17.302RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales : rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información
title Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales : rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información
spellingShingle Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales : rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información
Cooper Pondarré, Maximiliano
Medios de comunicación
Medios digitales
Diarios
Diario El Popular
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Prensa gráfica
Periodismo
Tecnologías de la información y la comunicación
title_short Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales : rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información
title_full Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales : rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información
title_fullStr Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales : rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información
title_full_unstemmed Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales : rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información
title_sort Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales : rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información
dc.creator.none.fl_str_mv Cooper Pondarré, Maximiliano
author Cooper Pondarré, Maximiliano
author_facet Cooper Pondarré, Maximiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ippolito, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Medios de comunicación
Medios digitales
Diarios
Diario El Popular
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Prensa gráfica
Periodismo
Tecnologías de la información y la comunicación
topic Medios de comunicación
Medios digitales
Diarios
Diario El Popular
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Prensa gráfica
Periodismo
Tecnologías de la información y la comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo final integrador, contaré porqué elegí hacer mis prácticas preprofesionales en la versión impresa del diario El Popular, enumeraré algunas de las coberturas que hice, además mencionaré las dificultades y satisfacciones que tuve durante la producción de las notas. En este sentido quiero remarcar que gracias a esta instancia, pude ver mejor las técnicas y formas de hacer periodismo, que básicamente consistió en buscar temas, recurrir a fuentes, como también coordinar y hacer entrevistas, aprender a usar algunas tecnologías del diario, ordenar, jerarquizar la información, y redactar las notas. A su vez, realicé un recorrido histórico sobre los inicios de los medios gráficos, y las transformaciones en los formatos, para luego dar lugar a la historia del diario El Popular donde desarrollé mis prácticas preprofesionales. A partir de algunas preguntas que me surgieron durante mis prácticas como por ejemplo: ¿cuánta gente me habrá leído mis notas? ¿Cómo hacen los diarios impresos y diarios digitales para sobrevivir? Y ¿Cómo son las rutinas periodísticas en un medio tradicional y digital? Es que empecé a analizar, y me encontré que si bien los diarios en papel han crecido sus ventas como en regiones de China e India, e incluso en regiones de Latinoamérica de acuerdo con algunos autores, como que no es suficiente, y les cuesta todavía sobrevivir debido a la implosión de los medios digitales. Pero todavía mantienen un prestigio dentro de la sociedad y marcan agenda de las noticias del día para los otros medios como radio, televisión e incluso en los portales. Además, también vi que para los medios de la web, se les dificulta mantenerse, debido a que muchas empresas decidieron trasladar sus publicidades directamente a otros sitios de internet, como por ejemplo redes sociales y a esto se le suma los pocos ingresos que hay por parte de la mayoría de los lectores que no suelen pagar por información, más allá de que se están ensayando nuevos modelos de negocios y formas de trabajo. También en los diarios digitales, se modificaron las formas de hacer periodismo, incluso se chequea menos y no se profundiza tanto como en el papel, debido al vértigo de estar todo el tiempo actualizado. Inclusive muchos de los portales copian y pegan gacetillas sin pensar en otras voces, enfoques y miradas. Esto se debe al vértigo de escribir rápido para estar actualizados constantemente. En lo que respecta a los lectores, detallé los beneficios y los perjuicios que tiene consumir tanto en pantallas como en papel, porque analizándolo se podría mejorar la sustentabilidad de ambos medios. Por todo eso, le puse a este trabajo: “Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales: rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información”. Cabe remarcar, que este es un análisis de caso, y que está abierto a discusiones, nuevos resultados y miradas, ya que me parece fundamental el aporte teórico que les pueden permitir a los medios poder mejorar en la sustentabilidad y la calidad de la información. El análisis concluye con mi opinión sobre cómo fue mi experiencia en las prácticas pre-profesionales y mi transcurso por la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Para finalizar este trabajo, opino que al periodismo hay que ejercerlo con mucha responsabilidad y por eso las facultades e institutos de periodismo es una pata fundamental para la formación de los futuros profesionales, porque gracias a la información la gente toman sus decisiones y es lo que voy hacer cuando ejerza el periodismo. Ahora se habla de tecnologías, inteligencia artificial, pero eso no reemplaza la mirada y el aporte humanístico. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Cooper Pondarré, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Ippolito, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
description En este trabajo final integrador, contaré porqué elegí hacer mis prácticas preprofesionales en la versión impresa del diario El Popular, enumeraré algunas de las coberturas que hice, además mencionaré las dificultades y satisfacciones que tuve durante la producción de las notas. En este sentido quiero remarcar que gracias a esta instancia, pude ver mejor las técnicas y formas de hacer periodismo, que básicamente consistió en buscar temas, recurrir a fuentes, como también coordinar y hacer entrevistas, aprender a usar algunas tecnologías del diario, ordenar, jerarquizar la información, y redactar las notas. A su vez, realicé un recorrido histórico sobre los inicios de los medios gráficos, y las transformaciones en los formatos, para luego dar lugar a la historia del diario El Popular donde desarrollé mis prácticas preprofesionales. A partir de algunas preguntas que me surgieron durante mis prácticas como por ejemplo: ¿cuánta gente me habrá leído mis notas? ¿Cómo hacen los diarios impresos y diarios digitales para sobrevivir? Y ¿Cómo son las rutinas periodísticas en un medio tradicional y digital? Es que empecé a analizar, y me encontré que si bien los diarios en papel han crecido sus ventas como en regiones de China e India, e incluso en regiones de Latinoamérica de acuerdo con algunos autores, como que no es suficiente, y les cuesta todavía sobrevivir debido a la implosión de los medios digitales. Pero todavía mantienen un prestigio dentro de la sociedad y marcan agenda de las noticias del día para los otros medios como radio, televisión e incluso en los portales. Además, también vi que para los medios de la web, se les dificulta mantenerse, debido a que muchas empresas decidieron trasladar sus publicidades directamente a otros sitios de internet, como por ejemplo redes sociales y a esto se le suma los pocos ingresos que hay por parte de la mayoría de los lectores que no suelen pagar por información, más allá de que se están ensayando nuevos modelos de negocios y formas de trabajo. También en los diarios digitales, se modificaron las formas de hacer periodismo, incluso se chequea menos y no se profundiza tanto como en el papel, debido al vértigo de estar todo el tiempo actualizado. Inclusive muchos de los portales copian y pegan gacetillas sin pensar en otras voces, enfoques y miradas. Esto se debe al vértigo de escribir rápido para estar actualizados constantemente. En lo que respecta a los lectores, detallé los beneficios y los perjuicios que tiene consumir tanto en pantallas como en papel, porque analizándolo se podría mejorar la sustentabilidad de ambos medios. Por todo eso, le puse a este trabajo: “Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales: rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información”. Cabe remarcar, que este es un análisis de caso, y que está abierto a discusiones, nuevos resultados y miradas, ya que me parece fundamental el aporte teórico que les pueden permitir a los medios poder mejorar en la sustentabilidad y la calidad de la información. El análisis concluye con mi opinión sobre cómo fue mi experiencia en las prácticas pre-profesionales y mi transcurso por la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Para finalizar este trabajo, opino que al periodismo hay que ejercerlo con mucha responsabilidad y por eso las facultades e institutos de periodismo es una pata fundamental para la formación de los futuros profesionales, porque gracias a la información la gente toman sus decisiones y es lo que voy hacer cuando ejerza el periodismo. Ahora se habla de tecnologías, inteligencia artificial, pero eso no reemplaza la mirada y el aporte humanístico. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04
2024-05-17T13:40:09Z
2024-05-17T13:40:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cooper Pondarré, M. (2024). Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales : rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información [tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3963
identifier_str_mv Cooper Pondarré, M. (2024). Desafíos de los diarios en papel y los medios digitales : rutinas periodísticas, sustentabilidad y consumo de información [tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3963
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619024597516288
score 12.559606