“Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata y lineamientos para el ordenamiento ambiental del territorio”
- Autores
- Daga, Daiana Yael
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zulaica, Laura
Vazquez, Patricia - Descripción
- El área periurbana de Mar del Plata manifiesta diversos problemas ambientales ocasionados por la incompatibilidad de los usos del suelo que acoge el territorio, debido a una falta de planificación del proceso de urbanización. Dicho espacio, definido como una zona de transición urbano-rural dinámica, presenta altos niveles de vulnerabilidad socio-ambiental, que está determinada por las características particulares de la población y su entorno próximo para enfrentar las dificultades o riesgos que surgen de las relaciones sociedad-naturaleza. En este marco, la presente tesis se centró en evaluar la vulnerabilidad socio-ambiental en el área periurbana de Mar del Plata durante el año 2010, distinguiendo sectores críticos y principales dimensiones que inciden en su condición, y en definir lineamientos generales de Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT), tendientes a la sustentabilidad del periurbano marplatense. Con este motivo, en primer lugar se identificaron y evaluaron los problemas o peligros ambientales que surgen en el periurbano. Luego, asumiendo el concepto de vulnerabilidad socio-ambiental dentro de la teoría social del riesgo, se construyó un Índice de Vulnerabilidad Socio-Ambiental (IVSA) y se examinó su distribución espacial para detectar zonas críticas y establecer diferenciaciones dentro del periurbano. Se recurrió a fuentes primarias y secundarias de información, y para presentar los resultados se utilizó un Sistema de Información Geográfica. Es importante aclarar que en este proceso el trabajo partió de estudios y bases de datos elaborados en investigaciones previas. Por último, se formularon estrategias y propuestas de OAT con la finalidad de revertir situaciones críticas, contemplando la dinámica y heterogeneidad implícita del área de estudio. Los resultados sugieren que los peligros ambientales a los que la población se enfrenta son, en orden decreciente de importancia, la exposición a agroquímicos, la ausencia de infraestructura de servicios de red de agua y cloacas, la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), y el deficiente tratamiento de efluentes cloacales. Estos peligros, determinan que la vulnerabilidad socio-ambiental en el área de estudio afecta a la dimensión sanitaria, educativa, habitacional y ambiental. Las áreas consideradas más vulnerables pertenecen al eje de la Ruta 226 y al eje de la Ruta 88, sectores 3 y 4 definidos en la zonificación del periurbano. 4 En relación a los lineamientos de OAT, se plantearon seis estrategias generales: áreas a optimizar, revitalizar, consolidar, refuncionalizar y recuperar, con sus correspondientes propuestas específicas. Finalmente, la complejidad del área de estudio advierte la necesidad de identificar los principales peligros ambientales, para luego evaluarlos en el marco de la teoría social del riesgo, con el motivo de determinar la capacidad de la población para hacer frente a las problemáticas, y establecer lineamientos de OAT para lograr una gestión ambientalmente sustentable.
Fil: Daga, Daiana Yael. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Zulaica, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Vazquez, Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Mar del Plata
Problemas ambientales
Uso del suelo
Urbanización
Vulnerabilidad socio-ambiental
OAT
Indice de vulnerabilidad socio-ambiental
IVSA
Residuos sólidos urbanos
RSU
Argentina
Problemáticas sociambientales
Medio ambiente
Ordenamiento ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2104
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_592cd41a356a48e5ac51c54f8c8d4094 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2104 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
“Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata y lineamientos para el ordenamiento ambiental del territorio”Daga, Daiana YaelMar del PlataProblemas ambientalesUso del sueloUrbanizaciónVulnerabilidad socio-ambientalOATIndice de vulnerabilidad socio-ambientalIVSAResiduos sólidos urbanosRSUArgentinaProblemáticas sociambientalesMedio ambienteOrdenamiento ambientalEl área periurbana de Mar del Plata manifiesta diversos problemas ambientales ocasionados por la incompatibilidad de los usos del suelo que acoge el territorio, debido a una falta de planificación del proceso de urbanización. Dicho espacio, definido como una zona de transición urbano-rural dinámica, presenta altos niveles de vulnerabilidad socio-ambiental, que está determinada por las características particulares de la población y su entorno próximo para enfrentar las dificultades o riesgos que surgen de las relaciones sociedad-naturaleza. En este marco, la presente tesis se centró en evaluar la vulnerabilidad socio-ambiental en el área periurbana de Mar del Plata durante el año 2010, distinguiendo sectores críticos y principales dimensiones que inciden en su condición, y en definir lineamientos generales de Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT), tendientes a la sustentabilidad del periurbano marplatense. Con este motivo, en primer lugar se identificaron y evaluaron los problemas o peligros ambientales que surgen en el periurbano. Luego, asumiendo el concepto de vulnerabilidad socio-ambiental dentro de la teoría social del riesgo, se construyó un Índice de Vulnerabilidad Socio-Ambiental (IVSA) y se examinó su distribución espacial para detectar zonas críticas y establecer diferenciaciones dentro del periurbano. Se recurrió a fuentes primarias y secundarias de información, y para presentar los resultados se utilizó un Sistema de Información Geográfica. Es importante aclarar que en este proceso el trabajo partió de estudios y bases de datos elaborados en investigaciones previas. Por último, se formularon estrategias y propuestas de OAT con la finalidad de revertir situaciones críticas, contemplando la dinámica y heterogeneidad implícita del área de estudio. Los resultados sugieren que los peligros ambientales a los que la población se enfrenta son, en orden decreciente de importancia, la exposición a agroquímicos, la ausencia de infraestructura de servicios de red de agua y cloacas, la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), y el deficiente tratamiento de efluentes cloacales. Estos peligros, determinan que la vulnerabilidad socio-ambiental en el área de estudio afecta a la dimensión sanitaria, educativa, habitacional y ambiental. Las áreas consideradas más vulnerables pertenecen al eje de la Ruta 226 y al eje de la Ruta 88, sectores 3 y 4 definidos en la zonificación del periurbano. 4 En relación a los lineamientos de OAT, se plantearon seis estrategias generales: áreas a optimizar, revitalizar, consolidar, refuncionalizar y recuperar, con sus correspondientes propuestas específicas. Finalmente, la complejidad del área de estudio advierte la necesidad de identificar los principales peligros ambientales, para luego evaluarlos en el marco de la teoría social del riesgo, con el motivo de determinar la capacidad de la población para hacer frente a las problemáticas, y establecer lineamientos de OAT para lograr una gestión ambientalmente sustentable.Fil: Daga, Daiana Yael. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Zulaica, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Vazquez, Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasZulaica, LauraVazquez, Patricia2014-122019-08-29T14:40:29Z2019-08-29T14:40:29Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2104spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2104instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:27.185RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
“Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata y lineamientos para el ordenamiento ambiental del territorio” |
| title |
“Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata y lineamientos para el ordenamiento ambiental del territorio” |
| spellingShingle |
“Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata y lineamientos para el ordenamiento ambiental del territorio” Daga, Daiana Yael Mar del Plata Problemas ambientales Uso del suelo Urbanización Vulnerabilidad socio-ambiental OAT Indice de vulnerabilidad socio-ambiental IVSA Residuos sólidos urbanos RSU Argentina Problemáticas sociambientales Medio ambiente Ordenamiento ambiental |
| title_short |
“Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata y lineamientos para el ordenamiento ambiental del territorio” |
| title_full |
“Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata y lineamientos para el ordenamiento ambiental del territorio” |
| title_fullStr |
“Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata y lineamientos para el ordenamiento ambiental del territorio” |
| title_full_unstemmed |
“Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata y lineamientos para el ordenamiento ambiental del territorio” |
| title_sort |
“Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata y lineamientos para el ordenamiento ambiental del territorio” |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Daga, Daiana Yael |
| author |
Daga, Daiana Yael |
| author_facet |
Daga, Daiana Yael |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zulaica, Laura Vazquez, Patricia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Mar del Plata Problemas ambientales Uso del suelo Urbanización Vulnerabilidad socio-ambiental OAT Indice de vulnerabilidad socio-ambiental IVSA Residuos sólidos urbanos RSU Argentina Problemáticas sociambientales Medio ambiente Ordenamiento ambiental |
| topic |
Mar del Plata Problemas ambientales Uso del suelo Urbanización Vulnerabilidad socio-ambiental OAT Indice de vulnerabilidad socio-ambiental IVSA Residuos sólidos urbanos RSU Argentina Problemáticas sociambientales Medio ambiente Ordenamiento ambiental |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El área periurbana de Mar del Plata manifiesta diversos problemas ambientales ocasionados por la incompatibilidad de los usos del suelo que acoge el territorio, debido a una falta de planificación del proceso de urbanización. Dicho espacio, definido como una zona de transición urbano-rural dinámica, presenta altos niveles de vulnerabilidad socio-ambiental, que está determinada por las características particulares de la población y su entorno próximo para enfrentar las dificultades o riesgos que surgen de las relaciones sociedad-naturaleza. En este marco, la presente tesis se centró en evaluar la vulnerabilidad socio-ambiental en el área periurbana de Mar del Plata durante el año 2010, distinguiendo sectores críticos y principales dimensiones que inciden en su condición, y en definir lineamientos generales de Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT), tendientes a la sustentabilidad del periurbano marplatense. Con este motivo, en primer lugar se identificaron y evaluaron los problemas o peligros ambientales que surgen en el periurbano. Luego, asumiendo el concepto de vulnerabilidad socio-ambiental dentro de la teoría social del riesgo, se construyó un Índice de Vulnerabilidad Socio-Ambiental (IVSA) y se examinó su distribución espacial para detectar zonas críticas y establecer diferenciaciones dentro del periurbano. Se recurrió a fuentes primarias y secundarias de información, y para presentar los resultados se utilizó un Sistema de Información Geográfica. Es importante aclarar que en este proceso el trabajo partió de estudios y bases de datos elaborados en investigaciones previas. Por último, se formularon estrategias y propuestas de OAT con la finalidad de revertir situaciones críticas, contemplando la dinámica y heterogeneidad implícita del área de estudio. Los resultados sugieren que los peligros ambientales a los que la población se enfrenta son, en orden decreciente de importancia, la exposición a agroquímicos, la ausencia de infraestructura de servicios de red de agua y cloacas, la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), y el deficiente tratamiento de efluentes cloacales. Estos peligros, determinan que la vulnerabilidad socio-ambiental en el área de estudio afecta a la dimensión sanitaria, educativa, habitacional y ambiental. Las áreas consideradas más vulnerables pertenecen al eje de la Ruta 226 y al eje de la Ruta 88, sectores 3 y 4 definidos en la zonificación del periurbano. 4 En relación a los lineamientos de OAT, se plantearon seis estrategias generales: áreas a optimizar, revitalizar, consolidar, refuncionalizar y recuperar, con sus correspondientes propuestas específicas. Finalmente, la complejidad del área de estudio advierte la necesidad de identificar los principales peligros ambientales, para luego evaluarlos en el marco de la teoría social del riesgo, con el motivo de determinar la capacidad de la población para hacer frente a las problemáticas, y establecer lineamientos de OAT para lograr una gestión ambientalmente sustentable. Fil: Daga, Daiana Yael. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Zulaica, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Vazquez, Patricia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
| description |
El área periurbana de Mar del Plata manifiesta diversos problemas ambientales ocasionados por la incompatibilidad de los usos del suelo que acoge el territorio, debido a una falta de planificación del proceso de urbanización. Dicho espacio, definido como una zona de transición urbano-rural dinámica, presenta altos niveles de vulnerabilidad socio-ambiental, que está determinada por las características particulares de la población y su entorno próximo para enfrentar las dificultades o riesgos que surgen de las relaciones sociedad-naturaleza. En este marco, la presente tesis se centró en evaluar la vulnerabilidad socio-ambiental en el área periurbana de Mar del Plata durante el año 2010, distinguiendo sectores críticos y principales dimensiones que inciden en su condición, y en definir lineamientos generales de Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT), tendientes a la sustentabilidad del periurbano marplatense. Con este motivo, en primer lugar se identificaron y evaluaron los problemas o peligros ambientales que surgen en el periurbano. Luego, asumiendo el concepto de vulnerabilidad socio-ambiental dentro de la teoría social del riesgo, se construyó un Índice de Vulnerabilidad Socio-Ambiental (IVSA) y se examinó su distribución espacial para detectar zonas críticas y establecer diferenciaciones dentro del periurbano. Se recurrió a fuentes primarias y secundarias de información, y para presentar los resultados se utilizó un Sistema de Información Geográfica. Es importante aclarar que en este proceso el trabajo partió de estudios y bases de datos elaborados en investigaciones previas. Por último, se formularon estrategias y propuestas de OAT con la finalidad de revertir situaciones críticas, contemplando la dinámica y heterogeneidad implícita del área de estudio. Los resultados sugieren que los peligros ambientales a los que la población se enfrenta son, en orden decreciente de importancia, la exposición a agroquímicos, la ausencia de infraestructura de servicios de red de agua y cloacas, la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), y el deficiente tratamiento de efluentes cloacales. Estos peligros, determinan que la vulnerabilidad socio-ambiental en el área de estudio afecta a la dimensión sanitaria, educativa, habitacional y ambiental. Las áreas consideradas más vulnerables pertenecen al eje de la Ruta 226 y al eje de la Ruta 88, sectores 3 y 4 definidos en la zonificación del periurbano. 4 En relación a los lineamientos de OAT, se plantearon seis estrategias generales: áreas a optimizar, revitalizar, consolidar, refuncionalizar y recuperar, con sus correspondientes propuestas específicas. Finalmente, la complejidad del área de estudio advierte la necesidad de identificar los principales peligros ambientales, para luego evaluarlos en el marco de la teoría social del riesgo, con el motivo de determinar la capacidad de la población para hacer frente a las problemáticas, y establecer lineamientos de OAT para lograr una gestión ambientalmente sustentable. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 2019-08-29T14:40:29Z 2019-08-29T14:40:29Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2104 |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2104 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785139436158976 |
| score |
12.982451 |