Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina
- Autores
- Gigena, Pablo Cristian; Agüero, Natalia Edith; Vera, V.; Fernández, Andrea; Franchisena, Mónica; Cornejo, Lila Susana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Vera, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fernández, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Franchisena, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología ; Argentina.
Los procesos de salud- enfermedad- atención está fuertemente asociados a múltiples factores socioculturales y físico ambientales. Es así que la frecuencia y distribución de las patologías a nivel del componente bucal varían según el contexto en el que se desarrollan los sujetos. Desde esta perspectiva el diseño e implementación de estrategias de promoción de salud bucal demanda el diagnóstico de las diversas dimensiones intervinientes. Objetivo: conocer el perfil epidemiológico de las problemáticas bucales en jóvenes concurrentes a una institución de enseñanza media con condiciones de vulnerabilidad socio-ambiental, de la ciudad de Córdoba Argentina. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal que comprendió 50 adolescentes ambos géneros, asistentes al Instituto provincial de enseñanza media Nª 377, que presentaron su asentimiento y el consentimiento firmado por los padres, para participar en el estudio. El examen clínico y la valoración sialoquímica se llevó a cabo en la institución escolar utilizando frontoluz e instrumental de exploración. Se registro presencia de caries, discriminando mancha blanca, caries cavitadas y no cavitadas, obturaciones, extracciones. Se construyeron los índices CPOD y SIC aplicando los criterios diagnósticos de la OMS y se identificaron condiciones de riesgo de caries dental según criterios de Bordoni y col. Se registró además IPC, alteración gingival, descripción y localización de lesiones de mucosa bucal, relaciones oclusales y estado de la articulación temporomandibular. En saliva total estimulada se valoró el vol/min, capacidad amortiguadora según las técnicas de Ericsson y pH (electroquímicamente). Los datos fueron procesados estadísticamente utilizando el programa InfoStat 2009 para Windows. Se calcularon frecuencias relativas y medidas de centralización. Resultados:El 100% de los adolescentes que participaron en el estudio mostraron experiencia de caries, con valores de CPOD=3.46±3.02, (C:2,4; P:1; O:0); caries cavitadas = 1.3± 0.7; manca blanca=3.1±3,2; SIC = 7±2,58; Índice de placa = 1,14±0,18; Índice gingival 0.7 (32% en condición de riesgo), flujo salival=0,7±0,40ml/min, pH 7,1±0,4 y capacidad amortiguadora 6,38±0,51.El 14 % de los adolescentes presenta un IPC≥3; el 26% chasquido de ATM; el 58% biopelícula en condición de riesgo; el 68% alguna maloclusión, siendo condiciones de riesgo de la oclusión la presencia de la Insuficiencia respiratoria nasal (22%), deglución disfuncional (46%), presencia de habito deletéreo (30%9, perdida prematura de espacio (12%) y presencia de interferencia dentaria (18%). El 28% presentó lesiones estomatológicas, el 46% refiere más de 4 momentos de azúcar. Conclusión: La situación de salud bucal muestra importante deterioro y condiciones de riesgo biológico que serán consideradas que evidencian la necesidad de implementar estrategias educativas y de asistencia clínica para evitar la progresión de la enfermedad.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Vera, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fernández, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.
Fil: Franchisena, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología ; Argentina.
Epidemiología - Materia
-
Salud bucal
Vulnerabilidad socio-ambiental
Adolescencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556070
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4c40f1190aaa73af3cbc82c8e0f9ce8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556070 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. ArgentinaGigena, Pablo CristianAgüero, Natalia EdithVera, V.Fernández, AndreaFranchisena, MónicaCornejo, Lila SusanaSalud bucalVulnerabilidad socio-ambientalAdolescenciaFil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Vera, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fernández, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Franchisena, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología ; Argentina.Los procesos de salud- enfermedad- atención está fuertemente asociados a múltiples factores socioculturales y físico ambientales. Es así que la frecuencia y distribución de las patologías a nivel del componente bucal varían según el contexto en el que se desarrollan los sujetos. Desde esta perspectiva el diseño e implementación de estrategias de promoción de salud bucal demanda el diagnóstico de las diversas dimensiones intervinientes. Objetivo: conocer el perfil epidemiológico de las problemáticas bucales en jóvenes concurrentes a una institución de enseñanza media con condiciones de vulnerabilidad socio-ambiental, de la ciudad de Córdoba Argentina. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal que comprendió 50 adolescentes ambos géneros, asistentes al Instituto provincial de enseñanza media Nª 377, que presentaron su asentimiento y el consentimiento firmado por los padres, para participar en el estudio. El examen clínico y la valoración sialoquímica se llevó a cabo en la institución escolar utilizando frontoluz e instrumental de exploración. Se registro presencia de caries, discriminando mancha blanca, caries cavitadas y no cavitadas, obturaciones, extracciones. Se construyeron los índices CPOD y SIC aplicando los criterios diagnósticos de la OMS y se identificaron condiciones de riesgo de caries dental según criterios de Bordoni y col. Se registró además IPC, alteración gingival, descripción y localización de lesiones de mucosa bucal, relaciones oclusales y estado de la articulación temporomandibular. En saliva total estimulada se valoró el vol/min, capacidad amortiguadora según las técnicas de Ericsson y pH (electroquímicamente). Los datos fueron procesados estadísticamente utilizando el programa InfoStat 2009 para Windows. Se calcularon frecuencias relativas y medidas de centralización. Resultados:El 100% de los adolescentes que participaron en el estudio mostraron experiencia de caries, con valores de CPOD=3.46±3.02, (C:2,4; P:1; O:0); caries cavitadas = 1.3± 0.7; manca blanca=3.1±3,2; SIC = 7±2,58; Índice de placa = 1,14±0,18; Índice gingival 0.7 (32% en condición de riesgo), flujo salival=0,7±0,40ml/min, pH 7,1±0,4 y capacidad amortiguadora 6,38±0,51.El 14 % de los adolescentes presenta un IPC≥3; el 26% chasquido de ATM; el 58% biopelícula en condición de riesgo; el 68% alguna maloclusión, siendo condiciones de riesgo de la oclusión la presencia de la Insuficiencia respiratoria nasal (22%), deglución disfuncional (46%), presencia de habito deletéreo (30%9, perdida prematura de espacio (12%) y presencia de interferencia dentaria (18%). El 28% presentó lesiones estomatológicas, el 46% refiere más de 4 momentos de azúcar. Conclusión: La situación de salud bucal muestra importante deterioro y condiciones de riesgo biológico que serán consideradas que evidencian la necesidad de implementar estrategias educativas y de asistencia clínica para evitar la progresión de la enfermedad.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Vera, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fernández, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Franchisena, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología ; Argentina.Epidemiología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556070spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556070Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:15.649Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina |
title |
Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina |
spellingShingle |
Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina Gigena, Pablo Cristian Salud bucal Vulnerabilidad socio-ambiental Adolescencia |
title_short |
Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina |
title_full |
Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina |
title_fullStr |
Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina |
title_full_unstemmed |
Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina |
title_sort |
Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gigena, Pablo Cristian Agüero, Natalia Edith Vera, V. Fernández, Andrea Franchisena, Mónica Cornejo, Lila Susana |
author |
Gigena, Pablo Cristian |
author_facet |
Gigena, Pablo Cristian Agüero, Natalia Edith Vera, V. Fernández, Andrea Franchisena, Mónica Cornejo, Lila Susana |
author_role |
author |
author2 |
Agüero, Natalia Edith Vera, V. Fernández, Andrea Franchisena, Mónica Cornejo, Lila Susana |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud bucal Vulnerabilidad socio-ambiental Adolescencia |
topic |
Salud bucal Vulnerabilidad socio-ambiental Adolescencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Fil: Vera, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Fernández, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina. Fil: Franchisena, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología ; Argentina. Los procesos de salud- enfermedad- atención está fuertemente asociados a múltiples factores socioculturales y físico ambientales. Es así que la frecuencia y distribución de las patologías a nivel del componente bucal varían según el contexto en el que se desarrollan los sujetos. Desde esta perspectiva el diseño e implementación de estrategias de promoción de salud bucal demanda el diagnóstico de las diversas dimensiones intervinientes. Objetivo: conocer el perfil epidemiológico de las problemáticas bucales en jóvenes concurrentes a una institución de enseñanza media con condiciones de vulnerabilidad socio-ambiental, de la ciudad de Córdoba Argentina. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal que comprendió 50 adolescentes ambos géneros, asistentes al Instituto provincial de enseñanza media Nª 377, que presentaron su asentimiento y el consentimiento firmado por los padres, para participar en el estudio. El examen clínico y la valoración sialoquímica se llevó a cabo en la institución escolar utilizando frontoluz e instrumental de exploración. Se registro presencia de caries, discriminando mancha blanca, caries cavitadas y no cavitadas, obturaciones, extracciones. Se construyeron los índices CPOD y SIC aplicando los criterios diagnósticos de la OMS y se identificaron condiciones de riesgo de caries dental según criterios de Bordoni y col. Se registró además IPC, alteración gingival, descripción y localización de lesiones de mucosa bucal, relaciones oclusales y estado de la articulación temporomandibular. En saliva total estimulada se valoró el vol/min, capacidad amortiguadora según las técnicas de Ericsson y pH (electroquímicamente). Los datos fueron procesados estadísticamente utilizando el programa InfoStat 2009 para Windows. Se calcularon frecuencias relativas y medidas de centralización. Resultados:El 100% de los adolescentes que participaron en el estudio mostraron experiencia de caries, con valores de CPOD=3.46±3.02, (C:2,4; P:1; O:0); caries cavitadas = 1.3± 0.7; manca blanca=3.1±3,2; SIC = 7±2,58; Índice de placa = 1,14±0,18; Índice gingival 0.7 (32% en condición de riesgo), flujo salival=0,7±0,40ml/min, pH 7,1±0,4 y capacidad amortiguadora 6,38±0,51.El 14 % de los adolescentes presenta un IPC≥3; el 26% chasquido de ATM; el 58% biopelícula en condición de riesgo; el 68% alguna maloclusión, siendo condiciones de riesgo de la oclusión la presencia de la Insuficiencia respiratoria nasal (22%), deglución disfuncional (46%), presencia de habito deletéreo (30%9, perdida prematura de espacio (12%) y presencia de interferencia dentaria (18%). El 28% presentó lesiones estomatológicas, el 46% refiere más de 4 momentos de azúcar. Conclusión: La situación de salud bucal muestra importante deterioro y condiciones de riesgo biológico que serán consideradas que evidencian la necesidad de implementar estrategias educativas y de asistencia clínica para evitar la progresión de la enfermedad. Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Fil: Vera, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Fernández, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina. Fil: Franchisena, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología ; Argentina. Epidemiología |
description |
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556070 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556070 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618896820142080 |
score |
13.070432 |