La formación docente en artes (o el artista que no pudo ser)

Autores
Orce, Victoria; Mare, María Alejandra
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En esta ponencia nos proponemos compartir una serie de reflexiones sobre la formación de docentes de Arte, referidas principalmente a la tensión, planteada a nivel curricular, entre la figura del artista y el ejercicio de la docencia en el campo de las disciplinas artísticas. Para ello retomaremos algunos aspectos de la experiencia pedagógica que venimos desarrollando desde hace varios años en la cátedra de Diseño curricular, perteneciente al Plan de estudios del Área Transdepartamental de Formación Docente del IUNA. Nos enmarcamos también en la línea sobre Investigación curricular desarrollada el ámbito de un proyecto de investigación que forma parte de la Programación Científica 2013/Proyectos de Investigación Científica y/o Artística o de Innovación Tecnológica, Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). La cátedra se organiza alrededor de un dispositivo de análisis de diseños curriculares actuales e históricos que requiere de la triangulación de fuentes y metodologías: análisis de otros documentos curriculares como planificaciones, libros de textos, cuadernos de clases, boletines y, también, entrevistas a docentes. El propósito de la puesta en práctica de este dispositivo es conocer y pensar el currículum desde una perspectiva política y sociológica atravesada por la relación entre intención y realidad curricular. Esto requiere, por un lado, correr la mirada de la didáctica que recae sobre los contenidos y su secuenciación para la enseñanza, hacia los sujetos sociales que disputan intereses al intervenir en la determinación, estructuración y desarrollo del currículum. Por otro lado, resulta necesario también, analizar los supuestos que tensionan la relación entre teoría y práctica curricular, entre el currículum como intención (nivel prescriptivo o manifiesto) y realidad (desarrollo curricular o currículum en acción). En la puesta en marcha de este dispositivo de análisis, basado en desarrollos recientes del campo de la teoría curricular, se ponen en juego además, otras tensiones complementarias y al mismo tiempo centrales, como son la “naturaleza del artista”, la formación y el ejercicio de la docencia en Arte, las concepciones sobre la inteligencia, entre otros. Para esta ponencia, nos interesaría plantear la discusión sobre los supuestos que subyacen a la concepción de la naturaleza del artista y del docente de Arte. En esta oportunidad hemos seleccionado algunos fragmentos de entrevistas a docentes de Arte, por ser representativos de los supuestos más frecuentes y arraigados en las representaciones subjetivas de docentes y alumnos, en tanto refieren implícitamente a creencias sociales. Trabajaremos principalmente sobre las respuestas de los docentes a las siguientes preguntas: - ¿Por qué eligió ser docente de Artes? - ¿Hay alumnos con más atribuciones para el arte que otros? ¿Se nace para el arte o se hace? Consideramos las respuestas dadas por los docentes como formulaciones abstractas sobre la naturaleza del arte y su enseñanza, que suponen concepciones y creencias en general no examinadas ni interpeladas, pero que proyectan y guían las decisiones que los profesores toman en la clase. Para analizarlas, se entrelazan dialécticamente la reflexión sociológica y curricular, con el objetivo de interpelar el sentido práctico que se naturaliza en la cotidianidad de las aulas. Sentido práctico que suele estar regido por concepciones innatistas acerca de la naturaleza del artista relegando a un segundo plano las posibilidades de la formación en artes y la enseñanza artística.
Fil: Orce, Victoria. Instituto Universitario Nacional del Arte; Argentina
Fil: Mare, María Alejandra. Instituto Universitario Nacional del Arte; Argentina
Materia
Educación
Formación de docentes
Currículo
Arte
Docentes
Argentina
Educación artística
Enseñanza del arte
Enseñanza superior
Instituto Universitario Nacional del Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/382

id RIDUNICEN_590ed1672803a1d1b6a0023fe0dbee92
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/382
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La formación docente en artes (o el artista que no pudo ser)Orce, VictoriaMare, María AlejandraEducaciónFormación de docentesCurrículoArteDocentesArgentinaEducación artísticaEnseñanza del arteEnseñanza superiorInstituto Universitario Nacional del ArteEn esta ponencia nos proponemos compartir una serie de reflexiones sobre la formación de docentes de Arte, referidas principalmente a la tensión, planteada a nivel curricular, entre la figura del artista y el ejercicio de la docencia en el campo de las disciplinas artísticas. Para ello retomaremos algunos aspectos de la experiencia pedagógica que venimos desarrollando desde hace varios años en la cátedra de Diseño curricular, perteneciente al Plan de estudios del Área Transdepartamental de Formación Docente del IUNA. Nos enmarcamos también en la línea sobre Investigación curricular desarrollada el ámbito de un proyecto de investigación que forma parte de la Programación Científica 2013/Proyectos de Investigación Científica y/o Artística o de Innovación Tecnológica, Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). La cátedra se organiza alrededor de un dispositivo de análisis de diseños curriculares actuales e históricos que requiere de la triangulación de fuentes y metodologías: análisis de otros documentos curriculares como planificaciones, libros de textos, cuadernos de clases, boletines y, también, entrevistas a docentes. El propósito de la puesta en práctica de este dispositivo es conocer y pensar el currículum desde una perspectiva política y sociológica atravesada por la relación entre intención y realidad curricular. Esto requiere, por un lado, correr la mirada de la didáctica que recae sobre los contenidos y su secuenciación para la enseñanza, hacia los sujetos sociales que disputan intereses al intervenir en la determinación, estructuración y desarrollo del currículum. Por otro lado, resulta necesario también, analizar los supuestos que tensionan la relación entre teoría y práctica curricular, entre el currículum como intención (nivel prescriptivo o manifiesto) y realidad (desarrollo curricular o currículum en acción). En la puesta en marcha de este dispositivo de análisis, basado en desarrollos recientes del campo de la teoría curricular, se ponen en juego además, otras tensiones complementarias y al mismo tiempo centrales, como son la “naturaleza del artista”, la formación y el ejercicio de la docencia en Arte, las concepciones sobre la inteligencia, entre otros. Para esta ponencia, nos interesaría plantear la discusión sobre los supuestos que subyacen a la concepción de la naturaleza del artista y del docente de Arte. En esta oportunidad hemos seleccionado algunos fragmentos de entrevistas a docentes de Arte, por ser representativos de los supuestos más frecuentes y arraigados en las representaciones subjetivas de docentes y alumnos, en tanto refieren implícitamente a creencias sociales. Trabajaremos principalmente sobre las respuestas de los docentes a las siguientes preguntas: - ¿Por qué eligió ser docente de Artes? - ¿Hay alumnos con más atribuciones para el arte que otros? ¿Se nace para el arte o se hace? Consideramos las respuestas dadas por los docentes como formulaciones abstractas sobre la naturaleza del arte y su enseñanza, que suponen concepciones y creencias en general no examinadas ni interpeladas, pero que proyectan y guían las decisiones que los profesores toman en la clase. Para analizarlas, se entrelazan dialécticamente la reflexión sociológica y curricular, con el objetivo de interpelar el sentido práctico que se naturaliza en la cotidianidad de las aulas. Sentido práctico que suele estar regido por concepciones innatistas acerca de la naturaleza del artista relegando a un segundo plano las posibilidades de la formación en artes y la enseñanza artística.Fil: Orce, Victoria. Instituto Universitario Nacional del Arte; ArgentinaFil: Mare, María Alejandra. Instituto Universitario Nacional del Arte; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-23T15:02:16Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/382https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/382spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/382instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:18.81RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación docente en artes (o el artista que no pudo ser)
title La formación docente en artes (o el artista que no pudo ser)
spellingShingle La formación docente en artes (o el artista que no pudo ser)
Orce, Victoria
Educación
Formación de docentes
Currículo
Arte
Docentes
Argentina
Educación artística
Enseñanza del arte
Enseñanza superior
Instituto Universitario Nacional del Arte
title_short La formación docente en artes (o el artista que no pudo ser)
title_full La formación docente en artes (o el artista que no pudo ser)
title_fullStr La formación docente en artes (o el artista que no pudo ser)
title_full_unstemmed La formación docente en artes (o el artista que no pudo ser)
title_sort La formación docente en artes (o el artista que no pudo ser)
dc.creator.none.fl_str_mv Orce, Victoria
Mare, María Alejandra
author Orce, Victoria
author_facet Orce, Victoria
Mare, María Alejandra
author_role author
author2 Mare, María Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Formación de docentes
Currículo
Arte
Docentes
Argentina
Educación artística
Enseñanza del arte
Enseñanza superior
Instituto Universitario Nacional del Arte
topic Educación
Formación de docentes
Currículo
Arte
Docentes
Argentina
Educación artística
Enseñanza del arte
Enseñanza superior
Instituto Universitario Nacional del Arte
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia nos proponemos compartir una serie de reflexiones sobre la formación de docentes de Arte, referidas principalmente a la tensión, planteada a nivel curricular, entre la figura del artista y el ejercicio de la docencia en el campo de las disciplinas artísticas. Para ello retomaremos algunos aspectos de la experiencia pedagógica que venimos desarrollando desde hace varios años en la cátedra de Diseño curricular, perteneciente al Plan de estudios del Área Transdepartamental de Formación Docente del IUNA. Nos enmarcamos también en la línea sobre Investigación curricular desarrollada el ámbito de un proyecto de investigación que forma parte de la Programación Científica 2013/Proyectos de Investigación Científica y/o Artística o de Innovación Tecnológica, Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). La cátedra se organiza alrededor de un dispositivo de análisis de diseños curriculares actuales e históricos que requiere de la triangulación de fuentes y metodologías: análisis de otros documentos curriculares como planificaciones, libros de textos, cuadernos de clases, boletines y, también, entrevistas a docentes. El propósito de la puesta en práctica de este dispositivo es conocer y pensar el currículum desde una perspectiva política y sociológica atravesada por la relación entre intención y realidad curricular. Esto requiere, por un lado, correr la mirada de la didáctica que recae sobre los contenidos y su secuenciación para la enseñanza, hacia los sujetos sociales que disputan intereses al intervenir en la determinación, estructuración y desarrollo del currículum. Por otro lado, resulta necesario también, analizar los supuestos que tensionan la relación entre teoría y práctica curricular, entre el currículum como intención (nivel prescriptivo o manifiesto) y realidad (desarrollo curricular o currículum en acción). En la puesta en marcha de este dispositivo de análisis, basado en desarrollos recientes del campo de la teoría curricular, se ponen en juego además, otras tensiones complementarias y al mismo tiempo centrales, como son la “naturaleza del artista”, la formación y el ejercicio de la docencia en Arte, las concepciones sobre la inteligencia, entre otros. Para esta ponencia, nos interesaría plantear la discusión sobre los supuestos que subyacen a la concepción de la naturaleza del artista y del docente de Arte. En esta oportunidad hemos seleccionado algunos fragmentos de entrevistas a docentes de Arte, por ser representativos de los supuestos más frecuentes y arraigados en las representaciones subjetivas de docentes y alumnos, en tanto refieren implícitamente a creencias sociales. Trabajaremos principalmente sobre las respuestas de los docentes a las siguientes preguntas: - ¿Por qué eligió ser docente de Artes? - ¿Hay alumnos con más atribuciones para el arte que otros? ¿Se nace para el arte o se hace? Consideramos las respuestas dadas por los docentes como formulaciones abstractas sobre la naturaleza del arte y su enseñanza, que suponen concepciones y creencias en general no examinadas ni interpeladas, pero que proyectan y guían las decisiones que los profesores toman en la clase. Para analizarlas, se entrelazan dialécticamente la reflexión sociológica y curricular, con el objetivo de interpelar el sentido práctico que se naturaliza en la cotidianidad de las aulas. Sentido práctico que suele estar regido por concepciones innatistas acerca de la naturaleza del artista relegando a un segundo plano las posibilidades de la formación en artes y la enseñanza artística.
Fil: Orce, Victoria. Instituto Universitario Nacional del Arte; Argentina
Fil: Mare, María Alejandra. Instituto Universitario Nacional del Arte; Argentina
description En esta ponencia nos proponemos compartir una serie de reflexiones sobre la formación de docentes de Arte, referidas principalmente a la tensión, planteada a nivel curricular, entre la figura del artista y el ejercicio de la docencia en el campo de las disciplinas artísticas. Para ello retomaremos algunos aspectos de la experiencia pedagógica que venimos desarrollando desde hace varios años en la cátedra de Diseño curricular, perteneciente al Plan de estudios del Área Transdepartamental de Formación Docente del IUNA. Nos enmarcamos también en la línea sobre Investigación curricular desarrollada el ámbito de un proyecto de investigación que forma parte de la Programación Científica 2013/Proyectos de Investigación Científica y/o Artística o de Innovación Tecnológica, Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). La cátedra se organiza alrededor de un dispositivo de análisis de diseños curriculares actuales e históricos que requiere de la triangulación de fuentes y metodologías: análisis de otros documentos curriculares como planificaciones, libros de textos, cuadernos de clases, boletines y, también, entrevistas a docentes. El propósito de la puesta en práctica de este dispositivo es conocer y pensar el currículum desde una perspectiva política y sociológica atravesada por la relación entre intención y realidad curricular. Esto requiere, por un lado, correr la mirada de la didáctica que recae sobre los contenidos y su secuenciación para la enseñanza, hacia los sujetos sociales que disputan intereses al intervenir en la determinación, estructuración y desarrollo del currículum. Por otro lado, resulta necesario también, analizar los supuestos que tensionan la relación entre teoría y práctica curricular, entre el currículum como intención (nivel prescriptivo o manifiesto) y realidad (desarrollo curricular o currículum en acción). En la puesta en marcha de este dispositivo de análisis, basado en desarrollos recientes del campo de la teoría curricular, se ponen en juego además, otras tensiones complementarias y al mismo tiempo centrales, como son la “naturaleza del artista”, la formación y el ejercicio de la docencia en Arte, las concepciones sobre la inteligencia, entre otros. Para esta ponencia, nos interesaría plantear la discusión sobre los supuestos que subyacen a la concepción de la naturaleza del artista y del docente de Arte. En esta oportunidad hemos seleccionado algunos fragmentos de entrevistas a docentes de Arte, por ser representativos de los supuestos más frecuentes y arraigados en las representaciones subjetivas de docentes y alumnos, en tanto refieren implícitamente a creencias sociales. Trabajaremos principalmente sobre las respuestas de los docentes a las siguientes preguntas: - ¿Por qué eligió ser docente de Artes? - ¿Hay alumnos con más atribuciones para el arte que otros? ¿Se nace para el arte o se hace? Consideramos las respuestas dadas por los docentes como formulaciones abstractas sobre la naturaleza del arte y su enseñanza, que suponen concepciones y creencias en general no examinadas ni interpeladas, pero que proyectan y guían las decisiones que los profesores toman en la clase. Para analizarlas, se entrelazan dialécticamente la reflexión sociológica y curricular, con el objetivo de interpelar el sentido práctico que se naturaliza en la cotidianidad de las aulas. Sentido práctico que suele estar regido por concepciones innatistas acerca de la naturaleza del artista relegando a un segundo plano las posibilidades de la formación en artes y la enseñanza artística.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-23T15:02:16Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/382
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/382
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/382
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/382
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619026090688512
score 12.559606