Pensar la formación docente en arte. Hacia el encuentro entre el quehacer artístico y la labor de enseñanza

Autores
Pacheco, Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente trabajo se pretende abordar la formación docente en instituciones de Educación Superior en el área artística en el estudio del caso del IPAT N° 4 Tandil y la Facultad de Arte de la UNCPBA, dando lugar a la problematización de la realidad actual en la formación de futuros docentes en el campo de las artes ahondando en la compleja articulación que se experimenta entre el quehacer artístico y la formación pedagógica-didáctica. Como bien señalan Diker y Terigi (2008) varios dilemas atraviesan el actual debate sobre la formación docente, entre ellas: la construcción de la identidad de la tarea docente, la naturaleza de los saberes que demanda el ejercicio de la docencia, la compleja articulación entre teoría y práctica, la exigencias de profesionalización y la tensión complementaria entre formación pedagógica y formación disciplinar. De aquí el gran desafío como docentes formadores de propiciar, desde el inicio del trayecto formativo de los alumnos- docentes en formación, dispositivos que permitan la reflexión sobre su propia trayectoria, las implicancias de la labor de enseñanza y los contextos socioeducativos actuales en pos a futuras intervenciones situadas y significativas, abriendo camino hacia una formación y ejercicio docente desde un posicionamiento critico y renovador. Pero una tensión particular y adicional a las habituales tensiones que se vivencian en la formación docente, es la tensión entre formación pedagógica y formación disciplinar, que en el caso de la formación docente en arte se encuentra atravesada por dilemas propios que hacen a la relevancia y significatividad de la experiencia artística, las concepciones que subyacen del arte y la articulación o no con la labor de enseñanza. A través de la labor cotidiana como docente en el espacio de la Práctica Docente I en el profesorado de Artes Visuales del IPAT N° 4 (Tandil) y la labor investigativa, como Tesista de Licenciatura en Ciencias de la Educación “La profesión y trabajo docente en el nivel superior universitario: posibilidades y condicionamientos de su desarrollo en la UNCPBA. El caso de la Facultad de Arte” observamos que en las carreras de formación docente en arte, se presentan tensiones y desencuentros que vivencian tanto los sujetos en formación como los docentes en su labor cotidiana de enseñanza, constituyendo un campo atravesado por dos lógicas de acción: el aprendizaje de lenguajes artísticos (teatro, artes visuales, diseño gráfico, entre otros) y la formación pedagógica, siendo dos dimensiones que intervienen en la construcción de la identidad docente. En tal sentido, recuperando las narrativas de los docentes sobre su quehacer cotidiano de enseñanza y las percepciones sobre las trayectorias formativas de sus alumnos, se pueden visualizar las tensiones que se entablan entre el arte y la labor de enseñanza. Tensiones que a su vez, dan cuenta de un complejo entramado de concepciones que subyacen acerca del arte, su valoración y las posibilidades formativas en el sujeto de aprendizaje en su sentido integrador. Por ello, repensar la formación docente en arte implica revisar lo que subyace tras la comprensión de la “formación artística y sus lugares” ya que el arte como objeto de enseñanza y aprendizaje constituye un amplio campo con fronteras indefinidas, por lo que la educación artística ha venido siendo objeto de diversos enfoques y tendencias. De allí que se hace necesario repensar nuestro rol como profesores, como formadores de futuros docentes, en tanto sujetos críticos que revisan y cuestionan las prácticas educativas y artísticas contemporáneas, analizando las propias concepciones sobre la enseñanza, el aprendizaje y el arte. Por ello, es interesante la analogía entre el modelo de formación del profesorado y el proceso de creación artística. El desarrollo profesional del artista se alcanza alejándose de la idea de imitación de otros, comprendiendo que por el contrario, la clave se encuentra en el modo personal de hacer, de expresar la síntesis entre idea y acción, propiciando entre ambas un intercambio reciproco entre teoría y práctica, un continuo fluir, que origina el perfeccionamiento y la extensión del hacer artístico, en el constante proceso de búsqueda y reflexión que caracteriza al proceso de creación. Esta concepción contemporánea del arte y de la labor de los artistas, constituye un aporte relevante para comprender la intencionalidad de una formación docente reflexiva y critica. De esta manera, los alumnos- docentes en formación necesitan de espacios donde se fomenten experiencias educativas y artísticas con las que personalmente se identifiquen, experiencias que mejor se adapten a sus necesidades e intereses , experiencias que anticipen posibles contextos educativos donde trabajarán, en fin, que contribuyan a repensar futuras situaciones por las que transitarán en su accionar docente. Por ello, la relevancia otorgada de una formación pedagógica y artística donde se propicie itinerarios artísticos de formación personalmente significativos y singulares, incitando al encuentro de lugares donde detenerse a dialogar con el arte y la educación desde un punto de vista contemporáneo.
Fil: Pacheco, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza superior
Enseñanza del arte
Instituciones educativas
Formación de docentes
Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/315

id RIDUNICEN_369178facea01e536d471ffd8cd67e99
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/315
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Pensar la formación docente en arte. Hacia el encuentro entre el quehacer artístico y la labor de enseñanzaPacheco, AndreaEducaciónEnseñanza superiorEnseñanza del arteInstituciones educativasFormación de docentesArteEn el presente trabajo se pretende abordar la formación docente en instituciones de Educación Superior en el área artística en el estudio del caso del IPAT N° 4 Tandil y la Facultad de Arte de la UNCPBA, dando lugar a la problematización de la realidad actual en la formación de futuros docentes en el campo de las artes ahondando en la compleja articulación que se experimenta entre el quehacer artístico y la formación pedagógica-didáctica. Como bien señalan Diker y Terigi (2008) varios dilemas atraviesan el actual debate sobre la formación docente, entre ellas: la construcción de la identidad de la tarea docente, la naturaleza de los saberes que demanda el ejercicio de la docencia, la compleja articulación entre teoría y práctica, la exigencias de profesionalización y la tensión complementaria entre formación pedagógica y formación disciplinar. De aquí el gran desafío como docentes formadores de propiciar, desde el inicio del trayecto formativo de los alumnos- docentes en formación, dispositivos que permitan la reflexión sobre su propia trayectoria, las implicancias de la labor de enseñanza y los contextos socioeducativos actuales en pos a futuras intervenciones situadas y significativas, abriendo camino hacia una formación y ejercicio docente desde un posicionamiento critico y renovador. Pero una tensión particular y adicional a las habituales tensiones que se vivencian en la formación docente, es la tensión entre formación pedagógica y formación disciplinar, que en el caso de la formación docente en arte se encuentra atravesada por dilemas propios que hacen a la relevancia y significatividad de la experiencia artística, las concepciones que subyacen del arte y la articulación o no con la labor de enseñanza. A través de la labor cotidiana como docente en el espacio de la Práctica Docente I en el profesorado de Artes Visuales del IPAT N° 4 (Tandil) y la labor investigativa, como Tesista de Licenciatura en Ciencias de la Educación “La profesión y trabajo docente en el nivel superior universitario: posibilidades y condicionamientos de su desarrollo en la UNCPBA. El caso de la Facultad de Arte” observamos que en las carreras de formación docente en arte, se presentan tensiones y desencuentros que vivencian tanto los sujetos en formación como los docentes en su labor cotidiana de enseñanza, constituyendo un campo atravesado por dos lógicas de acción: el aprendizaje de lenguajes artísticos (teatro, artes visuales, diseño gráfico, entre otros) y la formación pedagógica, siendo dos dimensiones que intervienen en la construcción de la identidad docente. En tal sentido, recuperando las narrativas de los docentes sobre su quehacer cotidiano de enseñanza y las percepciones sobre las trayectorias formativas de sus alumnos, se pueden visualizar las tensiones que se entablan entre el arte y la labor de enseñanza. Tensiones que a su vez, dan cuenta de un complejo entramado de concepciones que subyacen acerca del arte, su valoración y las posibilidades formativas en el sujeto de aprendizaje en su sentido integrador. Por ello, repensar la formación docente en arte implica revisar lo que subyace tras la comprensión de la “formación artística y sus lugares” ya que el arte como objeto de enseñanza y aprendizaje constituye un amplio campo con fronteras indefinidas, por lo que la educación artística ha venido siendo objeto de diversos enfoques y tendencias. De allí que se hace necesario repensar nuestro rol como profesores, como formadores de futuros docentes, en tanto sujetos críticos que revisan y cuestionan las prácticas educativas y artísticas contemporáneas, analizando las propias concepciones sobre la enseñanza, el aprendizaje y el arte. Por ello, es interesante la analogía entre el modelo de formación del profesorado y el proceso de creación artística. El desarrollo profesional del artista se alcanza alejándose de la idea de imitación de otros, comprendiendo que por el contrario, la clave se encuentra en el modo personal de hacer, de expresar la síntesis entre idea y acción, propiciando entre ambas un intercambio reciproco entre teoría y práctica, un continuo fluir, que origina el perfeccionamiento y la extensión del hacer artístico, en el constante proceso de búsqueda y reflexión que caracteriza al proceso de creación. Esta concepción contemporánea del arte y de la labor de los artistas, constituye un aporte relevante para comprender la intencionalidad de una formación docente reflexiva y critica. De esta manera, los alumnos- docentes en formación necesitan de espacios donde se fomenten experiencias educativas y artísticas con las que personalmente se identifiquen, experiencias que mejor se adapten a sus necesidades e intereses , experiencias que anticipen posibles contextos educativos donde trabajarán, en fin, que contribuyan a repensar futuras situaciones por las que transitarán en su accionar docente. Por ello, la relevancia otorgada de una formación pedagógica y artística donde se propicie itinerarios artísticos de formación personalmente significativos y singulares, incitando al encuentro de lugares donde detenerse a dialogar con el arte y la educación desde un punto de vista contemporáneo.Fil: Pacheco, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-17T16:46:36Z2016-02-17T16:46:36Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/315https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/315spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:05Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/315instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:06.101RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar la formación docente en arte. Hacia el encuentro entre el quehacer artístico y la labor de enseñanza
title Pensar la formación docente en arte. Hacia el encuentro entre el quehacer artístico y la labor de enseñanza
spellingShingle Pensar la formación docente en arte. Hacia el encuentro entre el quehacer artístico y la labor de enseñanza
Pacheco, Andrea
Educación
Enseñanza superior
Enseñanza del arte
Instituciones educativas
Formación de docentes
Arte
title_short Pensar la formación docente en arte. Hacia el encuentro entre el quehacer artístico y la labor de enseñanza
title_full Pensar la formación docente en arte. Hacia el encuentro entre el quehacer artístico y la labor de enseñanza
title_fullStr Pensar la formación docente en arte. Hacia el encuentro entre el quehacer artístico y la labor de enseñanza
title_full_unstemmed Pensar la formación docente en arte. Hacia el encuentro entre el quehacer artístico y la labor de enseñanza
title_sort Pensar la formación docente en arte. Hacia el encuentro entre el quehacer artístico y la labor de enseñanza
dc.creator.none.fl_str_mv Pacheco, Andrea
author Pacheco, Andrea
author_facet Pacheco, Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Enseñanza del arte
Instituciones educativas
Formación de docentes
Arte
topic Educación
Enseñanza superior
Enseñanza del arte
Instituciones educativas
Formación de docentes
Arte
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se pretende abordar la formación docente en instituciones de Educación Superior en el área artística en el estudio del caso del IPAT N° 4 Tandil y la Facultad de Arte de la UNCPBA, dando lugar a la problematización de la realidad actual en la formación de futuros docentes en el campo de las artes ahondando en la compleja articulación que se experimenta entre el quehacer artístico y la formación pedagógica-didáctica. Como bien señalan Diker y Terigi (2008) varios dilemas atraviesan el actual debate sobre la formación docente, entre ellas: la construcción de la identidad de la tarea docente, la naturaleza de los saberes que demanda el ejercicio de la docencia, la compleja articulación entre teoría y práctica, la exigencias de profesionalización y la tensión complementaria entre formación pedagógica y formación disciplinar. De aquí el gran desafío como docentes formadores de propiciar, desde el inicio del trayecto formativo de los alumnos- docentes en formación, dispositivos que permitan la reflexión sobre su propia trayectoria, las implicancias de la labor de enseñanza y los contextos socioeducativos actuales en pos a futuras intervenciones situadas y significativas, abriendo camino hacia una formación y ejercicio docente desde un posicionamiento critico y renovador. Pero una tensión particular y adicional a las habituales tensiones que se vivencian en la formación docente, es la tensión entre formación pedagógica y formación disciplinar, que en el caso de la formación docente en arte se encuentra atravesada por dilemas propios que hacen a la relevancia y significatividad de la experiencia artística, las concepciones que subyacen del arte y la articulación o no con la labor de enseñanza. A través de la labor cotidiana como docente en el espacio de la Práctica Docente I en el profesorado de Artes Visuales del IPAT N° 4 (Tandil) y la labor investigativa, como Tesista de Licenciatura en Ciencias de la Educación “La profesión y trabajo docente en el nivel superior universitario: posibilidades y condicionamientos de su desarrollo en la UNCPBA. El caso de la Facultad de Arte” observamos que en las carreras de formación docente en arte, se presentan tensiones y desencuentros que vivencian tanto los sujetos en formación como los docentes en su labor cotidiana de enseñanza, constituyendo un campo atravesado por dos lógicas de acción: el aprendizaje de lenguajes artísticos (teatro, artes visuales, diseño gráfico, entre otros) y la formación pedagógica, siendo dos dimensiones que intervienen en la construcción de la identidad docente. En tal sentido, recuperando las narrativas de los docentes sobre su quehacer cotidiano de enseñanza y las percepciones sobre las trayectorias formativas de sus alumnos, se pueden visualizar las tensiones que se entablan entre el arte y la labor de enseñanza. Tensiones que a su vez, dan cuenta de un complejo entramado de concepciones que subyacen acerca del arte, su valoración y las posibilidades formativas en el sujeto de aprendizaje en su sentido integrador. Por ello, repensar la formación docente en arte implica revisar lo que subyace tras la comprensión de la “formación artística y sus lugares” ya que el arte como objeto de enseñanza y aprendizaje constituye un amplio campo con fronteras indefinidas, por lo que la educación artística ha venido siendo objeto de diversos enfoques y tendencias. De allí que se hace necesario repensar nuestro rol como profesores, como formadores de futuros docentes, en tanto sujetos críticos que revisan y cuestionan las prácticas educativas y artísticas contemporáneas, analizando las propias concepciones sobre la enseñanza, el aprendizaje y el arte. Por ello, es interesante la analogía entre el modelo de formación del profesorado y el proceso de creación artística. El desarrollo profesional del artista se alcanza alejándose de la idea de imitación de otros, comprendiendo que por el contrario, la clave se encuentra en el modo personal de hacer, de expresar la síntesis entre idea y acción, propiciando entre ambas un intercambio reciproco entre teoría y práctica, un continuo fluir, que origina el perfeccionamiento y la extensión del hacer artístico, en el constante proceso de búsqueda y reflexión que caracteriza al proceso de creación. Esta concepción contemporánea del arte y de la labor de los artistas, constituye un aporte relevante para comprender la intencionalidad de una formación docente reflexiva y critica. De esta manera, los alumnos- docentes en formación necesitan de espacios donde se fomenten experiencias educativas y artísticas con las que personalmente se identifiquen, experiencias que mejor se adapten a sus necesidades e intereses , experiencias que anticipen posibles contextos educativos donde trabajarán, en fin, que contribuyan a repensar futuras situaciones por las que transitarán en su accionar docente. Por ello, la relevancia otorgada de una formación pedagógica y artística donde se propicie itinerarios artísticos de formación personalmente significativos y singulares, incitando al encuentro de lugares donde detenerse a dialogar con el arte y la educación desde un punto de vista contemporáneo.
Fil: Pacheco, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
description En el presente trabajo se pretende abordar la formación docente en instituciones de Educación Superior en el área artística en el estudio del caso del IPAT N° 4 Tandil y la Facultad de Arte de la UNCPBA, dando lugar a la problematización de la realidad actual en la formación de futuros docentes en el campo de las artes ahondando en la compleja articulación que se experimenta entre el quehacer artístico y la formación pedagógica-didáctica. Como bien señalan Diker y Terigi (2008) varios dilemas atraviesan el actual debate sobre la formación docente, entre ellas: la construcción de la identidad de la tarea docente, la naturaleza de los saberes que demanda el ejercicio de la docencia, la compleja articulación entre teoría y práctica, la exigencias de profesionalización y la tensión complementaria entre formación pedagógica y formación disciplinar. De aquí el gran desafío como docentes formadores de propiciar, desde el inicio del trayecto formativo de los alumnos- docentes en formación, dispositivos que permitan la reflexión sobre su propia trayectoria, las implicancias de la labor de enseñanza y los contextos socioeducativos actuales en pos a futuras intervenciones situadas y significativas, abriendo camino hacia una formación y ejercicio docente desde un posicionamiento critico y renovador. Pero una tensión particular y adicional a las habituales tensiones que se vivencian en la formación docente, es la tensión entre formación pedagógica y formación disciplinar, que en el caso de la formación docente en arte se encuentra atravesada por dilemas propios que hacen a la relevancia y significatividad de la experiencia artística, las concepciones que subyacen del arte y la articulación o no con la labor de enseñanza. A través de la labor cotidiana como docente en el espacio de la Práctica Docente I en el profesorado de Artes Visuales del IPAT N° 4 (Tandil) y la labor investigativa, como Tesista de Licenciatura en Ciencias de la Educación “La profesión y trabajo docente en el nivel superior universitario: posibilidades y condicionamientos de su desarrollo en la UNCPBA. El caso de la Facultad de Arte” observamos que en las carreras de formación docente en arte, se presentan tensiones y desencuentros que vivencian tanto los sujetos en formación como los docentes en su labor cotidiana de enseñanza, constituyendo un campo atravesado por dos lógicas de acción: el aprendizaje de lenguajes artísticos (teatro, artes visuales, diseño gráfico, entre otros) y la formación pedagógica, siendo dos dimensiones que intervienen en la construcción de la identidad docente. En tal sentido, recuperando las narrativas de los docentes sobre su quehacer cotidiano de enseñanza y las percepciones sobre las trayectorias formativas de sus alumnos, se pueden visualizar las tensiones que se entablan entre el arte y la labor de enseñanza. Tensiones que a su vez, dan cuenta de un complejo entramado de concepciones que subyacen acerca del arte, su valoración y las posibilidades formativas en el sujeto de aprendizaje en su sentido integrador. Por ello, repensar la formación docente en arte implica revisar lo que subyace tras la comprensión de la “formación artística y sus lugares” ya que el arte como objeto de enseñanza y aprendizaje constituye un amplio campo con fronteras indefinidas, por lo que la educación artística ha venido siendo objeto de diversos enfoques y tendencias. De allí que se hace necesario repensar nuestro rol como profesores, como formadores de futuros docentes, en tanto sujetos críticos que revisan y cuestionan las prácticas educativas y artísticas contemporáneas, analizando las propias concepciones sobre la enseñanza, el aprendizaje y el arte. Por ello, es interesante la analogía entre el modelo de formación del profesorado y el proceso de creación artística. El desarrollo profesional del artista se alcanza alejándose de la idea de imitación de otros, comprendiendo que por el contrario, la clave se encuentra en el modo personal de hacer, de expresar la síntesis entre idea y acción, propiciando entre ambas un intercambio reciproco entre teoría y práctica, un continuo fluir, que origina el perfeccionamiento y la extensión del hacer artístico, en el constante proceso de búsqueda y reflexión que caracteriza al proceso de creación. Esta concepción contemporánea del arte y de la labor de los artistas, constituye un aporte relevante para comprender la intencionalidad de una formación docente reflexiva y critica. De esta manera, los alumnos- docentes en formación necesitan de espacios donde se fomenten experiencias educativas y artísticas con las que personalmente se identifiquen, experiencias que mejor se adapten a sus necesidades e intereses , experiencias que anticipen posibles contextos educativos donde trabajarán, en fin, que contribuyan a repensar futuras situaciones por las que transitarán en su accionar docente. Por ello, la relevancia otorgada de una formación pedagógica y artística donde se propicie itinerarios artísticos de formación personalmente significativos y singulares, incitando al encuentro de lugares donde detenerse a dialogar con el arte y la educación desde un punto de vista contemporáneo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-17T16:46:36Z
2016-02-17T16:46:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/315
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/315
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/315
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/315
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619012494852096
score 12.559606