El Plan Fines 2: sentidos en torno de la inclusión y la escolarización

Autores
Gonzalez, Dora Elba C.; Miguez, María Eugenia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta ponencia se enmarca en una línea de investigación que viene desarrollando un grupo consolidado de investigadores a través de sucesivos proyectos UBACyT, cuyo eje consiste en describir y comprender cómo se articulan y se recepcionan, en diferentes ámbitos institucionales y organizacionales del campo pedagógico, diversos sentidos en disputa en torno del derecho a la educación y de los recientes discursos político-educativos acerca de la obligatoriedad de los estudios secundarios. Acorde a la convocatoria de este Encuentro,y del eje y mesa seleccionados presentaremos los avances y problematizaciones realizados en relación al Plan Fines 2. Dicho plan constituye una política pública nacional implementada a nivel jurisdiccional. Interesa indagar de qué manera el Programa Fines 2 (Finalización de Estudios Secundarios) contribuye a la construcción de experiencias educativas en los jóvenes y adultos; e identificar y describir aquellos aspectos de la forma escolar que se configuran para atender a esta población. Nos centraremos en el estudio de las trayectorias educativas de los estudiantes a fin de comprender los modos en que tienen lugar estas nuevas configuraciones de lo educativo en contextos de desigualdades y diferencias sociales, culturales y educativas. Iniciado el período del 2003 en adelante podemos reconocer una ampliación de la intervención estatal. Observamos una mayor presencia de lo social en la legislación con mayor apertura al reconocimiento de derechos (Fraser y Honneth, 2003). La afirmación de la educación como derecho social y una mayor principalidad estatal fue impulsada en términos legislativos por la sanción de la Ley de Educación Nacional (LEN) en 2006 y, para el caso bonaerense, de la Ley de Educación Provincial (LEP) en 2007. En las leyes citadas, sancionadas a partir de la gestión de Néstor Kirchner, aparece el Estado como principal garante del derecho a la educación. Éste asume un papel principal en asegurar el acceso a todos los ciudadanos y ciudadanas a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social (LEN) (Vassiliades, A, 2012). Para el caso bonaerense el Estado asume un papel principal en la provisión y garantía de una “educación inclusiva y de calidad” para todos los habitantes de la provincia (LEP art. 5). En consonancia con dichas leyes se consagra la obligatoriedad de la educación secundaria y surge como área relevante del accionar del Estado Nacional, la educación de jóvenes y adultos. La Dirección Nacional de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos conduce y monitorea la implementación del Plan Fines entendido como una política pública de inclusión. El término inclusión queda asociado a la idea de igualdad, sustentado en una retórica universalista, la que será profundizada en el presente trabajo. De acuerdo al marco normativo de la Provincia de Buenos Aires, la ejecución del Plan está a cargo de las Jefaturas Regionales y Distritales. En consecuencia, hemos seleccionado los distritos de La Matanza (perteneciente a la Región Educativa N°3) y al distrito de Vicente López (Región Educativa N°6). Aclaramos que no se tratará de un análisis comparativo entre ambos distritos, atento que esto implicaría tener en cuenta otras variables que exceden el objeto de estudio de nuestro trabajo. La selección de dos municipios tan heterogéneos permitirá analizar el Programa en realidades diferentes, cuyos intendentes, además, responden a distintos signos políticos partidarios. El Programa Fines 2 atravesó diferentes etapas, una vinculada al Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” (PAT). En este caso, el Plan se presenta como el área educativa del PAT, que se renombra desde el Ministerio Nacional de Desarrollo Social bajo el título de “Argentina trabaja, enseña y aprende”. El programa se llevó a cabo a través del trabajo entre el Ministerio de Educación de Nación (ME), la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) y la Coordinación de Formación para el Programa Ingreso Social con Trabajo. Dentro de las políticas integradas encontramos también el “ELLAS HACEN” destinada a 100 mil mujeres, para que puedan formar parte de una cooperativa y trabajar para mejorar sus barrios, capacitarse, y terminar sus estudios primarios y/o secundarios. Entre los destinatarios del Fines encontramos también en una primera etapa, a jóvenes y adultos mayores de 18 años que terminaron de cursar, como alumnos regulares, el último año de la educación secundaria (bachiller, técnica, comercial, polimodal, de adultos), y adeudan materias. Sin embargo, desde el 2009, además de continuar con la primera, se implementó la segunda etapa del Plan, destinada a los jóvenes y adultos mayores de 18 años que no iniciaron o no terminaron la primaria (Fines I) o la secundaria (Fines II). En relación al proceso de investigación, en primer término se recopiló información bibliográfica y documental e investigaciones sobre el tema. El trabajo de campo consistió fundamentalmente en entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a autoridades educativas jurisdiccionales, referentes de movimientos sociales y políticos y centralmente a los y las jóvenes y adultos cursantes para describir y comprender los significados construidos a partir del tránsito por esta experiencia. Sin embargo, tal como lo plantea la teoría del cambio, analizar los distintos contextos y niveles de enunciación, construcción y reconstrucción de normas, regulaciones y políticas no supone una relación causal y directa entre los contextos generales y lo que sucede en la cotidianeidad de los sujetos y las instituciones que los recepcionan y resignifican (Bolívar, 1996; Popkewitz, 1994). Es por ello que nos centraremos en el estudio de casos, esto nos permitirá indagar sobre las lógicas de implementación y de localización del Programa Fines en cada uno de los distritos seleccionados intentando articularla con la reconstrucción narrativa de las trayectorias educativas de los estudiantes involucrados en dicho programa. Surgen del estudio del programa y de algunos de los modos adoptados para su implementación, así como de las tensiones y/dispuestas entre los sujetos individuales y colectivos que lo motorizan y las lógicas institucionales que conviven y se entrecruzan en un complejo entramado de relaciones políticas y pedagógicas, los interrogantes referidos al alcance de la escolarización, la acreditación, la educación popular, los tipos de saberes, las competencias con otras ofertas estatales y/o con propuestas de los movimientos sociales. Además cabe preguntarse por la caracterización de los docentes como profesionales, trabajadores, militantes y por la proyección a futuro de estas experiencias.
Fil: Gonzalez, Dora Elba C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Miguez, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Políticas públicas
Inclusión educativa
Derecho a la educación
Siglo XXI-primera mitad
Obligatoriedad escolar
Plan FinEs2
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/388

id RIDUNICEN_977b52e8bbc4a61a7306c9525871182a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/388
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El Plan Fines 2: sentidos en torno de la inclusión y la escolarizaciónGonzalez, Dora Elba C.Miguez, María EugeniaEducaciónEnseñanza secundariaPolíticas públicasInclusión educativaDerecho a la educaciónSiglo XXI-primera mitadObligatoriedad escolarPlan FinEs2Esta ponencia se enmarca en una línea de investigación que viene desarrollando un grupo consolidado de investigadores a través de sucesivos proyectos UBACyT, cuyo eje consiste en describir y comprender cómo se articulan y se recepcionan, en diferentes ámbitos institucionales y organizacionales del campo pedagógico, diversos sentidos en disputa en torno del derecho a la educación y de los recientes discursos político-educativos acerca de la obligatoriedad de los estudios secundarios. Acorde a la convocatoria de este Encuentro,y del eje y mesa seleccionados presentaremos los avances y problematizaciones realizados en relación al Plan Fines 2. Dicho plan constituye una política pública nacional implementada a nivel jurisdiccional. Interesa indagar de qué manera el Programa Fines 2 (Finalización de Estudios Secundarios) contribuye a la construcción de experiencias educativas en los jóvenes y adultos; e identificar y describir aquellos aspectos de la forma escolar que se configuran para atender a esta población. Nos centraremos en el estudio de las trayectorias educativas de los estudiantes a fin de comprender los modos en que tienen lugar estas nuevas configuraciones de lo educativo en contextos de desigualdades y diferencias sociales, culturales y educativas. Iniciado el período del 2003 en adelante podemos reconocer una ampliación de la intervención estatal. Observamos una mayor presencia de lo social en la legislación con mayor apertura al reconocimiento de derechos (Fraser y Honneth, 2003). La afirmación de la educación como derecho social y una mayor principalidad estatal fue impulsada en términos legislativos por la sanción de la Ley de Educación Nacional (LEN) en 2006 y, para el caso bonaerense, de la Ley de Educación Provincial (LEP) en 2007. En las leyes citadas, sancionadas a partir de la gestión de Néstor Kirchner, aparece el Estado como principal garante del derecho a la educación. Éste asume un papel principal en asegurar el acceso a todos los ciudadanos y ciudadanas a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social (LEN) (Vassiliades, A, 2012). Para el caso bonaerense el Estado asume un papel principal en la provisión y garantía de una “educación inclusiva y de calidad” para todos los habitantes de la provincia (LEP art. 5). En consonancia con dichas leyes se consagra la obligatoriedad de la educación secundaria y surge como área relevante del accionar del Estado Nacional, la educación de jóvenes y adultos. La Dirección Nacional de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos conduce y monitorea la implementación del Plan Fines entendido como una política pública de inclusión. El término inclusión queda asociado a la idea de igualdad, sustentado en una retórica universalista, la que será profundizada en el presente trabajo. De acuerdo al marco normativo de la Provincia de Buenos Aires, la ejecución del Plan está a cargo de las Jefaturas Regionales y Distritales. En consecuencia, hemos seleccionado los distritos de La Matanza (perteneciente a la Región Educativa N°3) y al distrito de Vicente López (Región Educativa N°6). Aclaramos que no se tratará de un análisis comparativo entre ambos distritos, atento que esto implicaría tener en cuenta otras variables que exceden el objeto de estudio de nuestro trabajo. La selección de dos municipios tan heterogéneos permitirá analizar el Programa en realidades diferentes, cuyos intendentes, además, responden a distintos signos políticos partidarios. El Programa Fines 2 atravesó diferentes etapas, una vinculada al Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” (PAT). En este caso, el Plan se presenta como el área educativa del PAT, que se renombra desde el Ministerio Nacional de Desarrollo Social bajo el título de “Argentina trabaja, enseña y aprende”. El programa se llevó a cabo a través del trabajo entre el Ministerio de Educación de Nación (ME), la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) y la Coordinación de Formación para el Programa Ingreso Social con Trabajo. Dentro de las políticas integradas encontramos también el “ELLAS HACEN” destinada a 100 mil mujeres, para que puedan formar parte de una cooperativa y trabajar para mejorar sus barrios, capacitarse, y terminar sus estudios primarios y/o secundarios. Entre los destinatarios del Fines encontramos también en una primera etapa, a jóvenes y adultos mayores de 18 años que terminaron de cursar, como alumnos regulares, el último año de la educación secundaria (bachiller, técnica, comercial, polimodal, de adultos), y adeudan materias. Sin embargo, desde el 2009, además de continuar con la primera, se implementó la segunda etapa del Plan, destinada a los jóvenes y adultos mayores de 18 años que no iniciaron o no terminaron la primaria (Fines I) o la secundaria (Fines II). En relación al proceso de investigación, en primer término se recopiló información bibliográfica y documental e investigaciones sobre el tema. El trabajo de campo consistió fundamentalmente en entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a autoridades educativas jurisdiccionales, referentes de movimientos sociales y políticos y centralmente a los y las jóvenes y adultos cursantes para describir y comprender los significados construidos a partir del tránsito por esta experiencia. Sin embargo, tal como lo plantea la teoría del cambio, analizar los distintos contextos y niveles de enunciación, construcción y reconstrucción de normas, regulaciones y políticas no supone una relación causal y directa entre los contextos generales y lo que sucede en la cotidianeidad de los sujetos y las instituciones que los recepcionan y resignifican (Bolívar, 1996; Popkewitz, 1994). Es por ello que nos centraremos en el estudio de casos, esto nos permitirá indagar sobre las lógicas de implementación y de localización del Programa Fines en cada uno de los distritos seleccionados intentando articularla con la reconstrucción narrativa de las trayectorias educativas de los estudiantes involucrados en dicho programa. Surgen del estudio del programa y de algunos de los modos adoptados para su implementación, así como de las tensiones y/dispuestas entre los sujetos individuales y colectivos que lo motorizan y las lógicas institucionales que conviven y se entrecruzan en un complejo entramado de relaciones políticas y pedagógicas, los interrogantes referidos al alcance de la escolarización, la acreditación, la educación popular, los tipos de saberes, las competencias con otras ofertas estatales y/o con propuestas de los movimientos sociales. Además cabe preguntarse por la caracterización de los docentes como profesionales, trabajadores, militantes y por la proyección a futuro de estas experiencias.Fil: Gonzalez, Dora Elba C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Miguez, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-23T17:13:16Z2016-02-23T17:13:16Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/388https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/388spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/388instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:10.885RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Plan Fines 2: sentidos en torno de la inclusión y la escolarización
title El Plan Fines 2: sentidos en torno de la inclusión y la escolarización
spellingShingle El Plan Fines 2: sentidos en torno de la inclusión y la escolarización
Gonzalez, Dora Elba C.
Educación
Enseñanza secundaria
Políticas públicas
Inclusión educativa
Derecho a la educación
Siglo XXI-primera mitad
Obligatoriedad escolar
Plan FinEs2
title_short El Plan Fines 2: sentidos en torno de la inclusión y la escolarización
title_full El Plan Fines 2: sentidos en torno de la inclusión y la escolarización
title_fullStr El Plan Fines 2: sentidos en torno de la inclusión y la escolarización
title_full_unstemmed El Plan Fines 2: sentidos en torno de la inclusión y la escolarización
title_sort El Plan Fines 2: sentidos en torno de la inclusión y la escolarización
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Dora Elba C.
Miguez, María Eugenia
author Gonzalez, Dora Elba C.
author_facet Gonzalez, Dora Elba C.
Miguez, María Eugenia
author_role author
author2 Miguez, María Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Políticas públicas
Inclusión educativa
Derecho a la educación
Siglo XXI-primera mitad
Obligatoriedad escolar
Plan FinEs2
topic Educación
Enseñanza secundaria
Políticas públicas
Inclusión educativa
Derecho a la educación
Siglo XXI-primera mitad
Obligatoriedad escolar
Plan FinEs2
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia se enmarca en una línea de investigación que viene desarrollando un grupo consolidado de investigadores a través de sucesivos proyectos UBACyT, cuyo eje consiste en describir y comprender cómo se articulan y se recepcionan, en diferentes ámbitos institucionales y organizacionales del campo pedagógico, diversos sentidos en disputa en torno del derecho a la educación y de los recientes discursos político-educativos acerca de la obligatoriedad de los estudios secundarios. Acorde a la convocatoria de este Encuentro,y del eje y mesa seleccionados presentaremos los avances y problematizaciones realizados en relación al Plan Fines 2. Dicho plan constituye una política pública nacional implementada a nivel jurisdiccional. Interesa indagar de qué manera el Programa Fines 2 (Finalización de Estudios Secundarios) contribuye a la construcción de experiencias educativas en los jóvenes y adultos; e identificar y describir aquellos aspectos de la forma escolar que se configuran para atender a esta población. Nos centraremos en el estudio de las trayectorias educativas de los estudiantes a fin de comprender los modos en que tienen lugar estas nuevas configuraciones de lo educativo en contextos de desigualdades y diferencias sociales, culturales y educativas. Iniciado el período del 2003 en adelante podemos reconocer una ampliación de la intervención estatal. Observamos una mayor presencia de lo social en la legislación con mayor apertura al reconocimiento de derechos (Fraser y Honneth, 2003). La afirmación de la educación como derecho social y una mayor principalidad estatal fue impulsada en términos legislativos por la sanción de la Ley de Educación Nacional (LEN) en 2006 y, para el caso bonaerense, de la Ley de Educación Provincial (LEP) en 2007. En las leyes citadas, sancionadas a partir de la gestión de Néstor Kirchner, aparece el Estado como principal garante del derecho a la educación. Éste asume un papel principal en asegurar el acceso a todos los ciudadanos y ciudadanas a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social (LEN) (Vassiliades, A, 2012). Para el caso bonaerense el Estado asume un papel principal en la provisión y garantía de una “educación inclusiva y de calidad” para todos los habitantes de la provincia (LEP art. 5). En consonancia con dichas leyes se consagra la obligatoriedad de la educación secundaria y surge como área relevante del accionar del Estado Nacional, la educación de jóvenes y adultos. La Dirección Nacional de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos conduce y monitorea la implementación del Plan Fines entendido como una política pública de inclusión. El término inclusión queda asociado a la idea de igualdad, sustentado en una retórica universalista, la que será profundizada en el presente trabajo. De acuerdo al marco normativo de la Provincia de Buenos Aires, la ejecución del Plan está a cargo de las Jefaturas Regionales y Distritales. En consecuencia, hemos seleccionado los distritos de La Matanza (perteneciente a la Región Educativa N°3) y al distrito de Vicente López (Región Educativa N°6). Aclaramos que no se tratará de un análisis comparativo entre ambos distritos, atento que esto implicaría tener en cuenta otras variables que exceden el objeto de estudio de nuestro trabajo. La selección de dos municipios tan heterogéneos permitirá analizar el Programa en realidades diferentes, cuyos intendentes, además, responden a distintos signos políticos partidarios. El Programa Fines 2 atravesó diferentes etapas, una vinculada al Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” (PAT). En este caso, el Plan se presenta como el área educativa del PAT, que se renombra desde el Ministerio Nacional de Desarrollo Social bajo el título de “Argentina trabaja, enseña y aprende”. El programa se llevó a cabo a través del trabajo entre el Ministerio de Educación de Nación (ME), la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) y la Coordinación de Formación para el Programa Ingreso Social con Trabajo. Dentro de las políticas integradas encontramos también el “ELLAS HACEN” destinada a 100 mil mujeres, para que puedan formar parte de una cooperativa y trabajar para mejorar sus barrios, capacitarse, y terminar sus estudios primarios y/o secundarios. Entre los destinatarios del Fines encontramos también en una primera etapa, a jóvenes y adultos mayores de 18 años que terminaron de cursar, como alumnos regulares, el último año de la educación secundaria (bachiller, técnica, comercial, polimodal, de adultos), y adeudan materias. Sin embargo, desde el 2009, además de continuar con la primera, se implementó la segunda etapa del Plan, destinada a los jóvenes y adultos mayores de 18 años que no iniciaron o no terminaron la primaria (Fines I) o la secundaria (Fines II). En relación al proceso de investigación, en primer término se recopiló información bibliográfica y documental e investigaciones sobre el tema. El trabajo de campo consistió fundamentalmente en entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a autoridades educativas jurisdiccionales, referentes de movimientos sociales y políticos y centralmente a los y las jóvenes y adultos cursantes para describir y comprender los significados construidos a partir del tránsito por esta experiencia. Sin embargo, tal como lo plantea la teoría del cambio, analizar los distintos contextos y niveles de enunciación, construcción y reconstrucción de normas, regulaciones y políticas no supone una relación causal y directa entre los contextos generales y lo que sucede en la cotidianeidad de los sujetos y las instituciones que los recepcionan y resignifican (Bolívar, 1996; Popkewitz, 1994). Es por ello que nos centraremos en el estudio de casos, esto nos permitirá indagar sobre las lógicas de implementación y de localización del Programa Fines en cada uno de los distritos seleccionados intentando articularla con la reconstrucción narrativa de las trayectorias educativas de los estudiantes involucrados en dicho programa. Surgen del estudio del programa y de algunos de los modos adoptados para su implementación, así como de las tensiones y/dispuestas entre los sujetos individuales y colectivos que lo motorizan y las lógicas institucionales que conviven y se entrecruzan en un complejo entramado de relaciones políticas y pedagógicas, los interrogantes referidos al alcance de la escolarización, la acreditación, la educación popular, los tipos de saberes, las competencias con otras ofertas estatales y/o con propuestas de los movimientos sociales. Además cabe preguntarse por la caracterización de los docentes como profesionales, trabajadores, militantes y por la proyección a futuro de estas experiencias.
Fil: Gonzalez, Dora Elba C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Miguez, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
description Esta ponencia se enmarca en una línea de investigación que viene desarrollando un grupo consolidado de investigadores a través de sucesivos proyectos UBACyT, cuyo eje consiste en describir y comprender cómo se articulan y se recepcionan, en diferentes ámbitos institucionales y organizacionales del campo pedagógico, diversos sentidos en disputa en torno del derecho a la educación y de los recientes discursos político-educativos acerca de la obligatoriedad de los estudios secundarios. Acorde a la convocatoria de este Encuentro,y del eje y mesa seleccionados presentaremos los avances y problematizaciones realizados en relación al Plan Fines 2. Dicho plan constituye una política pública nacional implementada a nivel jurisdiccional. Interesa indagar de qué manera el Programa Fines 2 (Finalización de Estudios Secundarios) contribuye a la construcción de experiencias educativas en los jóvenes y adultos; e identificar y describir aquellos aspectos de la forma escolar que se configuran para atender a esta población. Nos centraremos en el estudio de las trayectorias educativas de los estudiantes a fin de comprender los modos en que tienen lugar estas nuevas configuraciones de lo educativo en contextos de desigualdades y diferencias sociales, culturales y educativas. Iniciado el período del 2003 en adelante podemos reconocer una ampliación de la intervención estatal. Observamos una mayor presencia de lo social en la legislación con mayor apertura al reconocimiento de derechos (Fraser y Honneth, 2003). La afirmación de la educación como derecho social y una mayor principalidad estatal fue impulsada en términos legislativos por la sanción de la Ley de Educación Nacional (LEN) en 2006 y, para el caso bonaerense, de la Ley de Educación Provincial (LEP) en 2007. En las leyes citadas, sancionadas a partir de la gestión de Néstor Kirchner, aparece el Estado como principal garante del derecho a la educación. Éste asume un papel principal en asegurar el acceso a todos los ciudadanos y ciudadanas a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social (LEN) (Vassiliades, A, 2012). Para el caso bonaerense el Estado asume un papel principal en la provisión y garantía de una “educación inclusiva y de calidad” para todos los habitantes de la provincia (LEP art. 5). En consonancia con dichas leyes se consagra la obligatoriedad de la educación secundaria y surge como área relevante del accionar del Estado Nacional, la educación de jóvenes y adultos. La Dirección Nacional de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos conduce y monitorea la implementación del Plan Fines entendido como una política pública de inclusión. El término inclusión queda asociado a la idea de igualdad, sustentado en una retórica universalista, la que será profundizada en el presente trabajo. De acuerdo al marco normativo de la Provincia de Buenos Aires, la ejecución del Plan está a cargo de las Jefaturas Regionales y Distritales. En consecuencia, hemos seleccionado los distritos de La Matanza (perteneciente a la Región Educativa N°3) y al distrito de Vicente López (Región Educativa N°6). Aclaramos que no se tratará de un análisis comparativo entre ambos distritos, atento que esto implicaría tener en cuenta otras variables que exceden el objeto de estudio de nuestro trabajo. La selección de dos municipios tan heterogéneos permitirá analizar el Programa en realidades diferentes, cuyos intendentes, además, responden a distintos signos políticos partidarios. El Programa Fines 2 atravesó diferentes etapas, una vinculada al Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” (PAT). En este caso, el Plan se presenta como el área educativa del PAT, que se renombra desde el Ministerio Nacional de Desarrollo Social bajo el título de “Argentina trabaja, enseña y aprende”. El programa se llevó a cabo a través del trabajo entre el Ministerio de Educación de Nación (ME), la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) y la Coordinación de Formación para el Programa Ingreso Social con Trabajo. Dentro de las políticas integradas encontramos también el “ELLAS HACEN” destinada a 100 mil mujeres, para que puedan formar parte de una cooperativa y trabajar para mejorar sus barrios, capacitarse, y terminar sus estudios primarios y/o secundarios. Entre los destinatarios del Fines encontramos también en una primera etapa, a jóvenes y adultos mayores de 18 años que terminaron de cursar, como alumnos regulares, el último año de la educación secundaria (bachiller, técnica, comercial, polimodal, de adultos), y adeudan materias. Sin embargo, desde el 2009, además de continuar con la primera, se implementó la segunda etapa del Plan, destinada a los jóvenes y adultos mayores de 18 años que no iniciaron o no terminaron la primaria (Fines I) o la secundaria (Fines II). En relación al proceso de investigación, en primer término se recopiló información bibliográfica y documental e investigaciones sobre el tema. El trabajo de campo consistió fundamentalmente en entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a autoridades educativas jurisdiccionales, referentes de movimientos sociales y políticos y centralmente a los y las jóvenes y adultos cursantes para describir y comprender los significados construidos a partir del tránsito por esta experiencia. Sin embargo, tal como lo plantea la teoría del cambio, analizar los distintos contextos y niveles de enunciación, construcción y reconstrucción de normas, regulaciones y políticas no supone una relación causal y directa entre los contextos generales y lo que sucede en la cotidianeidad de los sujetos y las instituciones que los recepcionan y resignifican (Bolívar, 1996; Popkewitz, 1994). Es por ello que nos centraremos en el estudio de casos, esto nos permitirá indagar sobre las lógicas de implementación y de localización del Programa Fines en cada uno de los distritos seleccionados intentando articularla con la reconstrucción narrativa de las trayectorias educativas de los estudiantes involucrados en dicho programa. Surgen del estudio del programa y de algunos de los modos adoptados para su implementación, así como de las tensiones y/dispuestas entre los sujetos individuales y colectivos que lo motorizan y las lógicas institucionales que conviven y se entrecruzan en un complejo entramado de relaciones políticas y pedagógicas, los interrogantes referidos al alcance de la escolarización, la acreditación, la educación popular, los tipos de saberes, las competencias con otras ofertas estatales y/o con propuestas de los movimientos sociales. Además cabe preguntarse por la caracterización de los docentes como profesionales, trabajadores, militantes y por la proyección a futuro de estas experiencias.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-23T17:13:16Z
2016-02-23T17:13:16Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/388
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/388
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/388
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/388
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341511085162496
score 12.623145