Detección automática de estructuras morfológicas mediante aprendizaje automático para la segmentación de ultrasonido intravascular
- Autores
- Moris, Eugenia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Larrabide, Ignacio
Lo Vercio, Lucas D. - Descripción
- Las imágenes de ultrasonido intravascular o IVUS, nos permiten observar las paredes arteriales desde el interior de las mismas. Las mismas puede ser útiles para la detección temprana de enfermedades coronarias como la aterosclerosis. En este trabajo se evaluaron diferentes alternativas de redes neuronales convolucionales (CNN) para detectar estructuras morfológicas en las arterias. Ya sean Bifurcaciones, Placas ateroscleróticas ecogénicas o sombras debido a calcificación. Dichas estructuras afectan la observación del especialista y la segmentación automática. Sobre las distintas CNN se evaluaron diversos conjuntos de parámetros que permitían un mejor o peor rendimiento de las mismas. También se vio que estos métodos necesitan de un buen conjunto de datos, tanto en cantidad como en balance de información, afectando en el desempeño de las redes. Se vio también como la transferencia de aprendizaje resulto ser una herramienta muy útil cuando la cantidad de datos no resulta la adecuada. Al final del trabajo se aplicó, en cada región de una imagen IVUS, un método de segmentación que este adaptado a cada estructura morfológica.
Fil: Moris, Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Larrabide, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Lo Vercio, Lucas D. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. - Materia
-
Enfermedades cardiovasculares
IVUS
Imágenes de ultrasonido intravascular
Ingeniería de sistemas
Redes neuronales
Aprendizaje automático
Ultrasonido intravascular
Aterosclerosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2343
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_502cb6343ad2a242ae8e75e77cf3f360 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2343 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Detección automática de estructuras morfológicas mediante aprendizaje automático para la segmentación de ultrasonido intravascularMoris, EugeniaEnfermedades cardiovascularesIVUSImágenes de ultrasonido intravascularIngeniería de sistemasRedes neuronalesAprendizaje automáticoUltrasonido intravascularAterosclerosisLas imágenes de ultrasonido intravascular o IVUS, nos permiten observar las paredes arteriales desde el interior de las mismas. Las mismas puede ser útiles para la detección temprana de enfermedades coronarias como la aterosclerosis. En este trabajo se evaluaron diferentes alternativas de redes neuronales convolucionales (CNN) para detectar estructuras morfológicas en las arterias. Ya sean Bifurcaciones, Placas ateroscleróticas ecogénicas o sombras debido a calcificación. Dichas estructuras afectan la observación del especialista y la segmentación automática. Sobre las distintas CNN se evaluaron diversos conjuntos de parámetros que permitían un mejor o peor rendimiento de las mismas. También se vio que estos métodos necesitan de un buen conjunto de datos, tanto en cantidad como en balance de información, afectando en el desempeño de las redes. Se vio también como la transferencia de aprendizaje resulto ser una herramienta muy útil cuando la cantidad de datos no resulta la adecuada. Al final del trabajo se aplicó, en cada región de una imagen IVUS, un método de segmentación que este adaptado a cada estructura morfológica.Fil: Moris, Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Larrabide, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Lo Vercio, Lucas D. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasLarrabide, IgnacioLo Vercio, Lucas D.2019-112020-10-16T21:09:08Z2020-10-16T21:09:08Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2343spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:54Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2343instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:54.491RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección automática de estructuras morfológicas mediante aprendizaje automático para la segmentación de ultrasonido intravascular |
title |
Detección automática de estructuras morfológicas mediante aprendizaje automático para la segmentación de ultrasonido intravascular |
spellingShingle |
Detección automática de estructuras morfológicas mediante aprendizaje automático para la segmentación de ultrasonido intravascular Moris, Eugenia Enfermedades cardiovasculares IVUS Imágenes de ultrasonido intravascular Ingeniería de sistemas Redes neuronales Aprendizaje automático Ultrasonido intravascular Aterosclerosis |
title_short |
Detección automática de estructuras morfológicas mediante aprendizaje automático para la segmentación de ultrasonido intravascular |
title_full |
Detección automática de estructuras morfológicas mediante aprendizaje automático para la segmentación de ultrasonido intravascular |
title_fullStr |
Detección automática de estructuras morfológicas mediante aprendizaje automático para la segmentación de ultrasonido intravascular |
title_full_unstemmed |
Detección automática de estructuras morfológicas mediante aprendizaje automático para la segmentación de ultrasonido intravascular |
title_sort |
Detección automática de estructuras morfológicas mediante aprendizaje automático para la segmentación de ultrasonido intravascular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moris, Eugenia |
author |
Moris, Eugenia |
author_facet |
Moris, Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Larrabide, Ignacio Lo Vercio, Lucas D. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedades cardiovasculares IVUS Imágenes de ultrasonido intravascular Ingeniería de sistemas Redes neuronales Aprendizaje automático Ultrasonido intravascular Aterosclerosis |
topic |
Enfermedades cardiovasculares IVUS Imágenes de ultrasonido intravascular Ingeniería de sistemas Redes neuronales Aprendizaje automático Ultrasonido intravascular Aterosclerosis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las imágenes de ultrasonido intravascular o IVUS, nos permiten observar las paredes arteriales desde el interior de las mismas. Las mismas puede ser útiles para la detección temprana de enfermedades coronarias como la aterosclerosis. En este trabajo se evaluaron diferentes alternativas de redes neuronales convolucionales (CNN) para detectar estructuras morfológicas en las arterias. Ya sean Bifurcaciones, Placas ateroscleróticas ecogénicas o sombras debido a calcificación. Dichas estructuras afectan la observación del especialista y la segmentación automática. Sobre las distintas CNN se evaluaron diversos conjuntos de parámetros que permitían un mejor o peor rendimiento de las mismas. También se vio que estos métodos necesitan de un buen conjunto de datos, tanto en cantidad como en balance de información, afectando en el desempeño de las redes. Se vio también como la transferencia de aprendizaje resulto ser una herramienta muy útil cuando la cantidad de datos no resulta la adecuada. Al final del trabajo se aplicó, en cada región de una imagen IVUS, un método de segmentación que este adaptado a cada estructura morfológica. Fil: Moris, Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Larrabide, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Lo Vercio, Lucas D. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. |
description |
Las imágenes de ultrasonido intravascular o IVUS, nos permiten observar las paredes arteriales desde el interior de las mismas. Las mismas puede ser útiles para la detección temprana de enfermedades coronarias como la aterosclerosis. En este trabajo se evaluaron diferentes alternativas de redes neuronales convolucionales (CNN) para detectar estructuras morfológicas en las arterias. Ya sean Bifurcaciones, Placas ateroscleróticas ecogénicas o sombras debido a calcificación. Dichas estructuras afectan la observación del especialista y la segmentación automática. Sobre las distintas CNN se evaluaron diversos conjuntos de parámetros que permitían un mejor o peor rendimiento de las mismas. También se vio que estos métodos necesitan de un buen conjunto de datos, tanto en cantidad como en balance de información, afectando en el desempeño de las redes. Se vio también como la transferencia de aprendizaje resulto ser una herramienta muy útil cuando la cantidad de datos no resulta la adecuada. Al final del trabajo se aplicó, en cada región de una imagen IVUS, un método de segmentación que este adaptado a cada estructura morfológica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 2020-10-16T21:09:08Z 2020-10-16T21:09:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2343 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2343 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341499400880128 |
score |
12.623145 |