Atrapamiento epiglótico en caballo SPC

Autores
Eguia, Gisela Verónica
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Menchaca, Hernán
Rosatti, Juan José
Descripción
El Atrapamiento epiglótico se define como el recubrimiento total o parcial de la epiglotis por el pliegue ariepiglótico y por la mucosa subepiglótica, y produce dificultad mecánica al paso del aire. La manera en que ocurre dicha afección es desconocida pero puede ser causada por la inflamación de las vías aéreas y, específicamente, por la inflamación del tejido ariepiglótico; además equinos con epiglotis hipoplásica tienen mayor posibilidad de padecerla. Algunos de los afectados pueden acusar intolerancia al ejercicio y sonido respiratorio anormal durante el mismo, en cambio otros pueden resultar asintomáticos. Esta patología no siempre es diagnosticada por endoscopía en reposo, siendo más efectivo el diagnóstico mediante endoscopía dinámica. Entre el 0,7 y el 2,1% de los equinos de carrera tiene atrapamiento epiglótico. El pronóstico es favorable después de realizar la sección axial transoral del tejido ariepiglótico, aunque en algunos casos puede haber recurrencia post cirugía o desarrollo de desplazamiento dorsal del paladar blando.
Fil: Eguia, Gisela Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Menchaca, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosatti, Juan José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Equinos
Grandes animales
Patología animal
Epiglótis
Producción animal
Atrapamiento epiglótico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1416

id RIDUNICEN_4efa017938fc803f545c9b87fc48d495
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1416
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Atrapamiento epiglótico en caballo SPCEguia, Gisela VerónicaMedicina veterinariaEquinosGrandes animalesPatología animalEpiglótisProducción animalAtrapamiento epiglóticoEl Atrapamiento epiglótico se define como el recubrimiento total o parcial de la epiglotis por el pliegue ariepiglótico y por la mucosa subepiglótica, y produce dificultad mecánica al paso del aire. La manera en que ocurre dicha afección es desconocida pero puede ser causada por la inflamación de las vías aéreas y, específicamente, por la inflamación del tejido ariepiglótico; además equinos con epiglotis hipoplásica tienen mayor posibilidad de padecerla. Algunos de los afectados pueden acusar intolerancia al ejercicio y sonido respiratorio anormal durante el mismo, en cambio otros pueden resultar asintomáticos. Esta patología no siempre es diagnosticada por endoscopía en reposo, siendo más efectivo el diagnóstico mediante endoscopía dinámica. Entre el 0,7 y el 2,1% de los equinos de carrera tiene atrapamiento epiglótico. El pronóstico es favorable después de realizar la sección axial transoral del tejido ariepiglótico, aunque en algunos casos puede haber recurrencia post cirugía o desarrollo de desplazamiento dorsal del paladar blando.Fil: Eguia, Gisela Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Menchaca, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rosatti, Juan José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMenchaca, HernánRosatti, Juan José2017-052017-08-02T14:04:40Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1416https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1416spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:06Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1416instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:07.098RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Atrapamiento epiglótico en caballo SPC
title Atrapamiento epiglótico en caballo SPC
spellingShingle Atrapamiento epiglótico en caballo SPC
Eguia, Gisela Verónica
Medicina veterinaria
Equinos
Grandes animales
Patología animal
Epiglótis
Producción animal
Atrapamiento epiglótico
title_short Atrapamiento epiglótico en caballo SPC
title_full Atrapamiento epiglótico en caballo SPC
title_fullStr Atrapamiento epiglótico en caballo SPC
title_full_unstemmed Atrapamiento epiglótico en caballo SPC
title_sort Atrapamiento epiglótico en caballo SPC
dc.creator.none.fl_str_mv Eguia, Gisela Verónica
author Eguia, Gisela Verónica
author_facet Eguia, Gisela Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Menchaca, Hernán
Rosatti, Juan José
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Equinos
Grandes animales
Patología animal
Epiglótis
Producción animal
Atrapamiento epiglótico
topic Medicina veterinaria
Equinos
Grandes animales
Patología animal
Epiglótis
Producción animal
Atrapamiento epiglótico
dc.description.none.fl_txt_mv El Atrapamiento epiglótico se define como el recubrimiento total o parcial de la epiglotis por el pliegue ariepiglótico y por la mucosa subepiglótica, y produce dificultad mecánica al paso del aire. La manera en que ocurre dicha afección es desconocida pero puede ser causada por la inflamación de las vías aéreas y, específicamente, por la inflamación del tejido ariepiglótico; además equinos con epiglotis hipoplásica tienen mayor posibilidad de padecerla. Algunos de los afectados pueden acusar intolerancia al ejercicio y sonido respiratorio anormal durante el mismo, en cambio otros pueden resultar asintomáticos. Esta patología no siempre es diagnosticada por endoscopía en reposo, siendo más efectivo el diagnóstico mediante endoscopía dinámica. Entre el 0,7 y el 2,1% de los equinos de carrera tiene atrapamiento epiglótico. El pronóstico es favorable después de realizar la sección axial transoral del tejido ariepiglótico, aunque en algunos casos puede haber recurrencia post cirugía o desarrollo de desplazamiento dorsal del paladar blando.
Fil: Eguia, Gisela Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Menchaca, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rosatti, Juan José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El Atrapamiento epiglótico se define como el recubrimiento total o parcial de la epiglotis por el pliegue ariepiglótico y por la mucosa subepiglótica, y produce dificultad mecánica al paso del aire. La manera en que ocurre dicha afección es desconocida pero puede ser causada por la inflamación de las vías aéreas y, específicamente, por la inflamación del tejido ariepiglótico; además equinos con epiglotis hipoplásica tienen mayor posibilidad de padecerla. Algunos de los afectados pueden acusar intolerancia al ejercicio y sonido respiratorio anormal durante el mismo, en cambio otros pueden resultar asintomáticos. Esta patología no siempre es diagnosticada por endoscopía en reposo, siendo más efectivo el diagnóstico mediante endoscopía dinámica. Entre el 0,7 y el 2,1% de los equinos de carrera tiene atrapamiento epiglótico. El pronóstico es favorable después de realizar la sección axial transoral del tejido ariepiglótico, aunque en algunos casos puede haber recurrencia post cirugía o desarrollo de desplazamiento dorsal del paladar blando.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05
2017-08-02T14:04:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1416
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1416
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1416
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1416
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619013681840128
score 12.559606