Atrapamiento epiglótico en yegua Polo Argentino
- Autores
- Álvarez, Tomás
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Perkins, Gustavo
Díaz, Ignacio - Descripción
- El atrapamiento epiglótico es el recubrimiento total o parcial de la epiglotis por el pliegue aritenoepiglotico, que causa una obstrucción mecánica al paso del aire. La principal causa de esta patología es la hipoplasia de la epiglotis, siendo también otras causantes las inflamaciones de las vías aéreas, más específicamente la del tejido ariepiglotico. El atrapamiento puede ser de forma intermitente (durante el ejercicio o la deglución), en estos casos, los caballos pueden tener intolerancia al ejercicio y presentan sonidos anormales tanto espiratorios como inspiratorios. Dicha patología no siempre es diagnosticada por endoscopia en reposo, siendo más efectiva la endoscopia dinámica. El tratamiento se basa en la sección axial transoral del tejido ariepiglótico con bisturí curvo guiado con endoscopio, el pronóstico es favorable, aunque en algunos casos puede haber recurrencia post cirugía o desarrollo de desplazamiento dorsal del paladar blando.Los objetivos del presente trabajo son: ●Influenciar y contextualizar la importancia de esta patología para equinos deportivos y su diferencia con otras enfermedades adyacentes. ●Evaluar y comparar los diferentes tratamientos a realizar. ●Mesurar porcentualmente el grado de recidiva de dicho trastorno.
Fil: Álvarez, Tomás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Fil: Díaz, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Fil: Perkins, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Medicina veterinaria
Atrapamiento de epiglotis
Hipoplasia epiglotica
Enfermedades respiratorias
Equinos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3339
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_57a50103d89c8a58baf6f75ad8be27b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3339 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Atrapamiento epiglótico en yegua Polo ArgentinoÁlvarez, TomásMedicina veterinariaAtrapamiento de epiglotisHipoplasia epigloticaEnfermedades respiratoriasEquinosEl atrapamiento epiglótico es el recubrimiento total o parcial de la epiglotis por el pliegue aritenoepiglotico, que causa una obstrucción mecánica al paso del aire. La principal causa de esta patología es la hipoplasia de la epiglotis, siendo también otras causantes las inflamaciones de las vías aéreas, más específicamente la del tejido ariepiglotico. El atrapamiento puede ser de forma intermitente (durante el ejercicio o la deglución), en estos casos, los caballos pueden tener intolerancia al ejercicio y presentan sonidos anormales tanto espiratorios como inspiratorios. Dicha patología no siempre es diagnosticada por endoscopia en reposo, siendo más efectiva la endoscopia dinámica. El tratamiento se basa en la sección axial transoral del tejido ariepiglótico con bisturí curvo guiado con endoscopio, el pronóstico es favorable, aunque en algunos casos puede haber recurrencia post cirugía o desarrollo de desplazamiento dorsal del paladar blando.Los objetivos del presente trabajo son: ●Influenciar y contextualizar la importancia de esta patología para equinos deportivos y su diferencia con otras enfermedades adyacentes. ●Evaluar y comparar los diferentes tratamientos a realizar. ●Mesurar porcentualmente el grado de recidiva de dicho trastorno.Fil: Álvarez, Tomás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFil: Díaz, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFil: Perkins, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPerkins, GustavoDíaz, Ignacio2022-122023-03-20T16:22:24Z2023-03-20T16:22:24Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfÁlvarez, T. (2022). Atrapamiento epiglótico en yegua Polo Argentino [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3339spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3339instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:25.665RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Atrapamiento epiglótico en yegua Polo Argentino |
title |
Atrapamiento epiglótico en yegua Polo Argentino |
spellingShingle |
Atrapamiento epiglótico en yegua Polo Argentino Álvarez, Tomás Medicina veterinaria Atrapamiento de epiglotis Hipoplasia epiglotica Enfermedades respiratorias Equinos |
title_short |
Atrapamiento epiglótico en yegua Polo Argentino |
title_full |
Atrapamiento epiglótico en yegua Polo Argentino |
title_fullStr |
Atrapamiento epiglótico en yegua Polo Argentino |
title_full_unstemmed |
Atrapamiento epiglótico en yegua Polo Argentino |
title_sort |
Atrapamiento epiglótico en yegua Polo Argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Tomás |
author |
Álvarez, Tomás |
author_facet |
Álvarez, Tomás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Perkins, Gustavo Díaz, Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Atrapamiento de epiglotis Hipoplasia epiglotica Enfermedades respiratorias Equinos |
topic |
Medicina veterinaria Atrapamiento de epiglotis Hipoplasia epiglotica Enfermedades respiratorias Equinos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El atrapamiento epiglótico es el recubrimiento total o parcial de la epiglotis por el pliegue aritenoepiglotico, que causa una obstrucción mecánica al paso del aire. La principal causa de esta patología es la hipoplasia de la epiglotis, siendo también otras causantes las inflamaciones de las vías aéreas, más específicamente la del tejido ariepiglotico. El atrapamiento puede ser de forma intermitente (durante el ejercicio o la deglución), en estos casos, los caballos pueden tener intolerancia al ejercicio y presentan sonidos anormales tanto espiratorios como inspiratorios. Dicha patología no siempre es diagnosticada por endoscopia en reposo, siendo más efectiva la endoscopia dinámica. El tratamiento se basa en la sección axial transoral del tejido ariepiglótico con bisturí curvo guiado con endoscopio, el pronóstico es favorable, aunque en algunos casos puede haber recurrencia post cirugía o desarrollo de desplazamiento dorsal del paladar blando.Los objetivos del presente trabajo son: ●Influenciar y contextualizar la importancia de esta patología para equinos deportivos y su diferencia con otras enfermedades adyacentes. ●Evaluar y comparar los diferentes tratamientos a realizar. ●Mesurar porcentualmente el grado de recidiva de dicho trastorno. Fil: Álvarez, Tomás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias Fil: Díaz, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias Fil: Perkins, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El atrapamiento epiglótico es el recubrimiento total o parcial de la epiglotis por el pliegue aritenoepiglotico, que causa una obstrucción mecánica al paso del aire. La principal causa de esta patología es la hipoplasia de la epiglotis, siendo también otras causantes las inflamaciones de las vías aéreas, más específicamente la del tejido ariepiglotico. El atrapamiento puede ser de forma intermitente (durante el ejercicio o la deglución), en estos casos, los caballos pueden tener intolerancia al ejercicio y presentan sonidos anormales tanto espiratorios como inspiratorios. Dicha patología no siempre es diagnosticada por endoscopia en reposo, siendo más efectiva la endoscopia dinámica. El tratamiento se basa en la sección axial transoral del tejido ariepiglótico con bisturí curvo guiado con endoscopio, el pronóstico es favorable, aunque en algunos casos puede haber recurrencia post cirugía o desarrollo de desplazamiento dorsal del paladar blando.Los objetivos del presente trabajo son: ●Influenciar y contextualizar la importancia de esta patología para equinos deportivos y su diferencia con otras enfermedades adyacentes. ●Evaluar y comparar los diferentes tratamientos a realizar. ●Mesurar porcentualmente el grado de recidiva de dicho trastorno. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 2023-03-20T16:22:24Z 2023-03-20T16:22:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Álvarez, T. (2022). Atrapamiento epiglótico en yegua Polo Argentino [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3339 |
identifier_str_mv |
Álvarez, T. (2022). Atrapamiento epiglótico en yegua Polo Argentino [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3339 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619032874975232 |
score |
12.559606 |