Polirradiculoneuritis protozooaria
- Autores
- Álvarez, Camila
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giangreco, Sergio P
Sappia, Daniel H - Descripción
- La polirradiculoneuritis protozooaria fue comunicada en perros y gatos luego de la infección con Toxoplasma gondii (T. gondii). El gato es el huésped definitivo del T. gondii. Los perros pueden actuar como huéspedes intermediarios. Los organismos se enquistan en el músculo y otros tejidos durante la fase extraintestinal de la infección. La ruptura del quiste y o reacciones inmunológicas contra su pared pueden llevar a la enfermedad clínica. La infección activa es más habitual en los pacientes inmunodeficientes. La infección previa con moquillo canino y virus de la inmunodeficiencia felina (VIF) pueden aumentar el riesgo. También se sospecharon formas congénitas de la toxoplasmosis. La parálisis espástica de los miembros pélvicos es un rasgo clásico de la protozoosis muscular en perros menores de 4 meses, pero los maduros se afectan de igual manera. No se establecieron los mecanismos para explicar este curioso síndrome. La mioatrofia e hiporreflexia son típicas en miembros posteriores. La afección generalizada de la neurona motora inferior (MNI) es frecuente, la hiperestesia muscular fue una observación clínica habitual en una serie de gatos con toxoplasmosis. También pueden notarse signos de enfermedad polisistémica. La afección neurológica multifocal posterior a la meningoencefalitis es bastante frecuente. La patología muscular y neurológica puede ser más común en neosporosis que en toxoplasmosis. Como las infecciones pueden ser subclÍnicas, la seroconversión unas 2 o más semanas después del título de IgG inicial es requerida para el diagnostico. Los títulos de IgM mayores de 1:256 y antígenos circulantes son indicativos de infección activa o reciente con T. gondii en los gatos. Los quistes en general asociados con miositis asupurativa y necrosis de miofibras, pueden notarse en animales con enfermedad activa. Los quistes sin reacción inflamatoria asociada se comprueban en otros pacientes con infecciones subclínicas.
Fil: Álvarez, Camila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Giangreco, Sergio P. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sappia, Daniel H. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Polirradiculoneuritis
Medicina veterinaria
Patología animal
Perros
Gatos
Enfermedades infecciosas
Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii
Ooquiste
Pequeños animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1522
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_4925afe019ccd45eb0902cd2ca7b183b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1522 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Polirradiculoneuritis protozooariaÁlvarez, CamilaPolirradiculoneuritisMedicina veterinariaPatología animalPerrosGatosEnfermedades infecciosasToxoplasmosisToxoplasma gondiiOoquistePequeños animalesLa polirradiculoneuritis protozooaria fue comunicada en perros y gatos luego de la infección con Toxoplasma gondii (T. gondii). El gato es el huésped definitivo del T. gondii. Los perros pueden actuar como huéspedes intermediarios. Los organismos se enquistan en el músculo y otros tejidos durante la fase extraintestinal de la infección. La ruptura del quiste y o reacciones inmunológicas contra su pared pueden llevar a la enfermedad clínica. La infección activa es más habitual en los pacientes inmunodeficientes. La infección previa con moquillo canino y virus de la inmunodeficiencia felina (VIF) pueden aumentar el riesgo. También se sospecharon formas congénitas de la toxoplasmosis. La parálisis espástica de los miembros pélvicos es un rasgo clásico de la protozoosis muscular en perros menores de 4 meses, pero los maduros se afectan de igual manera. No se establecieron los mecanismos para explicar este curioso síndrome. La mioatrofia e hiporreflexia son típicas en miembros posteriores. La afección generalizada de la neurona motora inferior (MNI) es frecuente, la hiperestesia muscular fue una observación clínica habitual en una serie de gatos con toxoplasmosis. También pueden notarse signos de enfermedad polisistémica. La afección neurológica multifocal posterior a la meningoencefalitis es bastante frecuente. La patología muscular y neurológica puede ser más común en neosporosis que en toxoplasmosis. Como las infecciones pueden ser subclÍnicas, la seroconversión unas 2 o más semanas después del título de IgG inicial es requerida para el diagnostico. Los títulos de IgM mayores de 1:256 y antígenos circulantes son indicativos de infección activa o reciente con T. gondii en los gatos. Los quistes en general asociados con miositis asupurativa y necrosis de miofibras, pueden notarse en animales con enfermedad activa. Los quistes sin reacción inflamatoria asociada se comprueban en otros pacientes con infecciones subclínicas.Fil: Álvarez, Camila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Giangreco, Sergio P. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sappia, Daniel H. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGiangreco, Sergio PSappia, Daniel H2017-102018-02-27T15:43:44Z2018-02-27T15:43:44Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1522https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1522spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:36Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1522instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:37.121RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Polirradiculoneuritis protozooaria |
| title |
Polirradiculoneuritis protozooaria |
| spellingShingle |
Polirradiculoneuritis protozooaria Álvarez, Camila Polirradiculoneuritis Medicina veterinaria Patología animal Perros Gatos Enfermedades infecciosas Toxoplasmosis Toxoplasma gondii Ooquiste Pequeños animales |
| title_short |
Polirradiculoneuritis protozooaria |
| title_full |
Polirradiculoneuritis protozooaria |
| title_fullStr |
Polirradiculoneuritis protozooaria |
| title_full_unstemmed |
Polirradiculoneuritis protozooaria |
| title_sort |
Polirradiculoneuritis protozooaria |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Camila |
| author |
Álvarez, Camila |
| author_facet |
Álvarez, Camila |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giangreco, Sergio P Sappia, Daniel H |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Polirradiculoneuritis Medicina veterinaria Patología animal Perros Gatos Enfermedades infecciosas Toxoplasmosis Toxoplasma gondii Ooquiste Pequeños animales |
| topic |
Polirradiculoneuritis Medicina veterinaria Patología animal Perros Gatos Enfermedades infecciosas Toxoplasmosis Toxoplasma gondii Ooquiste Pequeños animales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La polirradiculoneuritis protozooaria fue comunicada en perros y gatos luego de la infección con Toxoplasma gondii (T. gondii). El gato es el huésped definitivo del T. gondii. Los perros pueden actuar como huéspedes intermediarios. Los organismos se enquistan en el músculo y otros tejidos durante la fase extraintestinal de la infección. La ruptura del quiste y o reacciones inmunológicas contra su pared pueden llevar a la enfermedad clínica. La infección activa es más habitual en los pacientes inmunodeficientes. La infección previa con moquillo canino y virus de la inmunodeficiencia felina (VIF) pueden aumentar el riesgo. También se sospecharon formas congénitas de la toxoplasmosis. La parálisis espástica de los miembros pélvicos es un rasgo clásico de la protozoosis muscular en perros menores de 4 meses, pero los maduros se afectan de igual manera. No se establecieron los mecanismos para explicar este curioso síndrome. La mioatrofia e hiporreflexia son típicas en miembros posteriores. La afección generalizada de la neurona motora inferior (MNI) es frecuente, la hiperestesia muscular fue una observación clínica habitual en una serie de gatos con toxoplasmosis. También pueden notarse signos de enfermedad polisistémica. La afección neurológica multifocal posterior a la meningoencefalitis es bastante frecuente. La patología muscular y neurológica puede ser más común en neosporosis que en toxoplasmosis. Como las infecciones pueden ser subclÍnicas, la seroconversión unas 2 o más semanas después del título de IgG inicial es requerida para el diagnostico. Los títulos de IgM mayores de 1:256 y antígenos circulantes son indicativos de infección activa o reciente con T. gondii en los gatos. Los quistes en general asociados con miositis asupurativa y necrosis de miofibras, pueden notarse en animales con enfermedad activa. Los quistes sin reacción inflamatoria asociada se comprueban en otros pacientes con infecciones subclínicas. Fil: Álvarez, Camila. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Giangreco, Sergio P. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sappia, Daniel H. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
| description |
La polirradiculoneuritis protozooaria fue comunicada en perros y gatos luego de la infección con Toxoplasma gondii (T. gondii). El gato es el huésped definitivo del T. gondii. Los perros pueden actuar como huéspedes intermediarios. Los organismos se enquistan en el músculo y otros tejidos durante la fase extraintestinal de la infección. La ruptura del quiste y o reacciones inmunológicas contra su pared pueden llevar a la enfermedad clínica. La infección activa es más habitual en los pacientes inmunodeficientes. La infección previa con moquillo canino y virus de la inmunodeficiencia felina (VIF) pueden aumentar el riesgo. También se sospecharon formas congénitas de la toxoplasmosis. La parálisis espástica de los miembros pélvicos es un rasgo clásico de la protozoosis muscular en perros menores de 4 meses, pero los maduros se afectan de igual manera. No se establecieron los mecanismos para explicar este curioso síndrome. La mioatrofia e hiporreflexia son típicas en miembros posteriores. La afección generalizada de la neurona motora inferior (MNI) es frecuente, la hiperestesia muscular fue una observación clínica habitual en una serie de gatos con toxoplasmosis. También pueden notarse signos de enfermedad polisistémica. La afección neurológica multifocal posterior a la meningoencefalitis es bastante frecuente. La patología muscular y neurológica puede ser más común en neosporosis que en toxoplasmosis. Como las infecciones pueden ser subclÍnicas, la seroconversión unas 2 o más semanas después del título de IgG inicial es requerida para el diagnostico. Los títulos de IgM mayores de 1:256 y antígenos circulantes son indicativos de infección activa o reciente con T. gondii en los gatos. Los quistes en general asociados con miositis asupurativa y necrosis de miofibras, pueden notarse en animales con enfermedad activa. Los quistes sin reacción inflamatoria asociada se comprueban en otros pacientes con infecciones subclínicas. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 2018-02-27T15:43:44Z 2018-02-27T15:43:44Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1522 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1522 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1522 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1522 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785152456327168 |
| score |
12.982451 |