Los temas que nos (pre)ocupan. Análisis de la agenda oculta de los docentes.

Autores
Perez, Fernanda; Segretin, Claudia Marcela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La preocupación y la ocupación teórica en torno a las posibilidades y limitaciones de la escuela como espacio de construcción y circulación de saberes y como agente de socialización y formación ciudadana constituyen un tema privilegiado en la investigación educativa. La lectura y la reflexión en torno a las diversas problemáticas que emergen en la escuela como correlato de la “cuestión social” y de las reconfiguraciones de las subjetividades son parte del quehacer docente, en el marco de una política educativa que promueva la formación docente continua. Desde el Instituto de Formación Docente Municipal Almafuerte, transitando aulas y salas de maestros de escuelas municipales de los diferentes niveles educativos, hemos relevado algunas cuestiones que forman parte de la agenda oculta de los educadores, quienes escasamente encuentran un tiempo para abordarlas desde la necesaria multidisciplina y en el marco de una conversación horizontal que permita repensar y poner en valor la propia práctica, establecer acuerdos y diseñar proyectos colectivos. En un intento de dar respuesta a esta necesidad, hace dos años, en el marco de un proyecto de extensión (que devino de Formación Docente Continua), se diseñó un dispositivo editorial (Ateneo educativo) que reúne trimestralmente a diversos actores vinculados con el hecho educativo (docentes, pedagogos, psicólogos, pediatras, asistentes sociales, sociólogos, gestores culturales y educativos) para recoger la tertulia-agenda local educativa y “echar leña al fuego” de esa conversación imprescindible, partiendo de las certidumbres y de los interrogantes que nacen de las aulas de las escuelas de gestión municipal de la ciudad de Mar del Plata. Algunas certezas como punto de partida. 1) La escuela sigue siendo una oportunidad - y a veces, la única- para hacer la diferencia. 2) Los docentes nos sentimos interpelados por las transformaciones en los modos de comunicación y de circulación del conocimiento y por los cambios en las subjetividades que no hacen más que agregarle complejidad – y nuevos desafíos- al hecho educativo en una escuela cuyos bordes institucionales se hilvanan con otras lógicas que organizan lo social (el trabajo, la infancia, el mercado, la política, etc.). 3) En tanto educadores, pedagogos y trabajadores de la cultura, la realidad nos empuja a reinventarnos y a innovar - entendiendo con frecuencia la innovación como la recuperación de algunas prácticas simples, de ciertas formas minúsculas de relación entre maestros y chicos que se erosionan cuando todos nos sentimos a la intemperie-. Estas certidumbres iniciales que los docentes de todos los niveles compartimos y ratificamos encuentro a encuentro, lejos de tranquilizarnos, han fructificado bajo la forma de numerosas e inquietantes preguntas e hipótesis que hemos podido relevar en los ateneos. Cuáles son las posibilidades y limitaciones de la escuela para acortar las desigualdades sociales; qué significa enseñar a leer; por qué es necesario hacerlo en la escuela y cuáles son las situaciones, los espacios, los tiempos, los libros y las estrategias más propicias; cómo entiende la escuela inclusiva la democratización del arte, para que todos tengan acceso genuino no sólo a sus formas materiales, sino también al capital intangible que implica la apreciación estética; cómo inciden lo formal y lo no formal en los procesos de aprendizaje significativo; qué implica, dentro del ámbito escolar, abrir un espacio para la incertidumbre; de qué manera y en qué medida la escuela habilita y legitima los múltiples caminos que los niños, por naturaleza, tienden a transitar; podrá, la escuela, habilitar el error y hacerlo su problema; volverá, la escuela, sobre sí misma para repensarse a partir del error; cuáles son los contratos imprescindibles que deben celebrarse entre los actores de la comunidad educativa; cómo circulan la historia y la memoria en la escuela; cuál es el valor de los actos escolares en la formación ciudadana y en el desarrollo del pensamiento crítico; cuáles son los límites de lo decible en la escuela; cuáles son las consecuencias de llevar adelante situaciones de enseñanza o de gestión en soledad y, finalmente, tendrá, la escuela, la capacidad de permitir a cada chico y a cada joven descubrir en qué es bueno. En esta ponencia compartimos y analizamos algunos de esos interrogantes y recuperamos las ideas y tensiones que insisten en aparecen en cada uno de los encuentros de discusión - a pesar de la diversidad de temáticas que se abordan- procurando reconstruir, organizar y visibilizar una silenciosa agenda, que se encuentra diseminada entre los actores del campo educativo municipal. Examinamos los temas de esta agenda poniendo en valor los saberes que se construyen en las escuelas y las responsabilidades subjetivas y éticas que, en las prácticas educativas, van más allá de cualquier legislación, aunque también recuperamos en el análisis el contexto dado por los marcos jurídicos del trabajo docente. Silvia Duschatzky (2010) afirma que, cuando las condiciones de época son variables, el sedentarismo no puede ser nuestra única variante y formula la noción de errancia como un posicionamiento del docente que lo vuelve reconocedor y creador de ocasiones. Es desde esa errancia (que se hace evidente en numerosas prácticas educativas que visibilizan y legalizan esa agenda oculta) que, conjeturamos, acaso se puedan gestionar condiciones para trazar vínculos nuevos y encarnar mejor la convicción primera de que la escuela sigue siendo la oportunidad para hacer la diferencia
Fil: Perez, Fernanda. Instituto Superior de Formación Docente Municipal Almafuerte; Argentina
Fil: Segretin, Claudia Marcela. Instituto Superior de Formación Docente Municipal Almafuerte; Argentina
Materia
Educación
Política educativa
Cambio social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/77

id RIDUNICEN_49194291974792ad2a41e76059a5fee3
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/77
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Los temas que nos (pre)ocupan. Análisis de la agenda oculta de los docentes.Perez, FernandaSegretin, Claudia MarcelaEducaciónPolítica educativaCambio socialLa preocupación y la ocupación teórica en torno a las posibilidades y limitaciones de la escuela como espacio de construcción y circulación de saberes y como agente de socialización y formación ciudadana constituyen un tema privilegiado en la investigación educativa. La lectura y la reflexión en torno a las diversas problemáticas que emergen en la escuela como correlato de la “cuestión social” y de las reconfiguraciones de las subjetividades son parte del quehacer docente, en el marco de una política educativa que promueva la formación docente continua. Desde el Instituto de Formación Docente Municipal Almafuerte, transitando aulas y salas de maestros de escuelas municipales de los diferentes niveles educativos, hemos relevado algunas cuestiones que forman parte de la agenda oculta de los educadores, quienes escasamente encuentran un tiempo para abordarlas desde la necesaria multidisciplina y en el marco de una conversación horizontal que permita repensar y poner en valor la propia práctica, establecer acuerdos y diseñar proyectos colectivos. En un intento de dar respuesta a esta necesidad, hace dos años, en el marco de un proyecto de extensión (que devino de Formación Docente Continua), se diseñó un dispositivo editorial (Ateneo educativo) que reúne trimestralmente a diversos actores vinculados con el hecho educativo (docentes, pedagogos, psicólogos, pediatras, asistentes sociales, sociólogos, gestores culturales y educativos) para recoger la tertulia-agenda local educativa y “echar leña al fuego” de esa conversación imprescindible, partiendo de las certidumbres y de los interrogantes que nacen de las aulas de las escuelas de gestión municipal de la ciudad de Mar del Plata. Algunas certezas como punto de partida. 1) La escuela sigue siendo una oportunidad - y a veces, la única- para hacer la diferencia. 2) Los docentes nos sentimos interpelados por las transformaciones en los modos de comunicación y de circulación del conocimiento y por los cambios en las subjetividades que no hacen más que agregarle complejidad – y nuevos desafíos- al hecho educativo en una escuela cuyos bordes institucionales se hilvanan con otras lógicas que organizan lo social (el trabajo, la infancia, el mercado, la política, etc.). 3) En tanto educadores, pedagogos y trabajadores de la cultura, la realidad nos empuja a reinventarnos y a innovar - entendiendo con frecuencia la innovación como la recuperación de algunas prácticas simples, de ciertas formas minúsculas de relación entre maestros y chicos que se erosionan cuando todos nos sentimos a la intemperie-. Estas certidumbres iniciales que los docentes de todos los niveles compartimos y ratificamos encuentro a encuentro, lejos de tranquilizarnos, han fructificado bajo la forma de numerosas e inquietantes preguntas e hipótesis que hemos podido relevar en los ateneos. Cuáles son las posibilidades y limitaciones de la escuela para acortar las desigualdades sociales; qué significa enseñar a leer; por qué es necesario hacerlo en la escuela y cuáles son las situaciones, los espacios, los tiempos, los libros y las estrategias más propicias; cómo entiende la escuela inclusiva la democratización del arte, para que todos tengan acceso genuino no sólo a sus formas materiales, sino también al capital intangible que implica la apreciación estética; cómo inciden lo formal y lo no formal en los procesos de aprendizaje significativo; qué implica, dentro del ámbito escolar, abrir un espacio para la incertidumbre; de qué manera y en qué medida la escuela habilita y legitima los múltiples caminos que los niños, por naturaleza, tienden a transitar; podrá, la escuela, habilitar el error y hacerlo su problema; volverá, la escuela, sobre sí misma para repensarse a partir del error; cuáles son los contratos imprescindibles que deben celebrarse entre los actores de la comunidad educativa; cómo circulan la historia y la memoria en la escuela; cuál es el valor de los actos escolares en la formación ciudadana y en el desarrollo del pensamiento crítico; cuáles son los límites de lo decible en la escuela; cuáles son las consecuencias de llevar adelante situaciones de enseñanza o de gestión en soledad y, finalmente, tendrá, la escuela, la capacidad de permitir a cada chico y a cada joven descubrir en qué es bueno. En esta ponencia compartimos y analizamos algunos de esos interrogantes y recuperamos las ideas y tensiones que insisten en aparecen en cada uno de los encuentros de discusión - a pesar de la diversidad de temáticas que se abordan- procurando reconstruir, organizar y visibilizar una silenciosa agenda, que se encuentra diseminada entre los actores del campo educativo municipal. Examinamos los temas de esta agenda poniendo en valor los saberes que se construyen en las escuelas y las responsabilidades subjetivas y éticas que, en las prácticas educativas, van más allá de cualquier legislación, aunque también recuperamos en el análisis el contexto dado por los marcos jurídicos del trabajo docente. Silvia Duschatzky (2010) afirma que, cuando las condiciones de época son variables, el sedentarismo no puede ser nuestra única variante y formula la noción de errancia como un posicionamiento del docente que lo vuelve reconocedor y creador de ocasiones. Es desde esa errancia (que se hace evidente en numerosas prácticas educativas que visibilizan y legalizan esa agenda oculta) que, conjeturamos, acaso se puedan gestionar condiciones para trazar vínculos nuevos y encarnar mejor la convicción primera de que la escuela sigue siendo la oportunidad para hacer la diferenciaFil: Perez, Fernanda. Instituto Superior de Formación Docente Municipal Almafuerte; ArgentinaFil: Segretin, Claudia Marcela. Instituto Superior de Formación Docente Municipal Almafuerte; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-02T15:06:07Z2015-12-02T15:06:07Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/77https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/77spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/77instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.721RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los temas que nos (pre)ocupan. Análisis de la agenda oculta de los docentes.
title Los temas que nos (pre)ocupan. Análisis de la agenda oculta de los docentes.
spellingShingle Los temas que nos (pre)ocupan. Análisis de la agenda oculta de los docentes.
Perez, Fernanda
Educación
Política educativa
Cambio social
title_short Los temas que nos (pre)ocupan. Análisis de la agenda oculta de los docentes.
title_full Los temas que nos (pre)ocupan. Análisis de la agenda oculta de los docentes.
title_fullStr Los temas que nos (pre)ocupan. Análisis de la agenda oculta de los docentes.
title_full_unstemmed Los temas que nos (pre)ocupan. Análisis de la agenda oculta de los docentes.
title_sort Los temas que nos (pre)ocupan. Análisis de la agenda oculta de los docentes.
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Fernanda
Segretin, Claudia Marcela
author Perez, Fernanda
author_facet Perez, Fernanda
Segretin, Claudia Marcela
author_role author
author2 Segretin, Claudia Marcela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Política educativa
Cambio social
topic Educación
Política educativa
Cambio social
dc.description.none.fl_txt_mv La preocupación y la ocupación teórica en torno a las posibilidades y limitaciones de la escuela como espacio de construcción y circulación de saberes y como agente de socialización y formación ciudadana constituyen un tema privilegiado en la investigación educativa. La lectura y la reflexión en torno a las diversas problemáticas que emergen en la escuela como correlato de la “cuestión social” y de las reconfiguraciones de las subjetividades son parte del quehacer docente, en el marco de una política educativa que promueva la formación docente continua. Desde el Instituto de Formación Docente Municipal Almafuerte, transitando aulas y salas de maestros de escuelas municipales de los diferentes niveles educativos, hemos relevado algunas cuestiones que forman parte de la agenda oculta de los educadores, quienes escasamente encuentran un tiempo para abordarlas desde la necesaria multidisciplina y en el marco de una conversación horizontal que permita repensar y poner en valor la propia práctica, establecer acuerdos y diseñar proyectos colectivos. En un intento de dar respuesta a esta necesidad, hace dos años, en el marco de un proyecto de extensión (que devino de Formación Docente Continua), se diseñó un dispositivo editorial (Ateneo educativo) que reúne trimestralmente a diversos actores vinculados con el hecho educativo (docentes, pedagogos, psicólogos, pediatras, asistentes sociales, sociólogos, gestores culturales y educativos) para recoger la tertulia-agenda local educativa y “echar leña al fuego” de esa conversación imprescindible, partiendo de las certidumbres y de los interrogantes que nacen de las aulas de las escuelas de gestión municipal de la ciudad de Mar del Plata. Algunas certezas como punto de partida. 1) La escuela sigue siendo una oportunidad - y a veces, la única- para hacer la diferencia. 2) Los docentes nos sentimos interpelados por las transformaciones en los modos de comunicación y de circulación del conocimiento y por los cambios en las subjetividades que no hacen más que agregarle complejidad – y nuevos desafíos- al hecho educativo en una escuela cuyos bordes institucionales se hilvanan con otras lógicas que organizan lo social (el trabajo, la infancia, el mercado, la política, etc.). 3) En tanto educadores, pedagogos y trabajadores de la cultura, la realidad nos empuja a reinventarnos y a innovar - entendiendo con frecuencia la innovación como la recuperación de algunas prácticas simples, de ciertas formas minúsculas de relación entre maestros y chicos que se erosionan cuando todos nos sentimos a la intemperie-. Estas certidumbres iniciales que los docentes de todos los niveles compartimos y ratificamos encuentro a encuentro, lejos de tranquilizarnos, han fructificado bajo la forma de numerosas e inquietantes preguntas e hipótesis que hemos podido relevar en los ateneos. Cuáles son las posibilidades y limitaciones de la escuela para acortar las desigualdades sociales; qué significa enseñar a leer; por qué es necesario hacerlo en la escuela y cuáles son las situaciones, los espacios, los tiempos, los libros y las estrategias más propicias; cómo entiende la escuela inclusiva la democratización del arte, para que todos tengan acceso genuino no sólo a sus formas materiales, sino también al capital intangible que implica la apreciación estética; cómo inciden lo formal y lo no formal en los procesos de aprendizaje significativo; qué implica, dentro del ámbito escolar, abrir un espacio para la incertidumbre; de qué manera y en qué medida la escuela habilita y legitima los múltiples caminos que los niños, por naturaleza, tienden a transitar; podrá, la escuela, habilitar el error y hacerlo su problema; volverá, la escuela, sobre sí misma para repensarse a partir del error; cuáles son los contratos imprescindibles que deben celebrarse entre los actores de la comunidad educativa; cómo circulan la historia y la memoria en la escuela; cuál es el valor de los actos escolares en la formación ciudadana y en el desarrollo del pensamiento crítico; cuáles son los límites de lo decible en la escuela; cuáles son las consecuencias de llevar adelante situaciones de enseñanza o de gestión en soledad y, finalmente, tendrá, la escuela, la capacidad de permitir a cada chico y a cada joven descubrir en qué es bueno. En esta ponencia compartimos y analizamos algunos de esos interrogantes y recuperamos las ideas y tensiones que insisten en aparecen en cada uno de los encuentros de discusión - a pesar de la diversidad de temáticas que se abordan- procurando reconstruir, organizar y visibilizar una silenciosa agenda, que se encuentra diseminada entre los actores del campo educativo municipal. Examinamos los temas de esta agenda poniendo en valor los saberes que se construyen en las escuelas y las responsabilidades subjetivas y éticas que, en las prácticas educativas, van más allá de cualquier legislación, aunque también recuperamos en el análisis el contexto dado por los marcos jurídicos del trabajo docente. Silvia Duschatzky (2010) afirma que, cuando las condiciones de época son variables, el sedentarismo no puede ser nuestra única variante y formula la noción de errancia como un posicionamiento del docente que lo vuelve reconocedor y creador de ocasiones. Es desde esa errancia (que se hace evidente en numerosas prácticas educativas que visibilizan y legalizan esa agenda oculta) que, conjeturamos, acaso se puedan gestionar condiciones para trazar vínculos nuevos y encarnar mejor la convicción primera de que la escuela sigue siendo la oportunidad para hacer la diferencia
Fil: Perez, Fernanda. Instituto Superior de Formación Docente Municipal Almafuerte; Argentina
Fil: Segretin, Claudia Marcela. Instituto Superior de Formación Docente Municipal Almafuerte; Argentina
description La preocupación y la ocupación teórica en torno a las posibilidades y limitaciones de la escuela como espacio de construcción y circulación de saberes y como agente de socialización y formación ciudadana constituyen un tema privilegiado en la investigación educativa. La lectura y la reflexión en torno a las diversas problemáticas que emergen en la escuela como correlato de la “cuestión social” y de las reconfiguraciones de las subjetividades son parte del quehacer docente, en el marco de una política educativa que promueva la formación docente continua. Desde el Instituto de Formación Docente Municipal Almafuerte, transitando aulas y salas de maestros de escuelas municipales de los diferentes niveles educativos, hemos relevado algunas cuestiones que forman parte de la agenda oculta de los educadores, quienes escasamente encuentran un tiempo para abordarlas desde la necesaria multidisciplina y en el marco de una conversación horizontal que permita repensar y poner en valor la propia práctica, establecer acuerdos y diseñar proyectos colectivos. En un intento de dar respuesta a esta necesidad, hace dos años, en el marco de un proyecto de extensión (que devino de Formación Docente Continua), se diseñó un dispositivo editorial (Ateneo educativo) que reúne trimestralmente a diversos actores vinculados con el hecho educativo (docentes, pedagogos, psicólogos, pediatras, asistentes sociales, sociólogos, gestores culturales y educativos) para recoger la tertulia-agenda local educativa y “echar leña al fuego” de esa conversación imprescindible, partiendo de las certidumbres y de los interrogantes que nacen de las aulas de las escuelas de gestión municipal de la ciudad de Mar del Plata. Algunas certezas como punto de partida. 1) La escuela sigue siendo una oportunidad - y a veces, la única- para hacer la diferencia. 2) Los docentes nos sentimos interpelados por las transformaciones en los modos de comunicación y de circulación del conocimiento y por los cambios en las subjetividades que no hacen más que agregarle complejidad – y nuevos desafíos- al hecho educativo en una escuela cuyos bordes institucionales se hilvanan con otras lógicas que organizan lo social (el trabajo, la infancia, el mercado, la política, etc.). 3) En tanto educadores, pedagogos y trabajadores de la cultura, la realidad nos empuja a reinventarnos y a innovar - entendiendo con frecuencia la innovación como la recuperación de algunas prácticas simples, de ciertas formas minúsculas de relación entre maestros y chicos que se erosionan cuando todos nos sentimos a la intemperie-. Estas certidumbres iniciales que los docentes de todos los niveles compartimos y ratificamos encuentro a encuentro, lejos de tranquilizarnos, han fructificado bajo la forma de numerosas e inquietantes preguntas e hipótesis que hemos podido relevar en los ateneos. Cuáles son las posibilidades y limitaciones de la escuela para acortar las desigualdades sociales; qué significa enseñar a leer; por qué es necesario hacerlo en la escuela y cuáles son las situaciones, los espacios, los tiempos, los libros y las estrategias más propicias; cómo entiende la escuela inclusiva la democratización del arte, para que todos tengan acceso genuino no sólo a sus formas materiales, sino también al capital intangible que implica la apreciación estética; cómo inciden lo formal y lo no formal en los procesos de aprendizaje significativo; qué implica, dentro del ámbito escolar, abrir un espacio para la incertidumbre; de qué manera y en qué medida la escuela habilita y legitima los múltiples caminos que los niños, por naturaleza, tienden a transitar; podrá, la escuela, habilitar el error y hacerlo su problema; volverá, la escuela, sobre sí misma para repensarse a partir del error; cuáles son los contratos imprescindibles que deben celebrarse entre los actores de la comunidad educativa; cómo circulan la historia y la memoria en la escuela; cuál es el valor de los actos escolares en la formación ciudadana y en el desarrollo del pensamiento crítico; cuáles son los límites de lo decible en la escuela; cuáles son las consecuencias de llevar adelante situaciones de enseñanza o de gestión en soledad y, finalmente, tendrá, la escuela, la capacidad de permitir a cada chico y a cada joven descubrir en qué es bueno. En esta ponencia compartimos y analizamos algunos de esos interrogantes y recuperamos las ideas y tensiones que insisten en aparecen en cada uno de los encuentros de discusión - a pesar de la diversidad de temáticas que se abordan- procurando reconstruir, organizar y visibilizar una silenciosa agenda, que se encuentra diseminada entre los actores del campo educativo municipal. Examinamos los temas de esta agenda poniendo en valor los saberes que se construyen en las escuelas y las responsabilidades subjetivas y éticas que, en las prácticas educativas, van más allá de cualquier legislación, aunque también recuperamos en el análisis el contexto dado por los marcos jurídicos del trabajo docente. Silvia Duschatzky (2010) afirma que, cuando las condiciones de época son variables, el sedentarismo no puede ser nuestra única variante y formula la noción de errancia como un posicionamiento del docente que lo vuelve reconocedor y creador de ocasiones. Es desde esa errancia (que se hace evidente en numerosas prácticas educativas que visibilizan y legalizan esa agenda oculta) que, conjeturamos, acaso se puedan gestionar condiciones para trazar vínculos nuevos y encarnar mejor la convicción primera de que la escuela sigue siendo la oportunidad para hacer la diferencia
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-02T15:06:07Z
2015-12-02T15:06:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/77
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/77
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/77
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/77
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619017259581440
score 12.559606